SANTOS – PASTRANA. GOBIERNOS PARA LELOS
Eligio Palacio Roldán
Los dos hombres que los presidieron nacieron en la década del 50: en 1954 el primero y en 1951 el segundo. Ambos se alimentaron con “las mieles del poder”: hijo y sobrino-nieto de expresidentes, respectivamente. Los dos en su juventud ejercieron el periodismo como trampolín para ejercer el cargo de mayor poder en Colombia: Presidente del país.
Ambos gobiernos han tenido los niveles más bajos de popularidad en la historia de Colombia, desde que existen las mediciones, niveles de popularidad atados a lo que decida hacer la guerrilla de las Farc. El primero terminó su gobierno con un 21% de favorabilidad y el segundo, este año, ha llegado a niveles del 13%. “…en los resultados de una encuesta publicada esta semana por la compañía Yanhaas Poll, se demostró que la imagen del presidente Santos está en el índice más bajo de toda su carrera pública y se convierte en el presidente de América Latina con el menor respaldo dentro de su país.” (http://es.panampost.com/orlando-avendano/2016/03/30/popularidad-presidentes-en-america-latina/).
Desde luego, me estoy refiriendo a los gobiernos de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y Juan Manuel Santos (2010-2018). Ambos prisioneros de la guerrilla más antigua del mundo.
Los dos gobiernos en mención mantuvieron a los colombianos lelos (tontos, dice la Real Academia de la Lengua Española), mientras la economía se derrumbaba y el país se iba cuesta abajo: Lelos, pendientes de lo que hacen o dejan de hacer, dicen o dejan de decir los delincuentes que se amparan en la guerrilla de las Farc. También lelos se mantuvieron los dirigentes políticos y obvio, los medios de comunicación.
Pero no todo ha sido paralelo en estos dos gobiernos: el primero fue elegido para lograr la paz con las Farc, a través del diálogo; el segundo fue elegido para derrotarlas en el campo militar y luego en una carambola, nunca antes vista en la política nacional, cambió el discurso. Cambió todo, hasta sus propias palabras, sus propias convicciones –caso gobierno venezolano- para conseguir la paz con la organización criminal. También los momentos históricos y las estrategias fueron diferentes: mientras el primero encontró un ejército disminuido y desarmado y lo fortaleció mientras dialogaba, el segundo lo encontró en su mejor momento y se ha dedicado a debilitarlo, al menos moralmente.
El gobierno Pastrana encontró una guerrilla fortalecida, por el desgobierno de la administración Samper; el de Santos la halló reducida, por el embate del gobierno de Uribe Vélez, del cual fue Ministro de Defensa. En ambos gobiernos la guerrilla se fortaleció. (Ver LA DEUDA CON ANDRES PASTRANA https://eligiopalacio.com/2016/02/03/la-deuda-de-colombia-con-andres-pastrana/).
Durante el primer gobierno no se logró la paz pero se sentaron las bases para derrotar a a la guerrilla: Plan Colombia y fortalecimiento del ejército. Durante el segundo se espera que se logre la paz. No se sabe a qué precio. Una paz con los viejitos: promedio negociadores con la guerrilla 61 años, promedio de los negociadores con el gobierno 59.5 años, edad del presidente 64 años. (Promedios a 2015, ver LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/)
Para la historia quedará que Pastrana demostró a la humanidad que los guerrilleros de las Farc eran unos delincuentes y que Santos los puso al nivel de jefes de estado. (Ver EL «COMPLOT» DE SANTOS https://eligiopalacio.com/2016/05/19/el-complot-de-santos/)
Gracias a las Farc, en el gobierno Pastrana, surgió el líder más importante de la historia de Colombia, en lo corrido del presente siglo: Alvaro Uribe Vélez, liderazgo que no sirvió para transformar la política y al estado colombiano. Gracias, a la misma guerrilla, en el gobierno Santos, se reencaucha, una y otra vez. ¿Se repetirá la historia después de concluido el presente gobierno?
ANTES DEL FIN
Comenzó la tercera guerra mundial, la guerra originada en las migraciones. Nadie podrá huir de ella. Vea A MEDELLIN LLEGAN LAS MIGRACIONES DEL HAMBRE https://eligiopalacio.com/2016/06/20/las-migraciones-del-hambre/
Sigo pensando que Alvaro Uribe Vélez tiene una deuda con Colombia. (Ver ALVARO URIBE VÉLEZ https://eligiopalacio.com/2016/04/06/alvaro-uribe-velez/)
Que éxtasis se vive en un estadio de fútbol, que adrenalina se respira. Gracias Deportivo Independiente Medellín por la alegría del pasado domingo.