EN EL ASFALTO

EN EL ASFALTO

Eligio Palacio Roldán

A pesar de los muchos años de trabajo que llevaba en la empresa aún recordaba los detalles de su primer día, fue tan emocionante. No había dormido la noche anterior, en la silla cercana a su cama había dejado el traje que llevaría la mañana siguiente, lo miraba obsesivamente para que no se le arrugara, no fuera que diera una mala impresión y, luego, al entrar por la amplia puerta de vidrio, le temblaron las piernas y más tarde se le quebró la voz y su mirada recorrió lentamente las gentes que lo acompañarían en su aventura laboral y los espacios que habitaría “toda la vida”, su silla, su escritorio y la ventana con una vista espectacular sobre la ciudad que poco disfrutó a causa de sus múltiples ocupaciones.

Después, vinieron años de lucha y hasta de dolor, en algunas ocasiones, pero ya eso era pasado, ahora gozaba de una estabilidad laboral y emocional envidiable, pero ese día, ese viernes 13 de octubre, recibió la carta: estaba despedido. Las piernas le temblaron y la voz se le quebró como el primer día, no dijo adiós, simplemente no fue capaz, su compañera de siempre recogió sus cosas personales y se las envió a la casa, en una caja de cartón tan rota como su propia vida.

Esa mañana gris, en el amplio y frío parque que a duras penas podía recorrer, bajo una tenue lluvia, vio las gentes pasar aceleradamente hacia sus trabajos y él ahí solo, tratando de reconstruir su vida, pensando cómo conseguir un empleo a su avanzada edad. Ahora era un desempleado más, otros ser en el asfalto, porque de sus años de gloria no había quedado nada. Sin poder ni dinero no había familia y amigos y, claro, era demasiado tarde para comprenderlo.

Anuncio publicitario

LA INDOLENCIA DE EPM DE MEDELLIN

LA INDOLENCIA DE EPM DE MEDELLIN

Eligio Palacio Roldán

«EPM ESTAMOS AHÍ» pára abusar de los indefensos clientes, esa es la ventaja de ser monopolio.

Extractos cuenta EPM

Como paisa quisiera hablar de las bondades de Empresas Públicas de Medellín, sentirme orgulloso de ellas, pero no es así. Siento vergüenza, pena ajena, con muchas de sus actuaciones y básicamente por una indolencia propia de los monopolios que manifiesta reiteradamente. Voy a relatar un abuso de poder cometido en mi contra y de varios campesinos de Entrerríos – Antioquia en la presente semana.

Suelo ser muy puntual en el pago de mis obligaciones y entre ellas los servicios públicos, pero por una falla técnica en internet no lo hice en su oportunidad, en el período anterior, y luego se me olvidó hacerlo. La semana anterior llegó una factura de las tres cuentas que tengo a mi nombre y noté que estaba vencida, sin embargo, había una leyenda “páguese hasta el 18 jul 2023”, eso me tranquilizó y postergué el pago. El lunes, el trabajador de la finca me informó que habían suspendido la energía eléctrica, entré en pánico, iba a tener que tirar literalmente a la alcantarilla más de mil litros de leche en una pequeña empresa agropecuaria de mi propiedad. De inmediato me comuniqué con EPM, no había nada que hacer, ese era el reglamento y se entendía que había más de una cuenta vencida porque como se cobra cada tres meses ya había pasado el tiempo, es decir, yo no tenían ningún margen de espera y ahora había que esperar 24 horas hábiles, 3 días, para reconectar el servicio, ya no eran más de mil litros, eran más de tres mil.

Busqué la factura en la página de EPM, la volví a leer, el vencimiento era efectivamente en julio y había una leyenda que era el argumento para suspender el servicio: “1 cuenta(s) vencida(s): suspensión de servicios después del día de vencimiento”, es decir el día 19 de julio. Pero no había tal, estaba suspendida el 29 de mayo. Volví a comunicarme con la empresa, ya había cancelado la deuda, “trate de llamar a uno de los encargados y pídale el favor que le reconecte”, me dijeron, me sonó a llame y soborne, no pude conseguir el número telefónico del responsable.

El desespero crecía, me llama una hermana y en la finca de ella estaban en la misma situación, llame a alguien me dijo. No había ningún alguien que escuchara, todo era impotencia, seguía pensando en las pérdidas económicas ocasionadas por el insuceso, en los más de tres mil litros de leche en la alcantarilla, volvía a llamar, a suplicar, quien me contestaba al otro lado de la línea trataba de calmarme, yo trataba de calmar a mi hermana. Nada.

Entrada la tarde, culminado el ordeño con motor a gasolina, me llama Fabián, mi trabajador, me pide autorización para reconectar la energía. Hágale, le dije, no puedo dejar que la indolencia de EPM genere este tipo de pérdidas, llamo a mi hermana para que haga lo mismo.

Al tercer día llega el empleado de EPM sonriente y afirma que está bien que nos hayamos reconectado, queda la sensación de que además de indolencia hay negligencia. ¿Por qué no llamaron antes de cortar?, ¿Por qué la factura no es clara?, ¿Por qué la factura no ha llegado a mis manos hasta el momento?, ¿Por qué si hay tres cuentas vencidas, me suspenden el servicio en la que se utiliza para producir alimentos? ¿Por qué los tres días de espera después del pago?

«EPM ESTAMOS AHÍ» pára abusar de los indefensos clientes, esa es la ventaja de ser monopolio.

Puede leer: A MERCED DEL MONOPOLIO DE EPM https://eligiopalacio.com/2017/10/31/a-merced-del-monopolio-de-epm/

ASÍ SE PRODUCE LECHE (I) https://eligiopalacio.com/2019/09/20/asi-se-produce-leche-i/

ANTES DEL FIN

Vergonzosos los escándalos en el gobierno. En esta materia nada cambia, nada cambia.

¿Cuándo llegará el cambio que Colombia necesita? Creo que a mis ojos no les tocará presenciarlo, en el gobierno del cambio todo sigue igual, bueno no, peor.

Pinta bien la novela Romina Poderosa, de Caracol, pero los televidentes ya huyeron del Canal, de la televisión abierta en Colombia.

LOS TERRITORIOS NACIONALES

LOS TERRITORIOS NACIONALES

Eligio Palacio Roldán

Pictogramas, Guaviare – Mavecure, Guainía – Caño Cristales, Meta

En los años de escuela, lejanos ya en la memoria, los maestros don Lázaro, don Alcides y la señorita Magdalena hablaban de unos lugares inhóspitos, poblados de indígenas, selvas, ríos y animales salvajes. Esos relatos se magnificaban al escuchar radionovelas como Arandú, El Príncipe de la Selva, o Muribá, la Ciudad Perdida, y con el ingreso a la literatura fantástica con la novela Sandokán, el Tigre de la Malasia, de Emilio Salgari. Se hablaba de algún “malo” que había huido hacia allí o de un hijo descarriado que abandonó la familia y se perdió para siempre en la selva, la imaginación volaba hasta que el profesor de turno tomaba la lección, el corazoncito quería salir del pecho, se tragaba saliva y se celebraba la buena memoria. Había acertado: eran Los Territorios Nacionales.

Como Territorios Nacionales se con conocieron hasta la constitución de 1991 extensas regiones que por su poco desarrollo no se consideraban departamentos sino Intendencias y Comisarías y estaban ubicadas básicamente al sur oriente del país, Chocó, Guajira y San Andrés y Providencia.

En épocas más recientes los Departamentos de Casanare, Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá, entre otros, fueron epicentro del conflicto armado colombiano y de la tragedia de los cultivos ilícitos, pero afortunadamente hoy esas historias parecen ser también pasado y como las de Pablo Escobar despiertan el interés del turismo internacional. Todo esto aunado a unos paisajes extraordinarios y al matiz de misterio y curiosidad que despiertan desde nuestra infancia hacen, de los antes Territorios Nacionales, una extraordinaria posibilidad para invertir en el tiempo de descanso, en las vacaciones.

Hasta ahora he tenido el privilegio de conocer tres zonas espectaculares de Los Territorios Nacionales: Caño Cristales, Inírida y recientemente San José del Guaviare. La exuberancia, la belleza, la adrenalina del contacto con la naturaleza virgen y con sus pobladores hacen que, como en los días de escuela, tu corazón palpite más rápido, con mayor intensidad y de que tu espíritu se conmueva hasta las lágrimas. Es impresionante, además, conocer gentes que se levantan de su propia tragedia para con voz fuerte y sonora gritarle al mundo que a pesar de las dificultades están saliendo adelante, que son emprendedores y que ven con optimismo el futuro a pesar del abandono del estado.

No obstante, resulta paradójico que las bondades para el turismo de los antiguos territorios nacionales sean reconocidas en su mayoría por los extranjeros y poco por los colombianos, persisten en el imaginario los miedos de la infancia o la mala prensa de los años de violencia. Llegó la hora de darnos una oportunidad como turistas y de darle a la región la posibilidad del desarrollo a través del turismo. Obvio, ese turismo debe ser responsable con la naturaleza.

Para destacar el papel del Sena en la formación de guías turísticos y la responsabilidad de estos y de todos los habitantes de la región con el medio ambiente y con la conservación de sus riquezas naturales.

En San José del Guaviare encontré un pueblo que avanza hacia el concepto de ciudad moderna, con amplias avenidas y zonas para el deporte y para compartir con los demás. Sin duda será una gran urbe a mediano plazo. El trabajo comunitario que se hace en la zona nos transporta a la historia del norte antioqueño, unos 50 años atrás, cuando la solidaridad existía y se creó la empresa que traería el desarrollo de la zona: Colanta.

Falta mucho por conocer y disfrutar de los antiguos Territorios Nacionales.

ANTES DEL FIN

Y mientras tanto la situación política, social y económica de Colombia se complica, el nerviosismo se acelera y la impaciencia también.

Arrancó el proceso electoral para elegir mandatarios locales. Hoy como ayer la corrupción campea y todos nos hacemos los de la vista gorda.

“El tiempo pasa y se nos va la vida”, termina el quinto mes de 2023. Ya son 23 años del mítico año 2000 y tres del 2020 el de los Tiempos del Coronavirus que partiera en dos la historia del hombre del siglo XXI.

GUAVIARE: COCA O TURISMO

GUAVIARE: COCA O TURISMO

La historia de la cocaína, coca, es la misma de Colombia y diría que del mundo en los últimos cincuenta años. En el corazón del Guaviare, Amazonía Colombiana, los campesinos tratan de dejarla atrás para dar paso al turismo. Aquí un testimonio contundente y esperanzador sobre el cultivo, el procesamiento y el posible adiós de la pasta de coca. Obvio, para que ese adiós sea verdadero falta mucho: el apoyo de toda la humanidad y la independencia de los humanos de los alucinógenos. Si quiere ver otra realidad de Colombia, véala.

LA RADIO DE LA MAÑANA 2023

LA RADIO DE LA MAÑANA 2023

Eligio Palacio Roldán

La radio de la mañana en Colombia sigue teniendo un papel fundamental en la historia de los medios de comunicación y de los colombianos, a pesar de las nuevas tecnologías y formas de comunicarse. Obviamente la importancia de este medio es mayor en el segmento de población con más de 50 años de edad y declina ante la televisión, el twitter y los podcasts dentro de las generaciones de menor edad.

La radio del 2023 nos trae unas estaciones musicales con mayor número de locutores, humoristas y comentaristas convirtiéndose en competencia directa de la radio hablada y distanciándose de las demás posibilidades de escuchar música. Sobre la radio hablada hay que decir que se estancó en los años noventa y que a pesar de alguna renovación en el staff de periodistas es muy poca, por no decir ninguna, su evolución, el panorama es el siguiente:

La W: es la reina del dial, en las primeras horas del día, tiene dos gigantes a su mando: Juan Pablo Calvás y Julio Sánchez Cristo. Combina magistralmente la frivolidad y la actualidad nacional e internacional con profundas y extensas entrevistas, e información de primera mano. Fallan en creerse los dueños de la verdad, no dejar hablar a sus entrevistados y condenarlos cuando son contrarios a sus ideas y/o intereses. Su colaborador estrella, Daniel Coronell, pierde su brillo en el papel de áulico del gobierno, sus informaciones suenan a publirreportajes tontos.

La FM: ganó con la llegada de Darcy Quinn, sus chivas, calidez y habilidad para preguntar, también con la experiencia de Juan Lozano, cuenta con un buen equipo y aunque su director, Luis Carlos Vélez, no tiene el mejor feeling con los oyentes por su prepotencia ha sabido encontrar a su favor un segmento de la población creciente: el de la oposición al presidente Petro. Sin duda, seguirá aumentando su audiencia.

Blu Radio: se quedó con la fórmula con que inició y que le ha dado buenos resultados, una mezcla de Hora 20 y los demás informativos de la mañana, su director, Nestor Morales, al igual que Vélez de La FM tiene resistencia, pero cuenta con el apoyo periodístico de Caracol TV que genera muy buenos contenidos. A su favor, también, tiene la confusión de marca, intencional, con la de Caracol Radio dado que es propiedad del Canal Caracol y muchos de los contenidos del canal y varias de sus estrellas hacen parte del elenco de la emisora.

RCN Radio: sigue haciendo muy buena radio, seria y profesional, después de la salida de Yolanda Ruiz, gracias a figuras con Esperanza Rico, Yanelda Jaimes, Juan Manuel Ruiz o Martha Elizabeth Camargo. Le falta un director que tenga mejor reconocimiento y presencia radial y se demoró demasiado en llegar al FM.

Caracol Radio: Después del duro revés que sufrió luego de la salida de Darío Arismendi y su equipo y la llegada de un Gustavo Gómez vacilante y aferrado al estilo de La Luciérnaga, ha logrado renacer gracias a la llegada de Alejandro Santos y Diana Saray Giraldo, ellos consiguieron ocupar un espacio que en su momento no lograron alcanzar Mabel Lara, Jorge Espinosa y Juan Fraile. Ahora ellos, sin la presencia de Lara y con un Hernando Herrera cada vez más participativo hacen un buen equipo. Los lunares, la información internacional que sigue siendo muy deficiente y Vanessa de La Torre por sus continuas salidas en falso en lo que dice y como lo dice. Un verdadero hit la llegada de Germán Vargas Lleras en el papel de opositor que hiciera Coronell en La W y cortando el avance de La FM.

ANTES DEL FIN

Impresionante geografía la de nuestros antiguos territorios nacionales, fabulosos San José del Guaviare y sus incontables bellezas y oportunidades para el turismo, sus gentes lo saben y por ello visitar ese territorio es un verdadero placer.

Genera alegría y optimismo en el futuro ver como los colombianos luchan por mejorar sus condiciones de vida, en especial la gente joven.

A %d blogueros les gusta esto: