CORRUPCIÓN: RESIGNACIÓN O SILENCIO CÓMPLICE

CORRUPCIÓN: RESIGNACIÓN O SILENCIO CÓMPLICE

Eligio Palacio Roldán

«Parece fruto del realismo mágico ver personajes deshonestos camuflarse en los diferentes gobiernos»

Decía Mauricio Vargas en su columna del domingo, en El Tiempo, que “a diferencia de los países vecinos, en Colombia la corrupción no ha desatado marchas callejeras”, a pesar de “la evidencia del pago de más de 11 millones de dólares a altos funcionarios e intermediarios por parte de Odebrecht”. (http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-rabia-pasiva-mauricio-vargas-columnista-el-tiempo-/16823093).

Tengo dos hipótesis para explicar la apatía de los colombianos frente a la corrupción y los corruptos:

La primera es la resignación. La Real Academia la define como “Entrega voluntaria que alguien hace de sí poniéndose en las manos y voluntad de otra persona”. Y, sí.  Todo indica que los colombianos nos entregamos a la voluntad de un gran Otro, llamado corrupción, Una fuerza poderosa contra la que parece imposible luchar, contra la cual nos sentimos vencidos y con la cual se convive en inferioridad de condiciones. Es la renuncia a las luchas cuando éstas se hacen inútiles, porque ya se sabe el resultado adverso.  Un escenario similar se presenta, por ejemplo, en el área laboral, cuando se fijan metas imposibles de cumplir o frente a un amor frustrado  como canta José José “He renunciado a ti, como renuncia a ser sol lo que es hierba”.

El Silencio Cómplice se da cuando, sin estar de acuerdo con la corrupción, no se rechaza ni se denuncia ya sea por solidaridad o por conveniencia. La solidaridad se presenta con frecuencia en el mundo de la política y en general en la vida laboral o social por lealtades mal entendidas, temor o indiferencia. La conveniencia ocurre cuando se participa de ella con la obtención de beneficios directos y/o indirectos. La verdad, como lo he dicho en diferentes oportunidades, la corrupción pasó de ser un “privilegio” de pocos a ser una especie de moda y quizás hasta de cultura. Algo similar a lo que ocurrió, en Colombia, con el narcotráfico que se irrigó en todos los estamentos de la sociedad, sociedad en la que cada uno de sus miembros tenemos algo de traqueto. (Ver LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN https://eligiopalacio.com/2013/09/24/la-democratizacion-de-la-corrupcion/).

En un país con pocas posibilidades para salir de la pobreza, como Colombia, la corrupción es una oportunidad. Máxime si los castigos son pocos y normalmente hay herramientas para no devolver los dineros obtenidos a base de coimas. Estas “Oportunidades” se ampliaron con las formas de “democracia participativa” y, entre ellas, una de las más nefastas: la elección popular de alcaldes.

Parece fruto del realismo mágico ver personajes deshonestos camuflarse en los diferentes gobiernos: defender los mismos hechos de corrupción y los corruptos de un gobierno y rechazarlos en otro. Es como si los políticos tuviesen solo memoria para ver la maldad en el otro. Para atacarlo.

Vuelve y juega: La solución al problema de la corrupción está en la educación. Se educa con el ejemplo. Llegó el tiempo en que Uribe y Santos reconozcan sus pecados y los de sus gobiernos, hagan un acto de contrición, ejerzan el mucho o poco liderazgo que ostentan y saneen las costumbres políticas. Llegó el tiempo de rescatar los valores.

ANTES DEL FIN

Muchos seres humanos, incapaces de enfrentar sus problemas, deciden ignorarlos en una especie de autismo. Eso le sucede a Colombia ante la corrupción y las deficiencias de sus gobernantes. Colombia, país autista.

Nuestra democracia se sostiene a punta de corrupción, ¿Qué sucederá cuando los colombianos reaccionen?

Papel fundamental deben ejercer los medios de comunicación para reducir la corrupción. Papel difícil de cumplir cuando se evidencia que muchos guardan un silencio cómplice.

APLACEMOS EL FIN:

Reduciendo el uso de vehículos automotores.

Anuncio publicitario

Autor: epalacior

Un ser que busca compartir sus visiones.

2 opiniones en “CORRUPCIÓN: RESIGNACIÓN O SILENCIO CÓMPLICE”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: