ENSÉÑAME – ORACIÓN DE LA MAÑANA
RENUNCIAS Y NOSTALGIAS
RENUNCIAS Y NOSTALGIAS
Eligio Palacio Roldán
“He renunciado a ti como lo hace el mendigo ante el juguete caro que llevaría a su hijo, como las aves, a las estrellas, como renuncia a ser flor lo que es hierba y cualquier hombre a volver a ser niño”
Canción José José
Renuncia: “Hacer dejación voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener. Desistir de algún empeño o proyecto. Privarse o prescindir de algo o de alguien”.
RAE
Nostalgia: “Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”.
RAE

Es tan claro y contundente el significado de la palabra renunciar y tan confusa y vacilante su conjugación, en primera persona, que para hacerlo o aceptarlo de manera voluntaria u obligada requiere tiempo, meditación, elaboración y decisión. Pensar en renunciar es sumergirse en un futuro cargado de nostalgia por un pasado sin pasar, en el temor y la incertidumbre de lo por llegar que quizás nunca llegue, en lo desconocido. Y a pesar del temor, se renuncia a cada instante, se renuncia al rayo de sol que nos cubrió y dejó alguna huella en nuestra piel, a la mirada que jamás será igual o al pequeño gran sueño que nunca llegó.
La elaboración del duelo, de la renuncia cuando es voluntaria, es más lento y sosegado, pero quizás igual de doloroso que cuando es obligada, es el saber que ya no va más, que ya se cumplió un ciclo, que hay poco que dar o recibir o que simplemente es el momento de decir adiós. Decir adiós es abandonar las personas y por lo general los espacios que las contienen, el día a día, es una transformación del modo de estar y habitar la tierra, de vivir.
Renunciar es abandonar la zona de confort, zona no siempre gratificante pero segura. “Es mejor malo conocido que bueno por conocer”, dicen algunos y a eso se juega y cuando no lo haces generalmente serás señalado de irresponsable.
La existencia del humano está marcada por las renuncias y por esa renuncia total, la muerte, sin ser consciente de las pequeñas grandes renuncias que se dan a cada instante.
Es tan grande el temor del ser humano a lo desconocido que por eso se crean dioses y demonios, se cierran los ojos y se contiene la respiración, se acelera el ritmo cardíaco y en ocasiones se produce el famoso Déjà vu, ese “instante” en que el presente se hace pasado por temor a enfrentar lo desconocido.
No obstante, lo dicho, las nuevas generaciones manejan las renuncias con mayor fluidez, con menos elaboración, son más conscientes de que la vida es corta y el tiempo se va y que hay que aprovecharla para recorrer nuevos paisajes, nuevos sabores, nuevos colores y nuevas gentes. Sin embargo, por estar en una búsqueda desesperada dejan que pasen instantes valiosos de la propia existencia. “Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía, donde encontrarás con el pan al sol la mesa tendida. Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso, que el amor es simple y a las cosas simples las devora el tiempo”, canta Mercedes Sossa.
Renunciar o no hacerlo, he ahí el dilema de cada día.
ANTES DEL FIN
Indescifrable el gobierno Petro, tan indescifrable que no he podido construir una opinión sobre él. Esta semana un revolcón que deja por fuera los más petristas y los más moderados.
Excelentes libretos y actuaciones en la novela Ventino esta semana, la maldad y la locura en una actuación magistral de Carolina Gómez. La novela no tuvo acogida entre el público colombiano, pero creo tendrá mejor suerte en las plataformas internacionales.
CONFISSÃO
CONFISSÃO
LA IZQUIERDA COLOMBIANA Y LOS ESTADOS UNIDOS
LA IZQUIERDA COLOMBIANA Y LOS ESTADOS UNIDOS
Eligio Palacio Roldán
La Real Academia de la Lengua Española define la palabra izquierda, en una de sus acepciones como “Conjunto de personas que profesan ideas reformistas o, en general, no conservadoras”. “En política, la izquierda es el sector del espectro político que defiende la igualdad social y el igualitarismo, frecuentemente en contraposición a las jerarquías entre individuos”, dice Wikipedia.
Formado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en la década del ochenta, y en la Universidad de Antioquia, en la década del noventa, siempre estuve muy cerca a la izquierda. Algunas de las imágenes más presentes en mi memoria se refieren al tres de diciembre de 1982 cuando el presidente de los Estados Unidos, Ronal Reagan, visitó a Colombia, por cinco horas, era la primera vez que presenciaba una protesta universitaria: se quemaba la bandera del país del norte, en un improvisado “altar” donde reposaba junto a algunas botellas de Coca Cola y unas cajetillas de cigarrillos Marlboro, algunos estudiantes comenzaron a lanzarle piedras a los soldados y ellos se abalanzaron tras nosotros, en el barrio Carlos E. Restrepo los habitantes cerraban las puertas de los pequeños edificios. Imperaba el terror.
Desde entonces, percibí que izquierda era sinónimo de rechazo a los gobiernos de los Estados Unidos, pero “Cambia, todo cambia” como cantara Mercedes Sosa y repitieran los militantes de la izquierda colombiana una y otra vez en esos años de universidad. Y sí que todo cambió.
Colombia tiene el primer presidente de izquierda de su historia, Gustavo Petro, y no solo no rechaza al gobierno de los Estados Unidos, sino que lo busca como aliado de su mandato y de su estrategia para normalizar la situación de Venezuela, donde hace más de dos décadas la izquierda mantiene al pueblo en la ruina. Bueno, son parte de las estrategias de los juegos de poder, dicen algunos y tal vez tengan razón, los que no tienen razón son los militantes de la izquierda colombiana que han inundado las redes sociales pletóricos de alegría porque se reunieron Petro y Biden y comparan la reunión con la frustrada entre el presidente de Estados Unidos e Ivan Duque cuando ocupó el primer cargo de la nación.
Años después de haber egresado de las dos universidades públicas que se asentaban en Medellín, a finales del siglo XX, mis excompañeros de izquierda se convirtieron en adinerados hombres de derecha a los cuales se les olvidaron los principios de igualdad y de justicia social, obvio, también, su resistencia contra los Estados Unidos, incluso muchos pasan largas temporadas allí. ¿Les estará pasando lo mismo a los militantes de la izquierda?, ¿su rechazo a los Estados Unidos estaba amparado en celos por no ser los preferidos del gobierno americano, algo así como los celos por el padre, el profesor o el jefe, es decir falta de afecto? ¿será que ahora la derecha colombiana se sentirá abandonada y emprenderá protestas contra el gobierno americano?.
Por un día, el M19 no celebró su aniversario 53 con la visita de uno de sus combatientes a la Casa Blanca. Definitivamente Julio Numhauser, compositor de “Cambia, todo Cambia” y fundador del Grupo Quilapayun, además de ser un gran artista, fue un verdadero profeta sobre la realidad actual de la izquierda colombiana.
ANTES DEL FIN
La reforma a la salud, todas las reformas, terminarán siendo aprobadas por el Congreso, a punta de “mermelada. En este aspecto, en Colombia nada cambia.
Parques del Río es un verdadero oasis en al convulsionada Medellín, ya llegaron los vendedores ambulantes con su música estridente, pero por ahora no se inunda de basuras como el resto de la ciudad.
Fracasa la telenovela Ventino de Caracol por prefabricada.
PARQUES DEL RIO MEDELLIN, UN OASIS EN LA CIUDAD
En 2015 conocí Brisbane en Australia, desde entonces me convertí en fanático de sus Parques del Río y luego, desde 2016, de los de Medellín. Lo que fue un sueño ahora es un ensueño, el mejor punto de encuentro para los habitantes y los visitantes, un verdadero oasis en medio de la cada vez más caótica ciudad.
DISCRIMINADOS
DISCRIMINADOS
Eligio Palacio Roldán
La historia de Colombia y el mundo está marcada por la discriminación, se discrimina por raza, color, sexo, religión, posición política o económica, entre otras. Esa discriminación ha sido la causa de dolores y frustraciones individuales y colectivas, de pequeñas batallas y grandes guerras. Quien discrimina, humilla y en últimas es un ser o una sociedad acomplejada que trata de demostrar que es mejor o más fuerte que el otro.
La discriminación ha ido evolucionando por siglos y en los últimos años positivamente luego de grandes batallas, gracias a ello, cada día, se van borrando esas líneas que separaban a los unos y otros, a sociedades enteras. Ahora, en la cultura occidental, por ejemplo, las mujeres ocupan cargos de relevancia en los gobiernos y en el sector privado, incluso varias han sido presidentes de sus naciones. Lo mismo sucede con los negros y con algunos integrantes de la población no binaria.
Mientras se suaviza la discriminación hacia los sectores históricamente discriminados, se acentúa frente a quienes han sido discriminadores, ahora hay grupos de negros que discriminan a los blancos, mujeres que hacen lo propio con los hombres y población no binaria con los binarios y entonces pululan grupos cerrados y excluyentes, verdaderas sectas, en un despliegue de individualismo colectivo.
Los gobiernos del presente siglo, tratando de disminuir la discriminación, han sido discriminatorios con nuevos sectores de la población. Han sido discriminatorios, por ejemplo, los acuerdos de paz con insurgentes y/o delincuentes, las exenciones tributarias, los subsidios, las leyes que pretenden la paridad y las que regulan el sistema pensional, entre otras. También, lo es, la edad de jubilación que favorece a las mujeres y que en la proyectada reforma laboral le da también preferencias, sobre los demás ciudadanos, a la población no binaria.
Para evitar el trato desigual, impuesto por los legisladores, hay que pertenecer a un grupo poblacional específico que defienda sus privilegios frente al resto de la población. De esa manera, se está construyendo una sociedad individualista y poco solidaria.
La Ley 581 de 2000, Ley de Cuotas, verbi gratia, indica que el 30 por ciento de cargos y órganos del poder público deben ser ocupados por mujeres, seguramente pronto vendrá un porcentaje similar para los no binarios y así sucesivamente para los diferentes grupos de la sociedad y, entonces, ¿dónde quedan los méritos?, ¿dónde la igualdad de oportunidades?, ¿dónde las medidas para evitar la discriminación?
La mejor manera de evitar la discriminación es establecer reglas claras de igualdad a la hora de ejercer alguna actividad, tener beneficios para uno u otro sector de la población es legislar para la discriminación y no para la equidad entre todos los colombianos.
ANTES DEL FIN
Qué difícil renunciar a un trabajo, a un privilegio, a una situación de bienestar. Difícil ese manido cuento de estar libre de equipaje.
Disminuye el turismo en Colombia de hoteles, restaurantes, lugares de diversión, aumenta el de visitas a pueblos, a las casas de familiares y amigos. Se siente la crisis económica y se regresa al pasado.
Cada día aumentan los críticos al gobierno Petro, medios de comunicación e intelectuales que propiciaron su elección ahora toman distancia.
SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023
SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023

Santo Monumento – Obra Norman Cardona
La Semana Santa en Entrerríos – Antioquia, además de ser una celebración religiosa, es el punto de encuentro de todas las generaciones de habitantes, oriundos y amigos de la región y de cada uno con la espiritualidad, más allá de cualquier culto. Es la oportunidad para verse, saludarse y entrar en comunión con el terruño, con el origen, con los antepasados que, en estas fechas, como nunca, están presentes en el recuerdo, en los recorridos de las procesiones, en las imágenes religiosas que han visto y cargado por cerca de un siglo, con un recinto, la iglesia, que ha marcado la vida y ha contenido las historias personales de cada uno. Guardadas las inmensas proporciones y diferencias es una especie de Peregrinación a La Meca. Aquí el registro de algunos «instantes» de la del año 2023.
DOMINGO DE RAMOS – VIA CRUCIS TESORERO – ENTRERRÍOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/05/domingo-de-ramos-via-crucis-tesorero-entrerrios-2023/
SANTO MONUMENTO – ENTRERRIOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/06/santo-monumento-entrerrios-2023/
SEMANA SANTA ENTRERÍOS 2023 – JUEVES SANTO https://eligiopalacio.com/2023/04/06/semana-santa-entrerios-2023-jueves-santo/
VIERNES SANTO – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/08/viernes-santo-semana-santa-entrerrios-2023/
RESURRECCIÓN – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/08/resurreccion-semana-santa-entrerrios-2023/
SABADO SANTO – SEMANA SANTA ENTRERRIOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/09/sabado-santo-semana-santa-entrerrios-2023/
DOMINGO DE RESURRECCIÓN – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/09/domingo-de-resurreccion-semana-santa-entrerrios-2023/
OPINIÓN
CARTA ABIERTA AL ALCALDE DE MI PUEBLO, A LOS ALCALDES DE TODOS LOS PUEBLOS. https://eligiopalacio.com/2023/04/08/carta-abierta-al-alcalde-de-mi-pueblo-a-los-alcaldes-de-todos-los-pueblos/
DOMINGO DE RESURRECCIÓN – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023
DOMINGO DE RESURRECCIÓN – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023
SABADO SANTO – SEMANA SANTA ENTRERRIOS 2023
SABADO SANTO – SEMANA SANTA ENTRERRIOS 2023
RESURRECCIÓN – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023
RESURRECCIÓN – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023