LA INDOLENCIA DE EPM DE MEDELLIN

LA INDOLENCIA DE EPM DE MEDELLIN

Eligio Palacio Roldán

«EPM ESTAMOS AHÍ» pára abusar de los indefensos clientes, esa es la ventaja de ser monopolio.

Extractos cuenta EPM

Como paisa quisiera hablar de las bondades de Empresas Públicas de Medellín, sentirme orgulloso de ellas, pero no es así. Siento vergüenza, pena ajena, con muchas de sus actuaciones y básicamente por una indolencia propia de los monopolios que manifiesta reiteradamente. Voy a relatar un abuso de poder cometido en mi contra y de varios campesinos de Entrerríos – Antioquia en la presente semana.

Suelo ser muy puntual en el pago de mis obligaciones y entre ellas los servicios públicos, pero por una falla técnica en internet no lo hice en su oportunidad, en el período anterior, y luego se me olvidó hacerlo. La semana anterior llegó una factura de las tres cuentas que tengo a mi nombre y noté que estaba vencida, sin embargo, había una leyenda “páguese hasta el 18 jul 2023”, eso me tranquilizó y postergué el pago. El lunes, el trabajador de la finca me informó que habían suspendido la energía eléctrica, entré en pánico, iba a tener que tirar literalmente a la alcantarilla más de mil litros de leche en una pequeña empresa agropecuaria de mi propiedad. De inmediato me comuniqué con EPM, no había nada que hacer, ese era el reglamento y se entendía que había más de una cuenta vencida porque como se cobra cada tres meses ya había pasado el tiempo, es decir, yo no tenían ningún margen de espera y ahora había que esperar 24 horas hábiles, 3 días, para reconectar el servicio, ya no eran más de mil litros, eran más de tres mil.

Busqué la factura en la página de EPM, la volví a leer, el vencimiento era efectivamente en julio y había una leyenda que era el argumento para suspender el servicio: “1 cuenta(s) vencida(s): suspensión de servicios después del día de vencimiento”, es decir el día 19 de julio. Pero no había tal, estaba suspendida el 29 de mayo. Volví a comunicarme con la empresa, ya había cancelado la deuda, “trate de llamar a uno de los encargados y pídale el favor que le reconecte”, me dijeron, me sonó a llame y soborne, no pude conseguir el número telefónico del responsable.

El desespero crecía, me llama una hermana y en la finca de ella estaban en la misma situación, llame a alguien me dijo. No había ningún alguien que escuchara, todo era impotencia, seguía pensando en las pérdidas económicas ocasionadas por el insuceso, en los más de tres mil litros de leche en la alcantarilla, volvía a llamar, a suplicar, quien me contestaba al otro lado de la línea trataba de calmarme, yo trataba de calmar a mi hermana. Nada.

Entrada la tarde, culminado el ordeño con motor a gasolina, me llama Fabián, mi trabajador, me pide autorización para reconectar la energía. Hágale, le dije, no puedo dejar que la indolencia de EPM genere este tipo de pérdidas, llamo a mi hermana para que haga lo mismo.

Al tercer día llega el empleado de EPM sonriente y afirma que está bien que nos hayamos reconectado, queda la sensación de que además de indolencia hay negligencia. ¿Por qué no llamaron antes de cortar?, ¿Por qué la factura no es clara?, ¿Por qué la factura no ha llegado a mis manos hasta el momento?, ¿Por qué si hay tres cuentas vencidas, me suspenden el servicio en la que se utiliza para producir alimentos? ¿Por qué los tres días de espera después del pago?

«EPM ESTAMOS AHÍ» pára abusar de los indefensos clientes, esa es la ventaja de ser monopolio.

Puede leer: A MERCED DEL MONOPOLIO DE EPM https://eligiopalacio.com/2017/10/31/a-merced-del-monopolio-de-epm/

ASÍ SE PRODUCE LECHE (I) https://eligiopalacio.com/2019/09/20/asi-se-produce-leche-i/

ANTES DEL FIN

Vergonzosos los escándalos en el gobierno. En esta materia nada cambia, nada cambia.

¿Cuándo llegará el cambio que Colombia necesita? Creo que a mis ojos no les tocará presenciarlo, en el gobierno del cambio todo sigue igual, bueno no, peor.

Pinta bien la novela Romina Poderosa, de Caracol, pero los televidentes ya huyeron del Canal, de la televisión abierta en Colombia.

Anuncio publicitario

LOS TERRITORIOS NACIONALES

LOS TERRITORIOS NACIONALES

Eligio Palacio Roldán

Pictogramas, Guaviare – Mavecure, Guainía – Caño Cristales, Meta

En los años de escuela, lejanos ya en la memoria, los maestros don Lázaro, don Alcides y la señorita Magdalena hablaban de unos lugares inhóspitos, poblados de indígenas, selvas, ríos y animales salvajes. Esos relatos se magnificaban al escuchar radionovelas como Arandú, El Príncipe de la Selva, o Muribá, la Ciudad Perdida, y con el ingreso a la literatura fantástica con la novela Sandokán, el Tigre de la Malasia, de Emilio Salgari. Se hablaba de algún “malo” que había huido hacia allí o de un hijo descarriado que abandonó la familia y se perdió para siempre en la selva, la imaginación volaba hasta que el profesor de turno tomaba la lección, el corazoncito quería salir del pecho, se tragaba saliva y se celebraba la buena memoria. Había acertado: eran Los Territorios Nacionales.

Como Territorios Nacionales se con conocieron hasta la constitución de 1991 extensas regiones que por su poco desarrollo no se consideraban departamentos sino Intendencias y Comisarías y estaban ubicadas básicamente al sur oriente del país, Chocó, Guajira y San Andrés y Providencia.

En épocas más recientes los Departamentos de Casanare, Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá, entre otros, fueron epicentro del conflicto armado colombiano y de la tragedia de los cultivos ilícitos, pero afortunadamente hoy esas historias parecen ser también pasado y como las de Pablo Escobar despiertan el interés del turismo internacional. Todo esto aunado a unos paisajes extraordinarios y al matiz de misterio y curiosidad que despiertan desde nuestra infancia hacen, de los antes Territorios Nacionales, una extraordinaria posibilidad para invertir en el tiempo de descanso, en las vacaciones.

Hasta ahora he tenido el privilegio de conocer tres zonas espectaculares de Los Territorios Nacionales: Caño Cristales, Inírida y recientemente San José del Guaviare. La exuberancia, la belleza, la adrenalina del contacto con la naturaleza virgen y con sus pobladores hacen que, como en los días de escuela, tu corazón palpite más rápido, con mayor intensidad y de que tu espíritu se conmueva hasta las lágrimas. Es impresionante, además, conocer gentes que se levantan de su propia tragedia para con voz fuerte y sonora gritarle al mundo que a pesar de las dificultades están saliendo adelante, que son emprendedores y que ven con optimismo el futuro a pesar del abandono del estado.

No obstante, resulta paradójico que las bondades para el turismo de los antiguos territorios nacionales sean reconocidas en su mayoría por los extranjeros y poco por los colombianos, persisten en el imaginario los miedos de la infancia o la mala prensa de los años de violencia. Llegó la hora de darnos una oportunidad como turistas y de darle a la región la posibilidad del desarrollo a través del turismo. Obvio, ese turismo debe ser responsable con la naturaleza.

Para destacar el papel del Sena en la formación de guías turísticos y la responsabilidad de estos y de todos los habitantes de la región con el medio ambiente y con la conservación de sus riquezas naturales.

En San José del Guaviare encontré un pueblo que avanza hacia el concepto de ciudad moderna, con amplias avenidas y zonas para el deporte y para compartir con los demás. Sin duda será una gran urbe a mediano plazo. El trabajo comunitario que se hace en la zona nos transporta a la historia del norte antioqueño, unos 50 años atrás, cuando la solidaridad existía y se creó la empresa que traería el desarrollo de la zona: Colanta.

Falta mucho por conocer y disfrutar de los antiguos Territorios Nacionales.

ANTES DEL FIN

Y mientras tanto la situación política, social y económica de Colombia se complica, el nerviosismo se acelera y la impaciencia también.

Arrancó el proceso electoral para elegir mandatarios locales. Hoy como ayer la corrupción campea y todos nos hacemos los de la vista gorda.

“El tiempo pasa y se nos va la vida”, termina el quinto mes de 2023. Ya son 23 años del mítico año 2000 y tres del 2020 el de los Tiempos del Coronavirus que partiera en dos la historia del hombre del siglo XXI.

LA RADIO DE LA MAÑANA 2023

LA RADIO DE LA MAÑANA 2023

Eligio Palacio Roldán

La radio de la mañana en Colombia sigue teniendo un papel fundamental en la historia de los medios de comunicación y de los colombianos, a pesar de las nuevas tecnologías y formas de comunicarse. Obviamente la importancia de este medio es mayor en el segmento de población con más de 50 años de edad y declina ante la televisión, el twitter y los podcasts dentro de las generaciones de menor edad.

La radio del 2023 nos trae unas estaciones musicales con mayor número de locutores, humoristas y comentaristas convirtiéndose en competencia directa de la radio hablada y distanciándose de las demás posibilidades de escuchar música. Sobre la radio hablada hay que decir que se estancó en los años noventa y que a pesar de alguna renovación en el staff de periodistas es muy poca, por no decir ninguna, su evolución, el panorama es el siguiente:

La W: es la reina del dial, en las primeras horas del día, tiene dos gigantes a su mando: Juan Pablo Calvás y Julio Sánchez Cristo. Combina magistralmente la frivolidad y la actualidad nacional e internacional con profundas y extensas entrevistas, e información de primera mano. Fallan en creerse los dueños de la verdad, no dejar hablar a sus entrevistados y condenarlos cuando son contrarios a sus ideas y/o intereses. Su colaborador estrella, Daniel Coronell, pierde su brillo en el papel de áulico del gobierno, sus informaciones suenan a publirreportajes tontos.

La FM: ganó con la llegada de Darcy Quinn, sus chivas, calidez y habilidad para preguntar, también con la experiencia de Juan Lozano, cuenta con un buen equipo y aunque su director, Luis Carlos Vélez, no tiene el mejor feeling con los oyentes por su prepotencia ha sabido encontrar a su favor un segmento de la población creciente: el de la oposición al presidente Petro. Sin duda, seguirá aumentando su audiencia.

Blu Radio: se quedó con la fórmula con que inició y que le ha dado buenos resultados, una mezcla de Hora 20 y los demás informativos de la mañana, su director, Nestor Morales, al igual que Vélez de La FM tiene resistencia, pero cuenta con el apoyo periodístico de Caracol TV que genera muy buenos contenidos. A su favor, también, tiene la confusión de marca, intencional, con la de Caracol Radio dado que es propiedad del Canal Caracol y muchos de los contenidos del canal y varias de sus estrellas hacen parte del elenco de la emisora.

RCN Radio: sigue haciendo muy buena radio, seria y profesional, después de la salida de Yolanda Ruiz, gracias a figuras con Esperanza Rico, Yanelda Jaimes, Juan Manuel Ruiz o Martha Elizabeth Camargo. Le falta un director que tenga mejor reconocimiento y presencia radial y se demoró demasiado en llegar al FM.

Caracol Radio: Después del duro revés que sufrió luego de la salida de Darío Arismendi y su equipo y la llegada de un Gustavo Gómez vacilante y aferrado al estilo de La Luciérnaga, ha logrado renacer gracias a la llegada de Alejandro Santos y Diana Saray Giraldo, ellos consiguieron ocupar un espacio que en su momento no lograron alcanzar Mabel Lara, Jorge Espinosa y Juan Fraile. Ahora ellos, sin la presencia de Lara y con un Hernando Herrera cada vez más participativo hacen un buen equipo. Los lunares, la información internacional que sigue siendo muy deficiente y Vanessa de La Torre por sus continuas salidas en falso en lo que dice y como lo dice. Un verdadero hit la llegada de Germán Vargas Lleras en el papel de opositor que hiciera Coronell en La W y cortando el avance de La FM.

ANTES DEL FIN

Impresionante geografía la de nuestros antiguos territorios nacionales, fabulosos San José del Guaviare y sus incontables bellezas y oportunidades para el turismo, sus gentes lo saben y por ello visitar ese territorio es un verdadero placer.

Genera alegría y optimismo en el futuro ver como los colombianos luchan por mejorar sus condiciones de vida, en especial la gente joven.

LA HISTORIA, LAS HISTORIAS

LA HISTORIA, LAS HISTORIAS

Eligio Palacio Roldán

“Al explicar cualquier guerra siempre se muestra remiso por explicar claramente quien venció y fue vencido”

Patxy Andión – El Maestro

En mis tiempos de escuela y de colegio había un curso que se llamaba Historia, en ese entonces el estudiante se tenía que aprender de memoria y hasta recitar fechas y nombres de héroes, batallas, guerras, triunfos, derrotas, malos y buenos, ante un profesor que infundía miedo al errar alguna respuesta. Después, en Ingeniería, hice tres o cuatro cursos más de historia, pensando un poco más sobre los sucesos del pasado de Colombia y la humanidad, pero solo fue hasta hace un par de años, quizás, que comprendí que la historia no existe, tan solo existen las historias.

Entre las acepciones de la palabra historia, dados por la RAE, están: narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados y conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella, entre otros. El problema es que esos acontecimientos ocurridos en la línea del tiempo de las personas y las naciones, de que habla el significado de la palabra, están relatados por el hombre y éste ha sido incapaz de entenderlos con objetividad porque como lo he expresado en múltiples ocasiones la realidad está permeada por la incapacidad del ser humano de percibir la realidad.

Es por esta razón que, por ejemplo, el célebre maestro de la canción de Patxy Andión no puede explicar claramente en una guerra quien venció y fue vencido. Lo mismo sucede en Colombia donde la dualidad se presenta en cada hecho político, en una confrontación tal que el pensamiento cerrado, terquedad, soberbia y la incapacidad de escuchar al otro han frustrado la posibilidad de entender pasado, presente y futuro de la nación. En Colombia es tan dramática la situación que hasta se nombró una “Comisión de la Verdad” cuya verdad es igual o quizás más sesgada que la que relataban mis profesores de tiempos pasados.

El antagonismo, llevado a los extremos, se traduce en sectarismo y esa precisamente es la tragedia de nuestro país, tragedia que no nos permite ni siquiera leer o analizar los proyectos de ley que se presentan en el Congreso y mucho menos analizar las objeciones que se hacen, una iniciativa no es buena o mala en sí, lo es dependiendo de su origen, de quien la presenta. Prisioneros de esa dinámica, es imposible encontrar el camino para solucionar las dificultades que atraviesa el país, máxime si unos y otros utilizan, sin escrúpulos, las herramientas electrónicas, de mercadeo y publicidad para manipular la opinión pública.

Obviamente, para ver, “analizar y considerar” y concluir se hace necesario reconocer que no se es dueño de la verdad porque, entre otras, esta no existe. La terquedad, la egolatría y la falta de humildad de los gobernantes, en últimas, se traduce en desprecio por sus gobernados y la falta de apertura mental de los humanos hace que la historia no exista y que solo hayan múltiples historias.

ANTES DEL FIN

El tiempo pasa vertiginosamente, esta semana comenzó el mes de mayo y los colombianos se sumergen en las campañas electorales con miras a las elecciones de octubre y, otra vez, las historias amañadas de nuestra realidad se multiplicarán en las voces de los candidatos.

Alboradas y anocheceres cargados de naranja y rojo, que estremecen a los humanos sensibles, parecen ser el preludio del fenómeno del niño, otra tragedia al igual que el invierno, que tendremos que afrontar los transeúntes de la tierra por estos años.

RENUNCIAS Y NOSTALGIAS

RENUNCIAS Y NOSTALGIAS

Eligio Palacio Roldán

“He renunciado a ti como lo hace el mendigo ante el juguete caro que llevaría a su hijo, como las aves, a las estrellas, como renuncia a ser flor lo que es hierba y cualquier hombre a volver a ser niño”
Canción José José

Renuncia: “Hacer dejación voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener. Desistir de algún empeño o proyecto. Privarse o prescindir de algo o de alguien”.

RAE

 Nostalgia: “Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”.

RAE

Es tan claro y contundente el significado de la palabra renunciar y tan confusa y vacilante su conjugación, en primera persona, que para hacerlo o aceptarlo de manera voluntaria u obligada requiere tiempo, meditación, elaboración y decisión. Pensar en renunciar es sumergirse en un futuro cargado de nostalgia por un pasado sin pasar, en el temor y la incertidumbre de lo por llegar que quizás nunca llegue, en lo desconocido.  Y a pesar del temor, se renuncia a cada instante, se renuncia al rayo de sol que nos cubrió y dejó alguna huella en nuestra piel, a la mirada que jamás será igual o al pequeño gran sueño que nunca llegó.

La elaboración del duelo, de la renuncia cuando es voluntaria, es más lento y sosegado, pero quizás igual de doloroso que cuando es obligada, es el saber que ya no va más, que ya se cumplió un ciclo, que hay poco que dar o recibir o que simplemente es el momento de decir adiós. Decir adiós es abandonar las personas y por lo general los espacios que las contienen, el día a día, es una transformación del modo de estar y habitar la tierra, de vivir.

Renunciar es abandonar la zona de confort, zona no siempre gratificante pero segura.  “Es mejor malo conocido que bueno por conocer”, dicen algunos y a eso se juega y cuando no lo haces generalmente serás señalado de irresponsable.

La existencia del humano está marcada por las renuncias y por esa renuncia total, la muerte, sin ser consciente de las pequeñas grandes renuncias que se dan a cada instante.

Es tan grande el temor del ser humano a lo desconocido que por eso se crean dioses y demonios, se cierran los ojos y se contiene la respiración, se acelera el ritmo cardíaco y en ocasiones se produce el famoso Déjà vu, ese “instante” en que el presente se hace pasado por temor a enfrentar lo desconocido.

No obstante, lo dicho, las nuevas generaciones manejan las renuncias con mayor fluidez, con menos elaboración, son más conscientes de que la vida es corta y el tiempo se va y que hay que aprovecharla para recorrer nuevos paisajes, nuevos sabores, nuevos colores y nuevas gentes. Sin embargo, por estar en una búsqueda desesperada dejan que pasen instantes valiosos de la propia existencia. “Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía, donde encontrarás con el pan al sol la mesa tendida. Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso, que el amor es simple y a las cosas simples las devora el tiempo”, canta Mercedes Sossa.

Renunciar o no hacerlo, he ahí el dilema de cada día.

ANTES DEL FIN

Indescifrable el gobierno Petro, tan indescifrable que no he podido construir una opinión sobre él. Esta semana un revolcón que deja por fuera los más petristas y los más moderados.

Excelentes libretos y actuaciones en la novela Ventino esta semana, la maldad y la locura en una actuación magistral de Carolina Gómez. La novela no tuvo acogida entre el público colombiano, pero creo tendrá mejor suerte en las plataformas internacionales.

LA IZQUIERDA COLOMBIANA Y LOS ESTADOS UNIDOS

LA IZQUIERDA COLOMBIANA Y LOS ESTADOS UNIDOS

Eligio Palacio Roldán

La Real Academia de la Lengua Española define la palabra izquierda, en una de sus acepciones como “Conjunto de personas que profesan ideas reformistas o, en general, no conservadoras”. “En política, la izquierda es el sector del espectro político que defiende la igualdad social y el igualitarismo, frecuentemente en contraposición a las jerarquías entre individuos”, dice Wikipedia.

Formado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en la década del ochenta, y en la Universidad de Antioquia, en la década del noventa, siempre estuve muy cerca a la izquierda. Algunas de las imágenes más presentes en mi memoria se refieren al tres de diciembre de 1982 cuando el presidente de los Estados Unidos, Ronal Reagan, visitó a Colombia, por cinco horas, era la primera vez que presenciaba una protesta universitaria: se quemaba la bandera del país del norte, en un improvisado “altar” donde reposaba junto a algunas botellas de Coca Cola y unas cajetillas de cigarrillos Marlboro, algunos estudiantes comenzaron a lanzarle piedras a los soldados y ellos se abalanzaron tras nosotros, en el barrio Carlos E. Restrepo los habitantes cerraban las puertas de los pequeños edificios. Imperaba el terror.

Desde entonces, percibí que izquierda era sinónimo de rechazo a los gobiernos de los Estados Unidos, pero “Cambia, todo cambia” como cantara Mercedes Sosa y repitieran los militantes de la izquierda colombiana una y otra vez en esos años de universidad. Y sí que todo cambió.

Colombia tiene el primer presidente de izquierda de su historia, Gustavo Petro, y no solo no rechaza al gobierno de los Estados Unidos, sino que lo busca como aliado de su mandato y de su estrategia para normalizar la situación de Venezuela, donde hace más de dos décadas la izquierda mantiene al pueblo en la ruina. Bueno, son parte de las estrategias de los juegos de poder, dicen algunos y tal vez tengan razón, los que no tienen razón son los militantes de la izquierda colombiana que han inundado las redes sociales pletóricos de alegría porque se reunieron Petro y Biden y comparan la reunión con la frustrada entre el presidente de Estados Unidos e Ivan Duque cuando ocupó el primer cargo de la nación.

Años después de haber egresado de las dos universidades públicas que se asentaban en Medellín, a finales del siglo XX, mis excompañeros de izquierda se convirtieron en adinerados hombres de derecha a los cuales se les olvidaron los principios de igualdad y de justicia social, obvio, también, su resistencia contra los Estados Unidos, incluso muchos pasan largas temporadas allí. ¿Les estará pasando lo mismo a los militantes de la izquierda?, ¿su rechazo a los Estados Unidos estaba amparado en celos por no ser los preferidos del gobierno americano, algo así como los celos por el padre, el profesor o el jefe, es decir falta de afecto? ¿será que ahora la derecha colombiana se sentirá abandonada y emprenderá protestas contra el gobierno americano?.

Por un día, el M19 no celebró su aniversario 53 con la visita de uno de sus combatientes a la Casa Blanca. Definitivamente Julio Numhauser, compositor de “Cambia, todo Cambia” y fundador del Grupo Quilapayun, además de ser un gran artista, fue un verdadero profeta sobre la realidad actual de la izquierda colombiana.

ANTES DEL FIN

La reforma a la salud, todas las reformas, terminarán siendo aprobadas por el Congreso, a punta de “mermelada. En este aspecto, en Colombia nada cambia.

Parques del Río es un verdadero oasis en al convulsionada Medellín, ya llegaron los vendedores ambulantes con su música estridente, pero por ahora no se inunda de basuras como el resto de la ciudad.

Fracasa la telenovela Ventino de Caracol por prefabricada.

DISCRIMINADOS

DISCRIMINADOS

Eligio Palacio Roldán

La historia de Colombia y el mundo está marcada por la discriminación, se discrimina por raza, color, sexo, religión, posición política o económica, entre otras. Esa discriminación ha sido la causa de dolores y frustraciones individuales y colectivas, de pequeñas batallas y grandes guerras. Quien discrimina, humilla y en últimas es un ser o una sociedad acomplejada que trata de demostrar que es mejor o más fuerte que el otro.

La discriminación ha ido evolucionando por siglos y en los últimos años positivamente luego de grandes batallas, gracias a ello, cada día, se van borrando esas líneas que separaban a los unos y otros, a sociedades enteras. Ahora, en la cultura occidental, por ejemplo, las mujeres ocupan cargos de relevancia en los gobiernos y en el sector privado, incluso varias han sido presidentes de sus naciones. Lo mismo sucede con los negros y con algunos integrantes de la población no binaria.

Mientras se suaviza la discriminación hacia los sectores históricamente discriminados, se acentúa frente a quienes han sido discriminadores, ahora hay grupos de negros que discriminan a los blancos, mujeres que hacen lo propio con los hombres y población no binaria con los binarios y entonces pululan grupos cerrados y excluyentes, verdaderas sectas, en un despliegue de individualismo colectivo.

Los gobiernos del presente siglo, tratando de disminuir la discriminación, han sido discriminatorios con nuevos sectores de la población. Han sido discriminatorios, por ejemplo, los acuerdos de paz con insurgentes y/o delincuentes, las exenciones tributarias, los subsidios, las leyes que pretenden la paridad y las que regulan el sistema pensional, entre otras. También, lo es, la edad de jubilación que favorece a las mujeres y que en la proyectada reforma laboral le da también preferencias, sobre los demás ciudadanos, a la población no binaria.

Para evitar el trato desigual, impuesto por los legisladores, hay que pertenecer a un grupo poblacional específico que defienda sus privilegios frente al resto de la población. De esa manera, se está construyendo una sociedad individualista y poco solidaria.

La Ley 581 de 2000, Ley de Cuotas, verbi gratia, indica que el 30 por ciento de cargos y órganos del poder público deben ser ocupados por mujeres, seguramente pronto vendrá un porcentaje similar para los no binarios y así sucesivamente para los diferentes grupos de la sociedad y, entonces, ¿dónde quedan los méritos?, ¿dónde la igualdad de oportunidades?, ¿dónde las medidas para evitar la discriminación?

La mejor manera de evitar la discriminación es establecer reglas claras de igualdad a la hora de ejercer alguna actividad, tener beneficios para uno u otro sector de la población es legislar para la discriminación y no para la equidad entre todos los colombianos.

ANTES DEL FIN

Qué difícil renunciar a un trabajo, a un privilegio, a una situación de bienestar. Difícil ese manido cuento de estar libre de equipaje.

Disminuye el turismo en Colombia de hoteles, restaurantes, lugares de diversión, aumenta el de visitas a pueblos, a las casas de familiares y amigos. Se siente la crisis económica y se regresa al pasado.

Cada día aumentan los críticos al gobierno Petro, medios de comunicación e intelectuales que propiciaron su elección ahora toman distancia.

SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023

SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023

Santo Monumento – Obra Norman Cardona

La Semana Santa en Entrerríos – Antioquia, además de ser una celebración religiosa, es el punto de encuentro de todas las generaciones de habitantes, oriundos y amigos de la región y de cada uno con la espiritualidad, más allá de cualquier culto. Es la oportunidad para verse, saludarse y entrar en comunión con el terruño, con el origen, con los antepasados que, en estas fechas, como nunca, están presentes en el recuerdo, en los recorridos de las procesiones, en las imágenes religiosas que han visto y cargado por cerca de un siglo, con un recinto, la iglesia, que ha marcado la vida y ha contenido las historias personales de cada uno. Guardadas las inmensas proporciones y diferencias es una especie de Peregrinación a La Meca. Aquí el registro de algunos «instantes» de la del año 2023.

DOMINGO DE RAMOS – VIA CRUCIS TESORERO – ENTRERRÍOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/05/domingo-de-ramos-via-crucis-tesorero-entrerrios-2023/

SANTO MONUMENTO – ENTRERRIOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/06/santo-monumento-entrerrios-2023/

SEMANA SANTA ENTRERÍOS 2023 – JUEVES SANTO https://eligiopalacio.com/2023/04/06/semana-santa-entrerios-2023-jueves-santo/

VIERNES SANTO – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/08/viernes-santo-semana-santa-entrerrios-2023/

RESURRECCIÓN – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/08/resurreccion-semana-santa-entrerrios-2023/

SABADO SANTO – SEMANA SANTA ENTRERRIOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/09/sabado-santo-semana-santa-entrerrios-2023/

DOMINGO DE RESURRECCIÓN – SEMANA SANTA ENTRERRÍOS 2023 https://eligiopalacio.com/2023/04/09/domingo-de-resurreccion-semana-santa-entrerrios-2023/

OPINIÓN

CARTA ABIERTA AL ALCALDE DE MI PUEBLO, A LOS ALCALDES DE TODOS LOS PUEBLOS. https://eligiopalacio.com/2023/04/08/carta-abierta-al-alcalde-de-mi-pueblo-a-los-alcaldes-de-todos-los-pueblos/

CARTA ABIERTA AL ALCALDE DE MI PUEBLO, A LOS ALCALDES DE TODOS LOS PUEBLOS.

CARTA ABIERTA AL ALCALDE DE MI PUEBLO, A LOS ALCALDES DE TODOS LOS PUEBLOS.

Entrerríos, abril 08 de 2023

Apreciado señor alcalde:

No le escribo para criticar su obra de gobierno que como toda obra tendrá aciertos y desaciertos propios de la actuación humana y en su caso, obvio, de presiones de ese oscuro mundo de la política, no lo voy a criticar no porque no lo merezca sino porque decidí no opinar sobre la Administración Municipal de Entrerríos, hace ya más de veinte años.

Le escribo, porque tengo una enorme preocupación por su actuar no sé si por acción o por omisión frente a las dos tradiciones más importantes de mi pueblo: le hablo de la Semana Santa y del “día de las velitas”, en diciembre.

El ocho de diciembre de 2021, la primera Navidad en su alcaldía, sin aislamiento, decidió hacer un espectáculo público, en el parque, que dio al traste con lo mejor de la Navidad en el pueblo. En esa fecha, usted lo sabe, se reunían las familias en los barrios junto al rito de las velitas y esa noche se constituía en la mejor fiesta del pueblo, en mi caso, la más hermosa que haya presenciado mi ser en lo corrido de la existencia. Después de la pandemia del Covid-19 se esperaba un renacer de la tradición y no un marchitamiento y, bueno, el año anterior no tuvo que hacer ningún esfuerzo porque, paradójicamente, esta vez fue la empresa de mayor producción de velas en el país la que desdibujó la celebración.

Este año, en Semana Santa, el mayor encuentro  de entrerríeños y amigos de Entrerríos en todo el año, muy superior al de la Fiestas del Paisaje, autorizó el montaje de unas casetas de ventas de productos de origen chino, la mayoría, y posiblemente de contrabando que, además de afear el parque, impidieron el tránsito tranquilo de los visitantes y de las procesiones, en el centro geográfico por excelencia de las actividades religiosas, eso sin contar la falta de control del parqueo de automotores en las vías que también fueron obstáculo físico y visual para el desarrollo de los eventos.

Hago un paréntesis para advertirle a usted y a los lectores que estás dos tradiciones hacen parte de mi esencia, a tal punto que en mis sesenta años de existencia no he faltado a ninguna y no le digo de la religiosa, tema en el cual soy escéptico, sino de la cultural porque esas dos tradiciones trascienden lo religioso y, estoy seguro, hacen parte de la impronta de todos los entrerrieños.

Sé que no profesa la misma fe de la mayoría de los habitantes de la región y me alegra porque está rompiendo paradigmas. Sin embargo, creo, ese hecho no es una patente de corso para generar estrategias para acabar o al menos diezmar el desarrollo de las dos tradiciones más importantes de nuestro pueblo, la Navidad y la Semana Santa, quiero creer que ese no es su ánimo y que son errores involuntarios que espero corrija.

Sin embargo, me preocupa mucho que esté confundiendo su autoridad civil con prácticas propias de los pastores de las sectas religiosas que pululan en estos tiempos de angustia existencial, del siglo XXI.  En ese caso, no estaríamos hablando de un error humano sino de una falta de ética reprochable y condenable.

Las tradiciones son los pilares fundamentales de la existencia de los pueblos y acabarlas por caprichos o intereses oscuros es acabar con el pueblo mismo. Cuidado señor alcalde, está en juego el futuro de la comunidad que lo eligió como líder.

Antes de terminar debo advertirle que con los obstáculos a las tradiciones del pueblo se está afectando el turismo y por ende la economía.

Un abrazo,

Eligio Palacio Roldán

C.c. 3.469.936 de Entrerríos.

SERVICIO: DEL HOSTIGAMIENTO AL DESDÉN.

SERVICIO: DEL HOSTIGAMIENTO AL DESDÉN.

Eligio Palacio Roldán

Siendo muy joven y de escasos recursos económicos soñaba con comprarme unos tenis, después de mucho ahorrar creí tener el dinero suficiente para hacerlo, pero no fue así. Entonces me fui al sector de Sanandresito en Medellín, con los recursos que tenía, en un minuto una niña me entró al almacén, me puso unos zapatos que usurpaban una marca famosa, me sacó el dinero del bolsillo y me devolvió para la casa con ellos en una bolsa plástica negra. En la casa me di cuenta de que me quedaban estrechos y no hubo forma de recuperar el dinero.

La forma de vender o de atender a los clientes descrita era muy de la cultura paisa, a tal punto que en cadenas de almacenes como El Éxito uno se sentía hostigado, intimidado y en ocasiones buscaba la forma de evitar a las niñas que amablemente te atendían. Los tiempos han cambiado y ahora, incluso, es difícil encontrar a alguien que te ayude a encontrar un producto o a asesorarte sobre él en esta y en las demás cadenas comerciales.

Pero no solo no es encontrar quien te asesore, es sentir o padecer la apatía, la negligencia, la mala gana de vendedores y/o prestadores de servicios que inevitablemente te apartan de la adquisición del producto o servicio y de la organización oferente.

Puede ver:

¿Cuál es el término para prestar un buen servicio sin caer en el hostigamiento? Difícil saberlo, creo que hay que tener mucho de vocación y preparación o de aptitud y actitud, la capacidad de interpretar al otro, de saber cómo piensa, qué necesita, qué le molesta y actuar en consecuencia desde el ser y no con una fingida amabilidad.  En estos días he encontrado a una persona que reúne esas características, se llama Olga Pérez y trabaja en una empresa proveedora de insumos agrícolas que se llama Concenagro, es dueña de una amabilidad respetuosa que encanta e incita a consumir a tal punto que continuamente estoy pensando qué más le compro.

El ser humano no está terminado y siempre habrá maneras de mejorar, pero en éste como en todos los casos lo primero es aceptar las fallas, asumirlas y buscar la forma de mejorarlas, la soberbia y el creerse dueño de la verdad generan daños individuales y colectivos que siempre se trasladan a la organización, la misión fundamental de un gerente debe estar en neutralizar o modificar estas conductas porque nada hace con generar estrategias de ventas que son contrarrestadas por sus colaboradores. Las situaciones negativas descritas tienen una connotación más grave cuando se trata de servidores públicos.

ANTES DEL FIN

Lamentable, desde todo punto de vista, lo que está sucediendo con la aviación en Colombia. En 8 dias desaparecen las aerolíneas Viva Air y Ultra Air, miles de pasajeros perjudicados y de colombianos sin trabajo.

Desafortunada la situación del país, la Paz Total pareciera una utopía, también el cambio de costumbres de la clase política y de sus electores con miras a las elecciones 2023, más de lo mismo.

Demasiado prefabricada la novela Ventino de Caracol, creo que ahí está “el secreto” de su fracaso.

A %d blogueros les gusta esto: