EL CIERRE DE CICLOS DE LOS EXPRESIDENTES

EL CIERRE DE CICLOS DE LOS EXPRESIDENTES

Eligio Palacio Roldán

Cerrar un ciclo significa sanar heridas, abandonar apasionamientos, recordar con cariño las buenas experiencias y como enseñanzas los aconteceres desafortunados

Tengo la facultad, poco frecuente, de hacer y/o pensar varias cosas a la vez. Esta semana al mismo tiempo que trataba de plasmar mis ideas en el computador sobre un cierre de ciclos en mi vida laboral, escuchaba en la radio –la radio es de los viejitos, dice mi jefe- sobre la fallida reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores conformada por los expresidentes de la República.

Sentar en la misma mesa a los expresidentes Alvaro Uribe, Juan Manuel Santos, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Cesar Gaviria parece ser un imposible por las rencillas entre ellos, muchos años después de terminar sus respectivos mandatos. Esas rencillas se mantienen y renuevan cada día por un mismo motivo: la nostalgia del poder que se origina en la imposibilidad de cerrar su ciclo como los hombres más poderosos en el mundo de la política, al haber sido ungidos presidentes de Colombia alguna vez.

Cerrar un ciclo significa sanar heridas, abandonar apasionamientos, recordar con cariño las buenas experiencias y como enseñanzas los aconteceres desafortunados. Cuando cierras un ciclo, de verdad, perdonas y a tus malquerientes de ayer los recuerdas con una sonrisa nostálgica de lo que pudo ser y no fue, por los avatares de la existencia; incluso, si te los encuentras te das la oportunidad de compartir un café y hasta de cruzar las palabras que se quedaron suspendidas en el aire por las posiciones encontradas que se adoptaron en su momento.

Si los expresidentes se dieran la oportunidad de ver, comprender y concluir, tomando distancia de los hechos que marcaron la historia de Colombia cuando el país estuvo en sus manos, sin duda, ahí sí, tendrían mucho que aportar a los mandatarios y las generaciones que les suceden, tal como lo hiciera el expresidente Belisario Betancur. El solo hecho, de verlos juntos, en tono amable, sería un mensaje de paz inimaginable en una nación marcada por la violencia, como la nuestra, desde sus orígenes.

Resulta paradójico que al grupo de expresidentes colombianos pertenezca un premio Nobel de Paz que no ha hecho nada por lograr la armonía entre ellos y es que no lo hace, precisamente, porque se niega a cerrar su ciclo como dirigente del país y al igual que los demás quiere seguir manejando los hilos del poder así sea en cuerpo ajeno.

Es necesario dejar morir. No hacerlo, es romper con el transcurrir normal de la existencia y evitar que la energía se transforme, no hacerlo es por un lado luchar contra la corriente y por el otro generar rabia o lástima hacia ti. Dejar fluir, dicen quienes dedican sus esfuerzos a la espiritualidad, a la búsqueda de la paz interior, y eso es lo que no permiten los expresidentes aferrándose al poder más allá de su cuatreño.

En Colombia pareciera nadie saber la historia del país y como predica el popular dicho: “Quien no conoce la historia está condenado a repetirla” y también la repiten los expresidentes que solo generan conflictos tras su paso por la Casa de Nariño.

ANTES DEL FIN

¿Y quién va a conocer la historia de Colombia si su cátedra se eliminó de los pensum de educación desde hace más de 25 años? ¿Y quién va a conocer la historia si cada uno la cuenta desde su propia ceguera, a través de las redes sociales, y se perdieron los espacios de análisis y reflexión?

Se acerca la Navidad, la segunda en Tiempos del Coronavirus.

Anuncio publicitario

PELEAR, PELEAR Y PELEAR, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LUIS PEREZ

PELEAR, PELEAR Y PELEAR, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LUIS PEREZ

Eligio Palacio Roldán

Su más reciente pelea, está acabando con el patrimonio de los antioqueños y de los colombianos: Empresas Públicas de Medellín, y eso nos costará demasiado económica y moralmente.

En 1990 Cesar Gaviria encontró la estrategia perfecta para llegar a la presidencia de la República en el sepelio del líder político Luis Carlos Galán. Bueno, tal vez no la encontró, tal vez la diseñó en compañía de la familia del dirigente inmolado, que se ha lucrado durante los últimos 28 años del estado, como consecuencia del luctuoso hecho.

Andrés Pastrana llegó a la presidencia de Colombia haciendo soñar a los colombianos con un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc. La estrategia de Alvaro Uribe para llegar al poder, en dos oportunidades, y mantenerse como el líder más importante de la política colombiana, por casi 20 años, ha sido tratar de vencer a la misma guerrilla, hoy partido político, y casar decenas de peleas. Las de Santos fueron en su primera candidatura la misma de Uribe y en la segunda la misma de Pastrana. La de Duque la misma de Uribe, con un perfil más conciliador.

Desde que Antanas Mockus lograra llegar a la alcaldía de Bogotá, se ha puesto de moda como estrategia electoral la honestidad. Pareciera que éste fuera un factor excepcional y no un deber ser, de cada ciudadano. Uno de los que más se ha apropiado de esta estrategia es el excandidato Sergio Fajardo, que trata de pasar agachado ante situaciones tan tristes y preocupantes como la de la Biblioteca España, en el Barrio Santo Domingo Savio, en la Comuna Nororiental de Medellín.

“Las peleas de Luis Pérez” fue el titulo escogido por la revista Semana para un artículo publicado el 6 de abril de 2016. En él hacía un análisis de la disputa entre el Gobernador de Antioquia y el Grupo Empresarial Antioqueño, por el apoyo de este último a su contendor en la campaña a la Gobernación, y con Sergio Fajardo su predecesor en el primer cargo del Departamento.

Puede ver https://www.semana.com/nacion/articulo/antioquia-luis-perez-se-pelea-con-empresarios/476321

Pero no solo fue el comienzo de la gobernación, pelear ha sido una constante de Pérez Gutierrez en los casi tres años de gobierno, buscando la aprobación de los antioqueños en una imitación de Alvaro Uribe, pero a diferencia de él que tenía en la mira al enemigo de los colombianos, las Farc, los contrarios de Pérez son rebuscados y dejan  ver el propósito claro de mostrarse fuerte, decidido, “verraco”, en una expresión de la más burda hombría del pueblo antioqueño. Sin embargo, Pérez, no tiene ni las “gónadas”, ni la sagacidad, ni el liderazgo, ni los enemigos del expresidente. Como dirían en el popular programa de televisión “Yo me Llamo», no se llama y más bien parece una triste caricatura.

Pelear, pelear y pelear parece ser la estrategia de Luis Pérez Gutierrez no solo para lograr la mejor calificación como gobernador en el país, de sus ingenuos seguidores, sino para proyectarse como candidato presidencial. En esa estrategia lo siguen varios periodistas y medios de comunicación que no solo viven pendientes de sus peleas sino que las aplauden y refuerzan la idea de que es el gran varón, insignia de la pujanza de la raza antioqueña.

Puede ver EL POPULISMO ORDINARIO DEL GOBERNADOR DE ANTIOQUIA https://eligiopalacio.com/2017/06/29/el-populismo-ordinario-del-gobernador-de-antioquia/

Tal vez el Gobernador, candidato, esté aplicando la máxima de Nicolás Maquiavelo según la cual “El fin justifica los medios”, el problema es que con estos medios, su más reciente pelea, está acabando con el patrimonio de los antioqueños y de los colombianos: Empresas Públicas de Medellín, y eso nos costará demasiado económica y moralmente.

ANTES DEL FIN

La educación es la única forma de derrotar la guerra que nos habita. Aunque,  ¿acaso nuestros gobernantes no tuvieron educación?

Este es el listado de algunas de las peleas del Gobernador de Antioquia:

·         01-10-2018 – EPM: Lista negra de EPM: denuncian penalmente al gobernador Luis Pérez y Luz María Múnera http://disq.us/t/36u9v1z
·         06-06-2018 – HIDROHITUANGO: Santos interviene en pelea entre y alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia por caso Hidroituango. https://www.elheraldo.co/colombia/santos-interviene-en-pelea-entre-y-alcalde-de-medellin-y-gobernador-de-antioquia-por-caso
·         31-05-2018 – INFORMACION HIDROHITUANGO: ¡VIDEO! Así fue la confrontación entre el gobernador de Antioquia, Luis Pérez y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez https://twitter.com/noticiasrcn/status/1002349547383869441?lang=es
·         27-09-2017 – PETRO: Petro ‘dejó en visto’ a gobernador de Antioquia luego de pelea por una conferencia https://www.pulzo.com/nacion/petro-pelea-con-gobernador-luis-perez-por-conferencia-antioquia/PP356179
·         27-07-2017 – CALETAS DE LAS FARC – Pelea entre el gobernador de Antioquia y Sergio Jaramillo por las caletas de las FARC – https://oiganoticias.com/2017/07/27/pelea-entre-el-gobernador-de-antioquia-y-sergio-jaramillo-por-las-caletas-de-las-farc/
·         10-06-2017 MAPA IGAC: Posición del Gobernador Luis Pérez sobre mapa del IGAC https://youtu.be/kwLtL2jnlHo
·         13-03-2017 – ZONAS VEREDALES: La pelea del gobernador de Antioquia y el comisionado de Paz por las zonas veredales – https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/03/13/pelea-gobernador-antioquia-comisionado-paz-zonas-veredales.html
·      26-07-2016 – FAJARDO: Nueva pelea entre Pérez y Fajardo enciende la política antioqueña – https://www.semana.com/nacion/articulo/luis-perez-y-sergio-fajardo-en-pelea-politica/483458
·         04-05-2016 – METRO GRATUITO POR EMERGENCIA: Gobernador de Antioquia y Alcalde de Medellín, ¿de pelea? https://www.kienyke.com/politica/gobernador-de-antioquia-y-alcalde-de-medellin-de-pelea
·         22-02-2016 – INFRAESTRUCTURA: La pelea política tras proyectos de Antioquia – http://images.et.eltiempo.digital/colombia/medellin/la-pelea-politica-tras-proyectos-de-antioquia/16516867

COHERENCIA

COHERENCIA

El mejor ejemplo de falta de coherencia es el presidente de la república, Juan Manuel Santos, en su relación con las Farc.

Eligio Palacio Roldán

Desde hace muchos años y en especial desde que comencé a escribir en este blog me ha preocupado el tema de la objetividad, característica que me parece imposible para el ser humano dadas sus limitaciones físicas y/o sicológicas para percibir la realidad. (Ver https://eligiopalacio.com/tag/objetividad/, ¿CUÁL VERDAD? https://eligiopalacio.com/2015/06/12/5088/, ¿CUAL SERÁ LA REALIDAD? https://eligiopalacio.com/2016/01/21/cual-sera-la-realidad/, LA MAQUINA DE LA VERDAD https://eligiopalacio.com/2015/04/15/la-maquina-de-la-verdad/)

Convencido de que la objetividad es solo un ideal he tratado de trabajar, buscar y hasta exigir la coherencia. La coherencia es definida por la Real Academia de la Lengua Española como: Conexión, relación o unión de unas cosas con otras o Actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan”.

El mejor ejemplo de falta de coherencia es el presidente de la república, Juan Manuel Santos, en su relación con las Farc: De colaborador, de compinche de la guerrilla, para tumbar al presidente Samper, pasó a ser su peor enemigo en el gobierno de Alvaro Uribe Vélez, como Ministro de Defensa, para pasar, nuevamente, a ser el mejor camarada de la organización guerrillera y lograr un acuerdo de paz para que los ancianos hombres, alzados en armas, tengan una vejez tranquila. (Ver EL «COMPLOT» DE SANTOS https://eligiopalacio.com/2016/05/19/el-complot-de-santos/ y LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/). Igual sucedió con la dictadura en Venezuela a la que criticó vehementemente, en los tiempos en que era el mejor amigo de Uribe, y ahora apoya con un silencio cómplice.

La falta de coherencia de nuestro presidente ha estado presente en toda su trayectoria política y el más reciente ejemplo está en su discurso sobre el plebiscito del que dijo los colombianos tendrían la última palabra para que “aprueben o rechacen los acuerdos de paz…” y, al ser rechazados, desconoció la voluntad popular (Ver pic.twitter.com/Qhk7jd9xz2)

Otro ejemplo clásico de incoherencia está en nuestra clase política, en especial el Partido Conservador, que pasó de alabar a Andrés Pastrana, siendo presidente, a juzgarlo para complacer  a Uribe y, ahora, hace lo mismo con Uribe para adular a Santos. Cuestiones de “mermelada” dicen, tranquilamente los ciudadanos, sin percibir el fuerte olor a podrido de nuestra “democracia”.

A los anteriores ejemplos hay que sumarle otro, que me duele bastante: Los orientadores de opinión: Los columnistas. Durante el gobierno Uribe los vi rasgarse las vestiduras, con toda la razón, por la manera como el entonces presidente acomodaba la Constitución Nacional a sus ambiciones personales para quedarse en el poder y, ahora, cuando el presidente Santos no solo viola la Carta Magna si no los resultados de un plebiscito que pretendía probar o improbar los acuerdos con la guerrilla guardan un silencio preocupante y hasta se van lanza en ristre contra Uribe por criticar las violaciones a  la Constitución. Y uno se pregunta: ¿Cuál habría sido la reacción, de la gran prensa, si el que hubiese desconocido los resultados del plebiscito fuera Uribe?

Otro gran ejemplo de incoherencia está en la iglesia católica que mientras dice transmitir el mensaje de amor de Jesús, condena a gran parte de la humanidad que no acepta su realidad, como la única posible en el universo.

La consecuencia de la falta de coherencia es la pérdida de credibilidad y eso, precisamente eso, es lo que sucede con el presidente Santos: Nadie le cree… Bueno, tal vez solo las Farc.

Preocupante la falta de coherencia, de credibilidad de nuestros líderes, de nuestras instituciones. Esa es la causa de la anarquía y, obvio, de los resultados electorales. (Ver POR QUIEN VOTAN LOS CIUDADANOS https://eligiopalacio.com/2016/11/18/por-quien-votan-los-ciudadanos/)

ANTES DEL FIN

Reprochable  la aprobación en el Congreso de los acuerdos de paz con las Farc sin ningún análisis. Bueno, que más se puede esperar de la clase política inmóvil ante el peso de la “mermelada”.

Conmovedor hasta las lágrimas el accidente aéreo de esta semana en Colombia que causó la muerte a 71 seres humanos y 6 heridos graves. Conmovedor, también, el homenaje de los antioqueños a los campeones del Chapecoense. Con los años, Medellín, será un ícono para los hinchas del equipo brasileño así como lo es hoy para los fans de Gardel. Buen ejemplo para el mundo.

FARC- DE FEROCES LOBOS A DULCES ABUELITOS

FARC- DE FEROCES LOBOS A DULCES ABUELITOS

Eligio Palacio Roldán

En los años 1600 un hombre llamado Charles Perrault (1628/01/12 – 1703/05/16) escribió varios de los cuentos infantiles más tradicionales de la historia de la humanidad. Entre ellos, Caperucita Roja.

En el cuento, Caperucita Roja es engañada por el lobo que devora a su abuelita  y pretende hacer lo mismo con ella, quien es rescatada por un leñador. (http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1630/Charles%20Perrault).

Cuando nos contaban el cuento, en esos primeros años de infancia, nos poníamos tristes y/o temerosos. Los adultos nos decían que eso era pura fantasía, que la historia no correspondía a la realidad.

Pasados los años, no estoy tan seguro.

Los colombianos llevamos más de medio siglo temiendo y huyendo a un feroz lobo llamado Farc. Muchos países del mundo pensaban que ese lobo era una fantasía, como en el cuento de Perrault, pero un presidente llamado Andrés Pastrana demostró que era real. (Ver LA DEUDA CON ANDRES PASTRANA https://eligiopalacio.com/2016/02/03/la-deuda-de-colombia-con-andres-pastrana/)

Después vino el leñador ALVARO URIBE VÉLEZ (https://eligiopalacio.com/2016/04/06/alvaro-uribe-velez/) quien no tuvo la suerte del original y dejó al Lobo Farc mal herido, más no muerto, y rescató a la pobre Caperucita Colombia Roja de las garras del siniestro animal, llamado el lobo Farc.

Y como estuvo herido, se recuperó con la ayuda del otro lobo vestido de oveja: Juan Manuel Santos. Entonces sus integrantes recobraron su disfraz de viejitos indefensos. Bueno, solo el de indefensos, el de viejitos ya era parte de sus vidas. Se volvió real. Cuestiones de la edad, dicen. Ver  LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/.

Con ese disfraz de viejitos indefensos tienen engañada a gran parte de la comunidad internacional, que parece olvidar las tragedias originadas por sus sanguinarias actuaciones: los secuestros, los atentados terroristas, los ataques a poblaciones indefensas, la extorsión y sobre todo su transformación en  cartel del narcotráfico.

Siempre se dijo que el lobo Farc tenía simpatizantes en el poder. Se hablaba de Gabriel García Márquez, Enrique Santos. Serpa,  Samper, Piedad Córdoba. De muchos otros “colombianos de bien”.

Para defenderse del sanguinario lobo Farc, muchos colombianos se armaron y se igualaron a los delincuentes. Incluso los superaron en crueldad. Pero eran bien vistos, como unos protectores. Cuando Uribe Vélez fue presidente, la dirigencia colombiana se dejó engolosinar  con la “mermelada” y apoyó a los nuevos delincuentes. Luego hasta los llevaron al Congreso.

“Cambia, todo cambia”, cantaba Mercedes Sossa. Y en Colombia todo cambió: por la ambición, los enemigos del lobo feroz Farc cayeron en desgracia. La situación se hizo insostenible y tuvieron que ser extraditados a Estados Unidos. Sus colaboradores, de la dirigencia política,  fueron encarcelados.

Pero todo siguió cambiando para volver al principio: El lobo disfrazado de abuelita, sus colaboradores ocupando los principales cargos del gobierno. Personajes de moda en la sociedad colombiana.

Al paso que vamos, al lobo feroz Farc se le rendirá pleitesía en todos los pueblos de Colombia. Seguro, a su llegada, saldrán a desfilar las Bandas de Guerra, que ya serán  Bandas de Paz. Bueno, al menos mientras haya “mermelada” del gobierno, primer colaborador del lobo.

Pero cambia, todo cambia y, un día, el lobo será descubierto. Esperemos no sea demasiado tarde y no se haya devorado a la indefensa Caperucita Colombia Roja.

ANTES DEL FIN

Todo le sale mal al segundo gobierno Santos. También le salió mal al de Uribe. Queda demostrado: segundas partes no son buenas. Menos en la presidencia.

Al caos y los problemas ocasionados por el paro camionero le sigue el originado por la Ministra de Educación. Loable su deseo de construir una sociedad más incluyente, pero su realidad no puede ser impuesta sobre la mayoría de los colombianos que para bien o para mal -para mal diría yo- tienen otra concepción del mundo.  No era ella la indicada, desde su posición, para liderar la lucha por la igualdad, en los colegios, para las diferentes representaciones de diversidad sexual. Se le vio oportunista, dada su condición sexual.

Historias de homofobia:

https://eligiopalacio.com/2015/06/06/y-quien-es-ella-2/, https://eligiopalacio.com/2013/08/09/recuerdo-de-la-profesora-ii-video/ https://eligiopalacio.com/2014/11/24/el-cura-el-ahogado-y-su-mujer-2/

SANTOS-PASTRANA. GOBIERNOS PARA LELOS

SANTOS – PASTRANA. GOBIERNOS PARA LELOS

Eligio Palacio Roldán

Los dos hombres que los presidieron nacieron en la década del 50: en 1954 el primero y en 1951 el segundo. Ambos se alimentaron con “las mieles del poder”: hijo y sobrino-nieto de expresidentes, respectivamente. Los dos en su juventud ejercieron el periodismo como trampolín para ejercer el cargo de mayor poder en Colombia: Presidente del país.

Ambos gobiernos han tenido los niveles más bajos de popularidad en la historia de Colombia, desde que existen las mediciones, niveles de popularidad atados a lo que decida hacer la guerrilla de las Farc. El primero terminó su gobierno con un 21% de favorabilidad y el segundo, este año, ha llegado a niveles del 13%. “…en los resultados de una encuesta publicada esta semana por la compañía Yanhaas Poll, se demostró que la imagen del presidente Santos está en el índice más bajo de toda su carrera pública y se convierte en el presidente de América Latina con el menor respaldo dentro de su país.” (http://es.panampost.com/orlando-avendano/2016/03/30/popularidad-presidentes-en-america-latina/).

Desde luego, me estoy refiriendo a los gobiernos de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y Juan Manuel Santos (2010-2018). Ambos prisioneros de la guerrilla más antigua del mundo.

Los dos gobiernos en mención mantuvieron a los colombianos lelos (tontos, dice la Real Academia de la Lengua Española), mientras la economía se derrumbaba y el país se iba cuesta abajo: Lelos, pendientes de lo que hacen o dejan de hacer, dicen o dejan de decir los delincuentes que se amparan en la guerrilla de las Farc. También lelos se mantuvieron los dirigentes políticos y obvio, los medios de comunicación.

Pero no todo ha sido paralelo en estos dos gobiernos: el primero fue elegido para lograr la paz con las Farc, a través del diálogo; el segundo fue elegido para derrotarlas en el campo militar y luego en una carambola, nunca antes vista en la política nacional, cambió el discurso. Cambió todo, hasta sus propias palabras, sus propias convicciones –caso gobierno venezolano- para conseguir la paz con la organización criminal. También los momentos históricos y las estrategias fueron diferentes: mientras el primero encontró un ejército disminuido y desarmado y lo fortaleció mientras dialogaba, el segundo lo encontró en su mejor momento y se ha dedicado a debilitarlo, al menos moralmente.

El gobierno Pastrana encontró una guerrilla fortalecida, por el desgobierno de la administración Samper; el de Santos la halló reducida, por el embate del gobierno de Uribe Vélez, del cual fue Ministro de Defensa. En ambos gobiernos la guerrilla se fortaleció. (Ver LA DEUDA CON ANDRES PASTRANA https://eligiopalacio.com/2016/02/03/la-deuda-de-colombia-con-andres-pastrana/).

Durante el primer gobierno no se logró la paz pero se sentaron las bases para derrotar a a la guerrilla: Plan Colombia y fortalecimiento del ejército. Durante el segundo se espera que se logre la paz. No se sabe a qué precio. Una paz con los viejitos: promedio negociadores con la guerrilla 61 años, promedio de los negociadores con el gobierno 59.5 años, edad del presidente 64 años. (Promedios a 2015, ver LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/)

Para la historia quedará que Pastrana demostró a la humanidad que los guerrilleros de las Farc eran unos delincuentes y que Santos los puso al nivel de jefes de estado. (Ver EL «COMPLOT» DE SANTOS https://eligiopalacio.com/2016/05/19/el-complot-de-santos/)

Gracias a las Farc, en el gobierno Pastrana, surgió el líder más importante de la historia de Colombia, en lo corrido del presente siglo: Alvaro Uribe Vélez, liderazgo que no sirvió para transformar la política y al estado colombiano. Gracias, a la misma guerrilla, en el gobierno Santos, se reencaucha, una y otra vez. ¿Se repetirá  la historia después de concluido el presente gobierno?

ANTES DEL FIN

Comenzó la tercera guerra mundial, la guerra originada en las migraciones. Nadie podrá huir de ella. Vea A MEDELLIN LLEGAN LAS MIGRACIONES DEL HAMBRE https://eligiopalacio.com/2016/06/20/las-migraciones-del-hambre/

Sigo pensando que Alvaro Uribe Vélez tiene una deuda con Colombia. (Ver ALVARO URIBE VÉLEZ https://eligiopalacio.com/2016/04/06/alvaro-uribe-velez/)

Que éxtasis se vive en un estadio de fútbol, que adrenalina se respira. Gracias Deportivo Independiente Medellín por la alegría del pasado domingo.

A %d blogueros les gusta esto: