MEDELLÍN SE “PUTIÓ”

MEDELLÍN SE “PUTIÓ”

Eligio Palacio Roldán

Este es el recuerdo de un rato maluco recorriendo calles ahí por Medellín. Encontré una cuadra repleta de fufas cuando mi mujer También la vi allí”

Esperando el bus

En noviembre de 2019, en una diligencia por el Parque Lleras, en Medellín, me sorprendió la oferta sexual muy similar a la que había observado en La Habana – Cuba, días atrás. Me confunden con un extranjero pensé, la oferta era discreta.

El pasado viernes, 17 de marzo, en la noche, recorrí la tradicional calle 10, en las inmediaciones del Lleras, y encontré una oferta sexual descarnada y descarada: la prostitución de mujeres, hombres y población LGTBIQ está presente en cada esquina, en cada cuadra, en las entradas a los sitios de entretenimiento y de comercio al por menor. También en cada rincón aparece la posibilidad de acceder a las drogas ilícitas.

Quedan muchas preguntas en el aire sobre el fenómeno de la prostitución que jocosamente se hizo canción parrandera con “Esperando el bus” y que hoy iguala a todas las clases sociales, de la ciudad de Medellín, en sectores tan disímiles como La Veracruz y El Poblado: ¿Qué empuja a los paisas a la prostitución, la pobreza o el dinero fácil? ¿Qué impulsó una transformación cultural tan fuerte que cambió la mojigatería del siglo pasado a la del todo vale de hoy? ¿Qué han hecho las autoridades, las organizaciones sociales e instituciones como la familia o la escuela para controlar este fenómeno? ¿Cuál es el futuro a mediano y largo plazo de la ciudad y de sus habitantes? ¿Las familias de quienes se dedican a la prostitución tienen claridad sobre sus trabajos, los apoyan? ¿Es la Medellín que soñamos un destino netamente sexual y de consumo de drogas? ¿Realmente “Quiero a Medellín” convertida en un antro? ¿Será que los gobernantes de la ciudad seguirán saliendo a decir, orgullosos, que uno de los logros de Medellín es su transformación en destino turístico para los extranjeros a sabiendas que la tienen como referente de turismo sexual y de consumo de drogas?

Al Indagar con algunos comerciantes, en especial los administradores de bares y restaurantes, del sector de El Poblado, se muestran muy preocupados por el tema que implica una disminución del número de visitantes a los sitios de diversión del sector y por la apatía de las autoridades para controlar el fenómeno que se ve agravado por la presencia de indígenas que buscan, a través de la lástima, conseguir el sustento para sus familias. “Se putió esto”, dicen en son de charla. Pero la verdad es que se “putió” Medellín, no solo por dispersión de la prostitución en varios sectores de la ciudad sino por la incapacidad de las autoridades para controlar las bandas criminales, la delincuencia común, el comercio de drogas ilícitas, el desorden del tráfico, el descuido de las zonas verdes y la proliferación de basuras.

Esta semana falleció Michel Arnau, publicista creador de la campaña “Quiero a Medellín”. “Siquiera se murieron los abuelos” escribió el poeta Jorge Robledo Ortíz, siquiera se murieron para que no presencien como la ciudad de los amores de los antioqueños se convierte en una cloaca.

ANTES DEL FIN

¿Será que Medellín, Antioquia y Colombia siguen sumergidos en el letargo y no eligen buenos gobernantes este año?

La fábrica de novelas de Caracol se vino abajo. ¿No será la hora de dejar de producir novelas en serie y producirlas en serio?

Qué bueno que se viniera abajo la fábrica de políticos que ha proliferado en Colombia en los últimos años. Qué bueno uno de verdad, auténtico, de carne y hueso.

Anuncio publicitario

EL DILEMA DE LA PAZ TOTAL

EL DILEMA DE LA PAZ TOTAL

Eligio Palacio Roldán

Acabo de cumplir sesenta años, sesenta años en que año a año se relatan historias de violencia, desalojo, sometimiento y muerte en nuestro país. Hasta la década del 80 el origen de la violencia estuvo en las guerrillas de izquierda, luego en las de derecha y en el narcotráfico, narcotráfico que ganó la guerra, coaptó los movimientos insurgentes, a la sociedad y al mismo estado y somete a la población inerme y al país entero a su voluntad, cuando le viene en gana. Por ello, por una guerra perdida que he padecido toda mi vida, estoy de acuerdo con la búsqueda del presidente Petro de la Paz Total.

Esta semana un analista del buen programa de Caracol Radio, Hora 20, afirmaba que los acuerdos de paz para lo único que servían eran para que aquellas personas, al margen de la ley, que quisieran jubilarse lo hicieran con toda tranquilidad. Está opinión es plenamente compartida por este servidor y fue esbozada en la columna de 2015, LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/

En 2021 escribí la columna ¡DE ACUERDO! AMNISTIA GENERAL https://eligiopalacio.com/2021/08/19/amnistia-general/, en la que mostraba mi complacencia con la iniciativa del expresidente Uribe Vélez. Allí decía “No dejar al pueblo por fuera, es precisamente la propuesta de Uribe de una amnistía general.  Si queremos una paz de verdad debemos sacrificarnos por ella, sanar las heridas y hacer el máximo esfuerzo para perdonar y rehabilitar a una sociedad enferma por la violencia, la guerra, la corrupción, el crimen, el narcotráfico y la delincuencia”.

El cuatro de agosto de 2022 escribí “Me gusta la arriesgada propuesta del presidente electo de “Paz Total”; es la misma de Álvaro Uribe en agosto del año pasado. Es una utopía, pero una utopía que sería la verdadera paz para Colombia: Perdón, olvido y un recomenzar.”

Puede ver: ERA PETRO: ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA https://eligiopalacio.com/2022/08/04/era-petro-entre-el-temor-y-la-esperanza/ 

Soy consciente de los riesgos que genera la propuesta de la Ley de Sometimiento a la Justicia del gobierno Petro, de lo injusta que resulta siendo con la gente de bien, de la impunidad que puede generar, pero es un intento diferente a lo hecho durante los últimos sesenta años. Difícil, muy difícil un resultado positivo en medio del narcotráfico que se apoderó de países enteros como Colombia, México o los de Centroamérica, pero hay que intentarlo y esperar que las personas al margen de la ley comprendan las bondades de la iniciativa del presidente quien tal vez como yo resulte ser ingenuo.

El éxito de la Paz Total, el éxito del presidente Petro y de Colombia está en que la iniciativa trascienda de los viejitos que están en edad y con deseos de jubilarse, como los de las Farc, a los millones de jóvenes colombianos ávidos de oportunidades, que deambulan entre el ejército, las guerrillas de izquierda o de derecha y de las demás bandas dedicadas al narcotráfico o a la minería ilegal.

Creo es hora de retomar la idea del inmolado líder Álvaro Gómez Hurtado, de un «Acuerdo Sobre lo Fundamental» , para tratar de rehacer las destrozada Colombia.

Si los criminales no aceptan la Paz Total el destino de Colombia será inexorablemente un giro a la derecha y la implementación de un gobierno al estilo Uribe.

ANTES DEL FIN

Me gustan los esbozos de la reforma pensional del gobierno Petro, aunque difícilmente sea sostenible. No mucho la laboral, generará desempleo, y ni hablar de la de la salud. Es necesario madurar las ideas.

¿Los colombianos se cansaron de su televisión o su televisión ya no los interpreta? Otro dilema difícil de dilucidar. Para mí los dramatizados son demasiado industriales y poco creativos.

A %d blogueros les gusta esto: