COLANTA – JENARO PEREZ
Eligio Palacio Roldán
No solo trasformó la zona si no a sus habitantes, su forma de ser y de pensar y de estar en la vida.
Por razones de índole familiar y de arraigo, suelo recorrer con mucha frecuencia los municipios del norte antioqueño, cercanos a Medellín: San Pedro, Entrerríos, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos; en esos recorridos, ante el asombro de mis acompañantes de viaje, por la belleza, el orden y el verde intenso de la región, les cuento la siguiente historia:
Érase una vez una comarca muy pobre, al norte de Medellín, tanto que las historias de hambre y miseria eran el común denominador; tanto que la mayor parte de sus habitantes se habían desplazado en la primera mitad del siglo XX a la ciudad, buscando un mejor porvenir para sus familias, habían emigrado tras el trabajo en Coltejer, Fabricato y Tejicondor, las grandes empresas textileras de la época. Se sembraba maíz, papa, frijol y, claro, se ordeñaban vacas; recuerdo como en una finca de unas 200 hectáreas se producían unos 60 litros de leche; y recuerdo, también, la dificultad para vender esa leche, los fiados en la tienda hasta que Proleche, el único comprador, enviara el cheque; también la devolución del producto o los días en que no lo compraban y la familia se llenaba de angustia… y de queso…
En esa región, crecía el helecho, los morales y el yaragua que le daban una tonalidad café a las tierras; el verde era un verde amarillento de las cosechas de maíz; esa misma zona es la misma que hoy, cuarenta años después, deja entre incrédulos y emocionados a los visitantes.
Guardadas las proporciones…, bueno, sin guardarlas, se podría decir que la hazaña de transformar estas tierras antioqueñas y volverlas productivas es comparable con la conquista del desierto en Israel o la ampliación de la frontera terrestre en los países bajos. Pero ¿Cómo se dio esa metamorfosis?
Fue un visionario, Jenaro Pérez Gutierrez, quien tomó las riendas de la naciente Cooperativa Lechera de Antioquia – Colanta y a través de ella, no solo trasformó la zona si no a sus habitantes, su forma de ser y de pensar y de estar en la vida. Ahora, en el norte antioqueño no se presentan situaciones de apremiante pobreza, entre sus antiguos pobladores, solo alguna por el desplazamiento hacia la zona, sus habitantes se emplean en sus pequeños y productivos terrenos y en la industria que se ha generado a partir del desarrollo impulsado desde la cooperativa. En la región, gracias a su desarrollo, no se han presentado graves problemas de orden público, sus gentes ya no emigran a la ciudad en busca de oportunidades e incluso es notorio el regreso de los mayores, a terminar sus vidas en un envidiable hábitat.
Del prohombre, Jenaro Pérez, se han creado historias y mitos; tantos, que parece increíble escucharlo hablar con la alegría y el entusiasmo de un adolescente y la sabiduría del hombre que cambió la historia de una gran parte de Antioquia y de Colombia, sin violencia, de manera honrada, solo con trabajo y con creer en su origen y en las posibilidades de una economía incipiente.
El señor Pérez es, sin duda, un héroe nacional; algún día será reconocido como tal.
ANTES DEL FIN
He sostenido, en varias oportunidades, que la objetividad no existe. Esta reflexión, diferente a la de varios colegas, no está basada en ninguna entrevista, en ninguna consulta, en ninguna lectura, en ninguna investigación, en ningún interés particular u oculto; está fundamentada en la observación directa, cada semana, por más de cuarenta años, en sentarme en una montaña y mirar hasta que la visión lo permita y en la transformación, también, de un pedazo de tierra, de mi mano, en esa zona del país.
Algún mérito debe tener el doctor Jenaro Pérez, para tener tan satisfecho a Eligio Palacio. Ese pensamiento expuesto por Usted, Eligio, es el de casi la totalidad de nuestra generación para el hombre que después de Francisco de Paula Pérez, es el más importante de Entrerríos.
En buenahora, y mejor por la pluma que escribe así de Jenaro.
Me gustaMe gusta
Que bueno este reconocimiento en vida y como dices tú no porque te lo contaron o lo leiste…
Me gustaMe gusta
Aide,le felicito por su comentario positivo a Jenaro.deseaeria se comunicara conmigo al correo:agro.santarita@hotmail.com Rafael B.
Me gustaMe gusta
El señor Jenaro Pérez, ayudó a muchas personas en Medellín y sus municipios vecinos, hasta el día de hoy encuentra uno personas que trabajan o trabajaron en la empresa Colanta y narran la gran empresa que ha sido y es; FELICITACIONES Y GRACIAS POR SU MANEJO SEÑOR JENARO PÉREZ
Me gustaMe gusta
Eligio debería de investigar antes de escribir. Parece trabajador de Colanta. Sino sabe de nada de Jenaro investigue. Ejemplo: de donde salio Jenaro? Quien la fundo? Por que se creo? Que hizo Jenaro para quedarse con la gerencia de Colanta? Por que se ha mantenido Jenaro en la gerencia tantos años? Eligio usted sabe que es Fonterra? es una verdadera cooperativa, comparela con Colanta. Por que los empleados de Colanta que son los empleados de los socios de Colanta tienen voz y voto en la asamblea de los socios de Colanta?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dr Jenaro muy merecido este gran reconocimiento. es corto para todo lo que hizo y dio a nuestra region y Antioquia este gran visionario hombre, quien merece muchosss mas reconocimientos y agradecimientos hoy en vida y siempre.
Me gustaMe gusta
Se podrá decir muchas cosas del señor pero ojalá existieran mas géneros en colombia .
Eligió no olvides los cerdos que son los directamente culpable del verde de la zona !!!!!
Me gustaMe gusta
TE ESTAS GANANDO INDULJENCIAS POR EL SEÑOR GENARO O PARA ELSEÑOR GENARO Y CONTAME QUE HAS HECHO VOZ POR ENTRERRIOS .NO SABIA QUE ENTRERRIOS ERA UNA COMARCA POBRE HASTA QUE LLEGA GENARO O SU EMPRESA,IGUAL UNO SE ARRIMA AL QUE MAS LE COMBIENE ,ME GUSTARIA SABER OCONOCER QUE HA HECHO GENARO O COLANTA POR ENTRERRIOS,NUNCA LO HE VISTO INTEGRANDOSE CON LA GENTE DE ENTRERRIOS.Y CUAL SU PAPEL.CRITICAR CRITICAR Y CRITAR APORTELE AL PUEBLO SI TIENE QUE. JAVIER PEREZ BEDOYA.
Me gustaMe gusta
LAS ALABANZAS PARA EL DR GENARO NO SON GENERALIZADAS..NO TODO EN LA VIDA ES NEGRO O BLANCO, UN EJEMPLO MAS ES ÉSTE.
Me gustaMe gusta
Podrias escoger también la industria de la confección y la emigración a EEUU como fuentes de transformación del norte, para matizar un poco lo del gamonal.
Me gustaMe gusta
ESO ES CIERTO ELIGIO. MUY ACERTADO EL RECONOCIMIENTO PARA GENARO PÉREZ*YÁFER*
Me gustaMe gusta
El Dr. Genaro es un hombre grande! Transformador y visionario. Recibió a Colanta siendo una tienda de pueblo y la posicionó como una de las empresas grandes de Colombia y hasta de América. Debe tener cantidades de defectos y de detractores, pero la balanza se inclina por lo mejor, su creatividad, su perseverancia y su pensamiento grande y sin fronteras. Todo el sector lechero y agrícola del Norte se debe a este gran hombre. Viva Jenaro! . Un abrazo desde Caucasia
Me gustaMe gusta