LOS TERRITORIOS NACIONALES

LOS TERRITORIOS NACIONALES

Eligio Palacio Roldán

Pictogramas, Guaviare – Mavecure, Guainía – Caño Cristales, Meta

En los años de escuela, lejanos ya en la memoria, los maestros don Lázaro, don Alcides y la señorita Magdalena hablaban de unos lugares inhóspitos, poblados de indígenas, selvas, ríos y animales salvajes. Esos relatos se magnificaban al escuchar radionovelas como Arandú, El Príncipe de la Selva, o Muribá, la Ciudad Perdida, y con el ingreso a la literatura fantástica con la novela Sandokán, el Tigre de la Malasia, de Emilio Salgari. Se hablaba de algún “malo” que había huido hacia allí o de un hijo descarriado que abandonó la familia y se perdió para siempre en la selva, la imaginación volaba hasta que el profesor de turno tomaba la lección, el corazoncito quería salir del pecho, se tragaba saliva y se celebraba la buena memoria. Había acertado: eran Los Territorios Nacionales.

Como Territorios Nacionales se con conocieron hasta la constitución de 1991 extensas regiones que por su poco desarrollo no se consideraban departamentos sino Intendencias y Comisarías y estaban ubicadas básicamente al sur oriente del país, Chocó, Guajira y San Andrés y Providencia.

En épocas más recientes los Departamentos de Casanare, Meta, Guaviare, Vaupés, Caquetá, entre otros, fueron epicentro del conflicto armado colombiano y de la tragedia de los cultivos ilícitos, pero afortunadamente hoy esas historias parecen ser también pasado y como las de Pablo Escobar despiertan el interés del turismo internacional. Todo esto aunado a unos paisajes extraordinarios y al matiz de misterio y curiosidad que despiertan desde nuestra infancia hacen, de los antes Territorios Nacionales, una extraordinaria posibilidad para invertir en el tiempo de descanso, en las vacaciones.

Hasta ahora he tenido el privilegio de conocer tres zonas espectaculares de Los Territorios Nacionales: Caño Cristales, Inírida y recientemente San José del Guaviare. La exuberancia, la belleza, la adrenalina del contacto con la naturaleza virgen y con sus pobladores hacen que, como en los días de escuela, tu corazón palpite más rápido, con mayor intensidad y de que tu espíritu se conmueva hasta las lágrimas. Es impresionante, además, conocer gentes que se levantan de su propia tragedia para con voz fuerte y sonora gritarle al mundo que a pesar de las dificultades están saliendo adelante, que son emprendedores y que ven con optimismo el futuro a pesar del abandono del estado.

No obstante, resulta paradójico que las bondades para el turismo de los antiguos territorios nacionales sean reconocidas en su mayoría por los extranjeros y poco por los colombianos, persisten en el imaginario los miedos de la infancia o la mala prensa de los años de violencia. Llegó la hora de darnos una oportunidad como turistas y de darle a la región la posibilidad del desarrollo a través del turismo. Obvio, ese turismo debe ser responsable con la naturaleza.

Para destacar el papel del Sena en la formación de guías turísticos y la responsabilidad de estos y de todos los habitantes de la región con el medio ambiente y con la conservación de sus riquezas naturales.

En San José del Guaviare encontré un pueblo que avanza hacia el concepto de ciudad moderna, con amplias avenidas y zonas para el deporte y para compartir con los demás. Sin duda será una gran urbe a mediano plazo. El trabajo comunitario que se hace en la zona nos transporta a la historia del norte antioqueño, unos 50 años atrás, cuando la solidaridad existía y se creó la empresa que traería el desarrollo de la zona: Colanta.

Falta mucho por conocer y disfrutar de los antiguos Territorios Nacionales.

ANTES DEL FIN

Y mientras tanto la situación política, social y económica de Colombia se complica, el nerviosismo se acelera y la impaciencia también.

Arrancó el proceso electoral para elegir mandatarios locales. Hoy como ayer la corrupción campea y todos nos hacemos los de la vista gorda.

“El tiempo pasa y se nos va la vida”, termina el quinto mes de 2023. Ya son 23 años del mítico año 2000 y tres del 2020 el de los Tiempos del Coronavirus que partiera en dos la historia del hombre del siglo XXI.

Anuncio publicitario

SUBSIDIOS: ENTRE LA AYUDA Y LA ALCAHUETEARÍA

SUBSIDIOS: ENTRE LA AYUDA Y LA ALCAHUETEARÍA

Eligio Palacio Roldán

“En el tiempo del coronavirus hubo mucha comida para los perros, sobre todo arroz. Es que no nos gustaba lo que nos daba el gobierno y pues cocinábamos los alimentos para los animales”, escuché decir a alguien.

“… el Congreso de la República en conjunto con el Gobierno nacional elevó a $68,2 billones el Presupuesto de Inversión para el 2022, monto superior en un 16% frente al del presente año.

Así quedo contemplado en el Presupuesto General de la Nación del 2022, el cual ascenderá a $350,4 billones…

Los aumentos de los recursos de inversión se concentran en los sectores de Inclusión Social (21,1% del total incrementado), Minas y Energía (16,4%), Transporte (8,3%) y Vivienda (7,5%).

La partida para inclusión social y reconciliación fue reforzada en $1,3 billones, lo que permitirá irrigar recursos adicionales para Familias en Acción y Jóvenes en Acción, así como a los programas de Obras para la Prosperidad, Compensación del IVA, entre otros. Con estos recursos, el presupuesto de inversión del sector ascenderá a $21,3 billones lo que evidencia el compromiso con la política social.”

Mientras en Colombia la inversión social y la política de subsidios crece como espuma, la percepción de que el gobierno está de espaldas a las clases menos favorecidas hace lo propio. La idea de que el estado tiene que brindar cada vez más a los ciudadanos obedece a las exigencias propias de una sociedad más educada, con las necesidades básicas satisfechas y con una idea creada desde la formación familiar de que se merece todo a cambio de poco o ningún esfuerzo, idea reforzada por la cultura traqueta del dinero fácil que nos envuelve desde hace ya más de cuarenta años.

Hasta para las mentes más creativas de nuestros mayores sería inimaginable la cantidad de ayudas que ofrece el gobierno actual; veamos algunas: Alimentación y lucha contra la malnutrición, Recursos naturales y gobernanza de los bosques, las tierras y el agua, Innovación social y tecnológica para sistemas agroalimentarios sostenibles, Agricultura familiar y mercados inclusivos, Gestión del riesgo y rehabilitación de medios de vida; además de subsidios familiares, de vivienda, concurrente, de desempleo, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso solidario, devolución del IVA y Colombia Mayor. Sin embargo, ahora, como nunca, crecen las protestas y la insatisfacción de la población; toma fuerza la teoría de que el ser humano es desagradecido por naturaleza.

El desagradecimiento o las exigencias desmedidas frente a la realidad económica del estado son aprovechados por los politiqueros de turno para alimentar el resentimiento de clases y generar audiencias que les permitan llegar al poder. Ya en el poder, quienes alimentan las bajas pasiones de los colombianos la tendrán difícil para satisfacer los monstruos que han ayudado a crear; les quedará una sola opción: la represión que tanto dicen combatir. Los ejemplos son muchos, véanse Cuba o Venezuela.

Los gobiernos, los líderes, los educadores y los padres deben tener la medida hasta qué punto es subsidiar, ayudar, y hasta dónde es alcahuetear; de lo contrario los perros de toda Colombia serán alimentados con los subsidios que genera el gobierno con los impuestos que pagamos todos; labor bien compleja en la sociedad del menor esfuerzo porque, aún sin un gobierno de izquierda, nos parecemos cada vez más a la Cuba de hoy, con generaciones perdidas entre el desgano por hacer algo, el ron, la mendicidad y la prostitución.

El próximo gobierno, si es responsable, deberá limitar los subsidios y entregarlos a quienes realmente los necesiten, labor bien compleja si se tiene en cuenta su manejo amañado, con fines electoreros, de los gobiernos locales.

ANTES DEL FIN

El hombre, o al menos el colombiano, es desagradecido, negativo y criticón por naturaleza.

Hablando de desagradecimiento, el año pasado Colanta dio unos bonos a los productores de leche para contrarrestar el incremento de los insumos; los asociados nunca entendieron y siempre dijeron tener el precio del lácteo por debajo de la competencia; se les olvidó sumar.

¿Cuándo entenderán los de izquierda que cuando se habla de hombre se incluye a la mujer y a todos los demás seres humanos? Ni a la Real Academia de la Lengua le hacen caso, el lenguaje incluyente que dicen usar es más cansón que sus discursos setenteros inspirados en unos hechos y unos paradigmas que la historia ya derrotó.

EL GEA, COLANTA, LAS FAMILIAS Y EL DINERO

EL GEA, COLANTA, LAS FAMILIAS Y EL DINERO

Eligio Palacio Roldán

La noticia económica más importante de Antioquia en lo corrido del presente siglo es, sin duda, la llegada de inversionistas árabes, de la mano de Jaime y Gabriel Gilinski. al llamado Grupo Empresarial Antioqueño -GEA- un grupo de empresas muy importante en el desarrollo económico y social de la región; del GEA hacen parte entre otras Suramericana de Seguros, Nutresa y Bancolombia. Esas empresas son motivo de orgullo para los paisas, sinónimo de ética en el manejo empresarial y el ideal de un trabajo digno para jóvenes y adultos.  

Colanta es una cooperativa de productores de leche que ser originó en el norte de Antioquia y por más de cincuenta años ha llevado progreso y bienestar a los campesinos de gran parte de Colombia. Es, también, motivo de orgullo y una verdadera tradición del pueblo paisa que siempre la ha visto ahí, presente, en los hogares campesinos y también en los de las ciudades.

Pues bien, el GEA, Colanta y las familias colombianas tienen varios hilos conductores en común: el esfuerzo para construirlas, el amor de cada uno de sus integrantes hacia la institución, la fraternidad y la solidaridad entre sus integrantes, la influencia positiva sobre su entorno y el orgullo y la felicidad que implica pertenecer a ellas.

Todo es bonito mientras crecen las familias y las empresas: la manera como se construyen los primeros sueños, la dificultad para alcanzarlos, ver cómo se van edificando y llevando a la realidad; pero llega un día, un día, cuando la ambición rompe las estructuras y todo se viene al piso, todo se derrumba.

El día del colapso de las empresas y las familias llega cuando sus integrantes pierden la noción de solidaridad que las constituyó y cada uno tira para su lado sin importar el destino final de lo creado. Nadie creería que los antioqueños venderían sus acciones en las empresas del GEA olvidando lo que han aportado al bienestar de los habitantes de la región, tampoco que los asociados a Colanta dejaran de proveer leche a la empresa que los sacó de la pobreza y del hambre y menos que entre los integrantes de una familia surjan engaños y traiciones en la búsqueda de beneficios individuales. Pero todo esto se da por una sola razón: la ambición por el dinero. El dinero se convierte así en un elemento demoledor para las instituciones y el hombre como su poseedor en el ser más ruin sobre la naturaleza.

A la hora de obtener más dinero los accionistas del GEA vendieron sus participaciones, los asociados de Colanta se retiraron y los integrantes de las familias se separan. La cruel realidad del egoísmo de la especie humana.

Puede leer LOS MALOS HIJOS… DE COLANTA. https://eligiopalacio.com/2020/07/17/los-malos-hijos-de/  que en últimas son iguales a los malos hijos del GEA y a los malos hijos de las familias colombianas.

ANTES DEL FIN

Muy buenos los primeros capítulos de la novela Arelys Henao, de Caracol Televisión: Libretos, actuaciones, puesta en escena, música, casting. Sin duda, será un ícono de la televisión colombiana.

Hablando de telenovelas, La Nieta Elegida, es una versión novelada de lo que ocurre con las empresas y las familias.

Interesante el regreso de Ingrid Betancourt a la política colombiana. Sin duda lo que ha vivido y la manera como ha reflexionado sobre lo que le sucedió a ella y al país son elementos que ayudarán a la construcción de una Colombia mejor.

Desafortunado el retiro de Juan Carlos Echeverry de la contienda electoral. Era de los mejores.

ASÍ ES LA CRISIS LECHERA

ASÍ ES LA CRISIS LECHERA

Eligio Palacio Roldán

A pesar de pertenecer a una región y una familia de tradición lechera, del norte antioqueño, ser lechero fue para mí una vocación tardía. Hace veinte años comencé a sentar las bases de lo que hoy es una pequeña empresa del sector, cuyos inicios reales fueron en el 2007; más que el dinero, me sedujo la magia con la que de la mano de Colanta los valles, mesetas y pequeñas colinas boscosas se transformaron en una belleza natural que impacta los sentidos y que al igual que los más hermosos paisajes de Colombia y del mundo hacen vibrar el espíritu en comunión con la naturaleza.

Ser lechero además de difícil es costoso; primero está el valor de la tierra y segundo el precioo del ganado y de toda la infraestructura necesaria para producir la leche, esta incluye sala de ordeño, casa para el trabajador, recintos para almacenar concentrados para los animales, abonos y medicamentos, tanque de frío, estercolera, silos, fumigadoras, etc. Luego de un tiempo de ordeño en los potreros, en el 2017 invertí en tecnificación cerca de trescientos millones de pesos de los cuales aún debo un gran porcentaje.

En total, mi empresa ganadera podría tener un valor comercial de más de tres mil millones de pesos que a comienzos de este año tuvo una rentabilidad sobre capital, antes de impuestos, de tan solo del 0,27 por ciento mensual; una rentabilidad bastante baja que en este momento es mucho menor porque los costos de producción han crecido ostensiblemente. En mi caso, por ejemplo, entre abril y julio – me faltan aún datos de agosto-, el costo por litro de leche pasó de $1.027 a $1.190, es decir, se incrementó en un 15.87%. (cifras calculadas por la asesora en costos que ofrece Colanta).

A modo de ejemplo, los dos principales insumos de la empresa, el concentrado y el abono, entre febrero y septiembre de este año tuvieron el siguiente comportamiento: el primero, Alprolac Peletizado, sin IVA y aplicando descuentos, pasó de $49.418.10 a $65.320.10 para un incremento del 32.18%; y el segundo, de $86.800 a $123.150 para un incremento del 41.88%; mientras el precio de la leche pasó de $.1.384.80 a $1.404.70, para un aumento del 1.44%.

Con esas cifras la situación es cada vez más grave: se perdió la capacidad de consumo y de ahorro, quienes tenían fincas en arriendo las han entregado o sus propietarios han tenido que rebajar los cánones, quienes tienen deudas no tienen con qué pagarlas y todo indica que el precio del ganado rebajará y la región se sumirá en una crisis económica no vivida por quienes habitan la zona en este siglo.

La causa de la crisis está en el precio del dólar y del petróleo y a la falta de producción agrícola en el país como efecto de la internacionalización de la economía; prácticamente todas las materias primas para los insumos se importan.

Al panorama desolador que se vislumbra en el norte antioqueño se le unen unas vías en muy mal estado a causa del invierno y la falta de mantenimiento.

El norte antioqueño está entrando a pasos agigantados en el proceso de parcelación que se vive en las demás regiones de Antioquia y el país. Se está trasladando la ciudad al campo, decían el pasado sábado en un diplomado que adelanto sobre emergencia climática, y con ello se agrava la crisis ambiental que nos acecha y la producción de alimentos se aleja cada vez más de los centros urbanos encareciendo los productos. Hacer frente a la crisis lechera de hoy es garantizar la alimentación de los colombianos a mediano plazo.

ANTES DEL FIN

La crisis lechera aún no afecta a los trabajadores del sector, los más bien pagos de Colombia en proporción con su nivel educativo.

¿Si transformaría la pandemia del coronavirus a la sociedad? ¿Y esa transformación será positiva o negativa?

Vuelve la política a ser el centro de discusión en la vida nacional, arrancan con fuerza las elecciones presidenciales, las del legislativo parecen no existir.

¿Y EL QUE NO SABE?

¿Y EL QUE NO SABE?

Eligio Palacio Roldán

“El que sabe, sabe” es una expresión recurrente en el idioma español que se utiliza para exaltar que el conocimiento de alguien está por encima del de los demás; aunque en ocasiones se enuncia de manera jocosa, siempre tiene una connotación de suficiencia y/o soberbia. El que sabe normalmente es acatado, respetado y seguido, tiene el triunfo asegurado en cualquier escenario; pero, ¿qué pasa con el que no sabe?

El que no sabe parecería estar siempre en desventaja, pero no hay tal. Lo primero que se debe hacer cuanto te demuestran o te demuestras tu ignorancia es aceptarla; de ahí en adelante todo es utilidad. Obviamente nadie puede ser experto en todas las áreas del conocimiento y por tanto todos los seres humanos en una u otra oportunidad nos hemos sentido ignorantes.

Los procesos de aprendizaje son complejos y enriquecedores a la vez. En el área de impuestos, en la que me desempeño hace más de treinta años, llevo doce años liderando procesos de aprendizaje con empleados nuevos; no saber es la generalidad, el conocimiento en esta área casi siempre se adquiere en la edad adulta, ¿quién, cuando niño habrá soñado con ser funcionario de impuestos? Lo primero que hago es contarles mi historia en el área y en otros ámbitos en los que ha sido manifiesta mi falta de conocimiento y en las que he podido sobreaguar y hasta tener algún brillo.

Con formación como Ingeniero Industrial, en la gloriosa Escuela de Minas de la Universidad Nacional, me creía saberlo todo y llegué al área de impuestos, por concurso, sin conocer absolutamente nada sobre la materia; en ese entonces nos regalaron un Estatuto Tributario cuyas hojas recorría una y otra vez sin gustarme nada, sin entender nada, esperando quizás un milagro; pero los milagros no existen y tocó en un proceso lento, muy lento, ir apropiándome de los conceptos, degustarlos, saborearlos y sacarle “sustancia” a algo aparentemente árido. Ante todo, paciencia, constancia, confianza y la frente en alto a pesar de las limitaciones. También, encontrar a alguién que te impulse a salir adelante como, en este caso, Margarita Salazar.

Puede leer UN SÍMBOLO DE ÉTICA: MARGARITA SALAZAR https://eligiopalacio.com/2020/07/08/margarita-salazar/

Un poco entrado en años, emprendí un negocio de producción de leche: ignorante absolutamente en el tema a pesar de ser campesino (siempre me había dedicado a estudiar), “me embestía hasta una boñiga”, he ido teniendo, también, pequeños grandes triunfos. El mérito, nada más y nada menos que la ignorancia. El no conocer, el no saber ha hecho necesario conseguir asesoría de los que sí saben y obedecerles ciegamente; ahí aparecen mi hermano y Colanta, la empresa a la que el norte antioqueño y gran parte de Colombia le debe su desarrollo, de su mano miles de campesinos han salido adelante en una verdadera revolución que ojalá algún “revolucionario” de los que están de moda por estos días siguiera su ejemplo y el de su líder por muchos años Jenaro Pérez Gutiérrez. Gratitud para el doctor Pérez y los empleados de la cooperativa.

Puede leer UN SÍMBOLO DE ÉTICA: MARGARITA SALAZAR https://eligiopalacio.com/2020/07/08/margarita-salazar/

Y bueno, no todos son triunfos. Quiénes me han conocido en las aulas de clase saben de lo inquieto que soy, lo polémico que soy, lo “mamón” que soy: discuto, polemizo, confronto… pero aquí, silencio, absoluto silencio. Mudo, nada que decir, nada que opinar; solo escuchar y tratar de entender (además tienen una jerga tan confusa). Ahora sí, ignorante y bruto. Se trata de las clases de psicoanálisis en la NEL Medellín: Freud y Lacan… pero bueno, ahí vamos esperando una respuesta para el que no sabe. Y como dicen ellos, la respuesta debe llegar desde adentro.

Entonces el que no sabe tiene enormes ventajas sobre el que sabe: humildad, rodearse de los que saben, no tener resistencias a los consejos, preguntar, aprender y lo más importante: no tener adheridas la soberbia y la vanidad.

ANTES DEL FIN

Que bueno que nuestros dirigentes políticos tomaran conciencia de su ignorancia.

Conmovedora La Voz Kids de Caracol Televisión: hermosa puesta en escena, increíbles talentos. ¡Qué buena Televisión!

EL LEGADO DE JENARO PÉREZ

EL LEGADO DE JENARO PÉREZ

Eligio Palacio Roldán

El lunes, el gran amigo periodista Luis Gonzaga Ochoa Morales me preguntaba, en una entrevista para Rionegro Estéreo,  cuál era el legado del doctor Jenaro Pérez, fallecido el pasado domingo 06 de septiembre.  Por milésimas de segundo mis pensamientos recorrieron los territorios del norte antioqueño y su transformación en los últimos 40 años: la belleza de sus verdes y de sus vacas en madrugadas y atardeceres, campesinos convertidos en pequeños empresarios, trabajadores del campo bien pagos y con seguridad social, carreteras, acueductos y electrificación en todas las veredas; en fin, progreso por todas las zonas donde el doctor Pérez llegó con su amada Colanta.

Puede leer: COLANTA – JENARO PEREZ https://eligiopalacio.com/2015/02/04/colanta-jenaro-perez/

Pensé también en la nueva personalidad de los campesinos que ahora creen en sí mismos, gracias al camino que les abrió Jenaro, al creer en ellos, en sus productos y en su forma de organizarse; en las miles de familias que tienen su sustento gracias al trabajo en Colanta; en las míticas asambleas de la cooperativa; en el amor que siempre dio a los campesinos…

Pude haber hablado de todo esto, o de tantas otras cosas que Jenaro Pérez, entregó al país;  pero no hice mención a ninguno de estos milagros que saltan a la vista,  fue de la semilla de la solidaridad que había sembrado, vio florecer y que pareciera llegar al ocaso simultáneamente con él.

La solidaridad, entre seres sin mayor futuro, en apariencia, pero que con convicción despertó el doctor Jenaro, es la misma que originó la transformación de la vida de los habitantes del norte antioqueño y la fauna, la flora y la misma geografía de la región. Esa solidaridad derrotó la ignorancia de los campesinos, dados los bajos niveles de escolaridad de los años setenta, venció la sumisión frente a un destino aparentemente aciago, trasformó la naturaleza, la cultura y al mismo hombre.   Esa solidaridad hizo realidad una revolución inimaginable por líderes de derecha o izquierda, sin empuñar una sola arma, sin agredir al otro, sumando y sumando esfuerzos, sumando y sumando obras y sumando y sumando éxitos.

Esa solidaridad pareciera llegar a su fin y transformarse en ambición por diferenciarse del otro, por superar al otro, por ser más rico y visible que el otro. Talvez, la crisis que afronta Colombia, agravada por la pandemia del coronavirus, sea la oportunidad para recuperar el legado del doctor Jenaro: más allá de las protestas sociales, más allá del uso de las armas, más allá de la guerra política por el poder; es hora de hacer florecer, de nuevo, la solidaridad, como en los primeros años de Colanta.

Colombia necesita líderes como el doctor Jenaro Pérez, pero estos parecen no existir o quizás sí; quizás están por ahí luchando por sacar adelante a sus comunidades pero medios de comunicación, sociedad y gobierno no hacen mucho para hacerlos visibles y potenciarlos al futuro.

La solidaridad sigue siendo el alma de Colanta y bajo esa bandera acoge a sus asociados. No parece serlo, o al menos no con la intensidad de ayer, la de los miles de campesinos que la integran.

ANTES DEL FIN

Grave la situación del país que enfrenta la pandemia del coronavirus y las protestas sociales. Una y otras unidas pueden generar una catástrofe en la salud de miles de personas sin precedentes. El descontento crece y los gobiernos local y nacional parecen impotentes para hacerle frente. Otra vez, el único camino para salir de la crisis es la solidaridad, entre todos: población, gobierno, oposición, empresarios.

El año 2020, fue el de la peste. ¿Qué será de Colombia y el mundo en el 2021?

A pesar de todo, ya casi llega la Navidad.

LOS MALOS HIJOS… DE COLANTA.

LOS MALOS HIJOS… DE COLANTA

Eligio Palacio Roldán

Érase una vez una familia muy pobre y feliz, en ella reinaba la solidaridad. Entre todos se ayudaban. Para ello, daban una módica cuota que entregaban a la mamá y ella la administraba ayudándole a los más pobres con algo de mercado, educación y préstamos, a bajas tasas de interés, para que adelantaran modestos proyectos. Todo era armonía en el hogar y poco a poco  cumplían sus pequeños grandes sueños, hasta que llegó el diablo, y “el diablo es puerco”, a hacer de la suyas.  

El diablo, comenzó a sembrar cizaña entre los hermanos más prósperos diciéndoles que dejaran de ser bobos, que los hermanos con dificultades económicas las tenían por su poco talento y pereza y que la mamá les estaba alcahueteando, que si dejaban de ayudar a la familia  serían mucho más ricos. Dice la historia que, los hijos, de a poco,  se fueron marchando de la casa, llevándose hasta sus más ínfimas pertenencias  y dejando a la mamá abandonada, sin dinero, pasando muchas necesidades, hasta que fue recluida en un asilo. Allí murió sola y triste. Afirman que su mayor dolor se debía a que la solidaridad, que había infundido en su hogar, había terminado cuando dejaron de ser pobres, como si la riqueza fuese una maldición.

Algunos habitantes de la región recuerdan a la anciana madre, tras las cortinas, disimular las lágrimas cuando veía a sus hijos, ostentando riqueza y poder,  montando briosos caballos que parecían estrellar contra la ventana de su modesto cuarto.

Esta historia simple, cotidiana y dramática es la misma de miles de familias en Colombia y quizás en el mundo. Para corroborarlo solo se precisa escuchar a los ancianos de cualquier asilo u observar los hechos que nos rodean. La madre de la que hablamos podría tener cualquier nombre de mujer; incluso, el de un hombre. El nombre es lo de menos, lo importante es saber que más que solidarios o tal vez amorosos somos avaros e ingratos y para hablar de ingratitud la protagonista no tendrá un nombre humano, se llamará: Colanta.

Colanta, como lo he dicho varias veces, transformó la economía y la forma de ser y de estar, en la tierra, de los campesinos del norte de Antioquia y de gran parte de Colombia, tal como lo cuento en https://eligiopalacio.com/2015/02/04/colanta-jenaro-perez/. De su mano crecieron económica y socialmente varias generaciones, en un lapso de ya casi sesenta años,  a tal punto que muchos olvidaron el origen de su riqueza: la solidaridad.

Pues bien, desde hace algunos años llegaron nuevos apostadores del mercado de la leche a la región y algunos de los asociados con mayor trayectoria y producción se retiraron de Colanta, deslumbrados por algunas promesas y por la posibilidad de hacer efectivo el capital que tenían invertido, como socios de la cooperativa. Olvidaron la esencia de la cooperativa, la solidaridad, y que sus aportes eran la semilla para la proyección del futuro de la empresa y para ayudas al campesino que van desde la asistencia técnica y el suministro de insumos agrícolas, créditos a bajas tasas de interés en AyC Colanta, hasta el “fiar” el mercado en los minimercados merColanta a quienes no tienen suficiente flujo de efectivo.

Obvio, la historia de Colanta no tiene el dramatismo del final de la mamá de esta historia porque a ella llegan diariamente cientos de nuevos “hijos”, dispuestos a recorrer el camino de sus predecesores en la búsqueda de lograr sus sueños.

No obstante, queda el sinsabor de la ingratitud y de saber que la solidaridad infundida diez, veinte, treinta o más años, durante la permanencia del asociado en Colanta, quede en el olvido por ir tras unas monedas o quizás tan solo deslumbrados por fuegos fatuos. Solo cabría decir que el humano sigue estando muy lejos de  pensar y sentir por su semejante, tal vez mucho más que el resto de los animales, entre ellos, las vacas que los lecheros dicen conocer.

ANTES DEL FIN

El coronavirus nos amenaza, se acerca, nos rodea. Cada vez parece más difícil escapar.

EL TRABAJO… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS VI

EL TRABAJO… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS VI

Eligio Palacio Roldán

Los tiempos más aciagos de mi existencia han sido aquellos en los que no he tenido empleo (lejanos y escasos gracias a Dios y a la DIAN que me ha acogido durante30 años). El no tener empleo o trabajo, además de las consideraciones económicas que de hecho son muy graves, tiene serias implicaciones sicológicas: el desespero, la desesperanza, la sensación de inutilidad, la baja en la autoestima y hasta la depresión. Dejó tantas huellas en mi existencia, no tener empleo, que en muchas noches, en sueños, aparece este fantasma haciendo de las suyas.

El efecto más grave del coronavirus, después de la muerte, es la falta de trabajo y como consecuencia las necesidades básicas insatisfechas y los problemas sicológicos, descritos en el párrafo anterior, haciendo de las suyas en un ambiente cerrado que agrava las situaciones. Día a día, llegan noticias de familiares, amigos, conocidos y desconocidos que pierden su trabajo. Desde grandes ejecutivos y artistas famosos, hasta peluqueros, venteros ambulantes y gentes que se ganan el sustento con su esfuerzo diario.

En medio de este panorama desolador los que continuamos laborando tenemos una responsabilidad mayor con el país, la sociedad, la empresa en que laboramos y con nosotros mismos. En mi caso, el trabajo, desde el pasado 20 de marzo, se convirtió en 24-7. Todo el tiempo en función de qué se puede hacer para mejorar las formas y los resultados del trabajo desde casa.

Leyendo sobre el trabajo en casa y haciendo uso de la intuición y, obvio, de las herramientas tecnológicas para comunicarse, decidí continuar con una rutina que induzca, al grupo de trabajo, a tener una rutina normal. Para ello, se plantearon reuniones diarias, a partir de las ocho horas, reuniones que fueron transformándose en capacitaciones que, en el momento, incluyen más de cien personas en línea, en un ejercicio productivo y motivador.

El día transcurre entre reuniones con cada uno de los integrantes del grupo, con dos o tres personas al tiempo, o con los jefes, También en la redacción y revisión de documentos. Ha sido tanto el trabajo, que cumplir con mi columna semanal ha sido complejo.

En medio de la cuarentena, las reuniones virtuales de trabajo se convierten en algo más productivo y fraternal. La posibilidad de vernos, saludarnos, saber del otro y de trabajar juntos en pro de un mismo objetivo, desde la distancia.

Lo que no tendría perdón de la vida, de Dios o del universo es que quienes tienen trabajo, en este momento, no cumplieran con el desafío que plantea la historia, de este año 2020.

ANTES DEL FIN

El Jueves Santo, un colaborador me llamó para consultarme una inquietud sobre su trabajo. Le indagué el por qué estaba trabajando ese día, a lo que contestó que era una forma de sentirse bien y útil, en medio del encierro.

Desde la Comuna 13 me escriben y me piden ayuda para conseguir trabajo. En lo que sea. Están desesperados. Igual que miles de colombianos.

En el sector rural, hasta ahora, todo normal. La pandemia aún no llega. En la región lechera de Antioquia, Colanta sigue apoyando, comprando la leche. Sin embargo, en la medida en que el hambre se extienda por falta de trabajo, no va a haber dinero para comprar leche y derivados lácteos. Entonces, los campesinos no tendrán a quien vender sus productos y el hambre podría cubrir los campos.

LOS ESPANTOS… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS V

LOS ESPANTOS… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS V

Eligio Palacio Roldán

Hablaban los abuelos de brujas y duendes, seres maléficos que hacían de las suyas en los tiempos, sin horas, del ayer. También de espantos, aquellos espíritus de quienes un día habitaron la tierra y que después de la muerte regresaban para decirnos o hablarnos de algo que les había quedado oculto o pendiente. Incluso hay decenas de historias de escondites de tesoros, revelados por estos espíritus. La real academia de la lengua define espanto como fantasma (imagen de una persona muerta)

Siempre he querido encontrarme con un espanto. Fueron tantos los cuentos que escuché sobre el tema, de niño, alrededor del fuego, que pienso sería una experiencia realmente inolvidable la ocurrencia de un hecho como estos; aunque creo el pánico sería terrible que, como suele decirse, literalmente, “me cagaría del susto”

En mi confinamiento en los tiempos del coronavirus he recorrido los espacios de la infancia, esos que inevitablemente están adheridos a tu piel; es más, realmente, hacen parte de tu esencia y, por ello, volver a andarlos es encontrarte con los seres que han hecho parte de tu existencia y ahora ya no están. Te los encuentras en la vegetación, en las flores, en los riachuelos, en cada árbol, en cada paraje, en cada recodo del camino, en cada pliegue del paisaje. En las casas, aquellas que contuvieron alegrías y tristezas, sueños y pesadillas, amores y pasiones. La vida misma.

Visitar los lugares que contuvieron tus seres queridos, durante su estadía en la tierra, es percibirlos a ellos mismos.  De ahí a verlos físicamente es tan reducida la limitación de tus sentidos que de hecho puedes afirmar, sin temor a mentir, que lo haces.

Y si transportas esa realidad que sientes a cincuenta años atrás, comprendes que los espantos no son nada más que la materialización de la sensación de encontrarte con lo seres en los espacios que habitaron y amaron y, entonces, cualquier temor se convierte en placidez y el regreso a la realidad en una triste quimera.

Eran tiempos de quietud en el transcurrir de la existencia, de largas estadías en las regiones que se habitaban, de arraigo. De ahí la importancia de tener una casa como elemento de protección y abrigo. La casa que hoy, ante la crisis desatada por el coronavirus, retoma su importancia para la sociedad del siglo XXI. Hoy como ayer, el hogar es el escenario más importante para el desarrollo del ser humano.

ANTES DEL FIN

Si algo ha quedado claro en la presente emergencia es que tenemos buenos gobernantes. Tanto el presidente, como la mayoría de los gobernadores y los alcaldes se han lucido en el manejo de la crisis. También, desde luego, los integrantes de la rama de la salud y muchos colombianos.

La verdad, sigo esperando la solidaridad del sector cooperativo,  a excepción de Colanta que ya ha mostrado sus donaciones para los más necesitados, y de las diferentes iglesias. Es tiempo de demostrar que la solidaridad son hechos y no letra muerta en los anaqueles de estas instituciones.

A %d blogueros les gusta esto: