COLOMBIA RECORRE LOS PASOS DE VENEZUELA

COLOMBIA RECORRE LOS PASOS DE VENEZUELA

Eligio Palacio Roldán

Como vamos, no creo que Colombia tenga que esperar, que los ancianos dirigentes de las Farc lleguen al poder, para ser un régimen Castro-Chavista; el desastre de nuestra economía nos empuja hacia allá.

Venezuela 14-7-2011

“El presidente Hugo Chávez aprobó el jueves una ley de costos y precios como método para regular la oferta de bienes y frenar la elevada inflación en el país.

El mandatario firmó la Ley de Costos y Precios Justos, aprobada por vía de la habilitante que le permite legislar por decreto, para regular a los agentes económicos y refirió que era para evitar la especulación y el acaparamiento que impulsa la que es la inflación más alta de América Latina.”

http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/277656/chavez-promulgo-la-ley-de-costos-y-precios-justos-para-frenar-el-capitalismo-ladron/

 Venezuela 15-07-2011

“Sostuvo que los márgenes de ganancia privados  son excesivos y no justos.  Ejemplificó que en las Areperas Socialistas, el  tradicional alimento se vende a Bs.F 7,50, sin subsidio,    y deja un margen de ganancia de Bs.F 0,75. Sin embargo,  señaló  que otros sectores (privados)  comercializan  la arepa   hasta en Bs.F 40, cuando el costo de producción varía apenas entre Bs.F 7 y Bs.F 8.

Para el mandatario, la ley protegerá a todo el país, menos a “los sectores que monopolizan la producción, acaparan, esconden,  inflan precios y costos, y  se llevan la gran tajada producto del saqueo”.”

http://eltiempo.com.ve/venezuela/gobierno/chavez-aprobo-ley-de-costos-justos-para-la-regulacion-de-ganancias/26777

Colombia 07-02-2016

“¿Usted ha hecho el ejercicio de mirar precios en centros de abasto?

Todos los días, y en los supermercados valen el doble. En algunos es mucho más del doble. Le doy un ejemplo: la papa está hoy a 80.000 pesos la carga, que son dos bultos. En un supermercado, el bulto vale 400.000 pesos.

¿Los supermercados son responsables de la carestía que hay en alimentos?

Ya expliqué los dos efectos tanto por devaluación como por fenómeno del Niño; pero, al mirar el precio de los productos nacionales en los supermercados, podemos decir que tanto los intermediarios como los comercializadores también son responsables de esta carestía. Sí. No tengo ningún problema en decirlo, y tengo cómo demostrarlo. Y no solo los supermercados; también los intermediarios. Por eso estamos trabajando para crear los mercados campesinos… A la gente hay que recomendarle que vaya a los centros de abastos y, si tiene carro, ir a uno de los pueblos cercanos a Bogotá, donde venden los campesinos diez veces más barato que en supermercado.

¿Por eso, el efecto de los altos precios de alimentos en la inflación?

Sí, y no sería tan difícil bajarlos si algunos supermercados e intermediarios no estuvieran aprovechando la situación del Niño para subir precios.

¿Qué otros ejemplos tiene de los precios de los supermercados?

Un kilo de carne vale 4.000 pesos en la finca y 16.000 o más en el supermercado; un kilo de naranja valencia vale 1.800 pesos en abastos y más de 5.000 pesos en un supermercado. ¿Se imagina en cuánto la vendió el campesino? Es que aquí le sacan el jugo al campesino y le exprimen la billetera al consumidor.

¿Qué piensa hacer para enfrentar ese problema?

Voy a pedirle su intervención a la Superintendencia de Industria y Comercio.”

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/aurelio-iragorri-pide-a-superindustria-verificar-precio-de-alimentos/16502957

El 27 de mayo de 2015 escribí la columna LA VENEZOLANIZACIÓN DE LA ECONOMIA COLOMBIANA http://wp.me/p2LJK4-1iK. En ella alertaba con ejemplos, tomados también de la prensa, como recorríamos el mismo camino del vecino país con la dependencia de la economía de las exportaciones de commodities y la alarmante desindustrialización de las dos naciones, en tiempos relativamente cercanos.

Ese comparativo se hace más preocupante, hoy, al leer las declaraciones del Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, en el diario El Tiempo y las razones del expresidente Chávez para aprobar la Ley de Costos y Precios Justos, en el año 2011. En ambos gobiernos se culpa, en su tiempo, a los comercializadores del incremento de los precios, y la dirigencia de las naciones hermanas acuden al control de los mismos para evitar el incremento de la inflación, olvidando que el problema está en las escasez que provocó el mal direccionamiento de sus economías en tiempos de “vacas gordas”.

Resulta dramático, por decir lo menos, la similitud de los ejemplos de las arepas de Chávez con las papas, la carne y las naranjas de Iragorri.

Como vamos, no creo que Colombia tenga que esperar, que los ancianos dirigentes de las Farc lleguen al poder, para ser un régimen Castro-Chavista; el desastre de nuestra economía nos empuja hacia allá.

ANTES DEL FIN

El domingo los fieles seguidores del Señor Caído de Girardota – Antioquia hicieron rogativas para que lloviera. Anoche llovió. Quizás la oración sea lo único que nos queda, a los colombianos, para salvarnos de los tiempos de “vacas flacas”, que ya llegaron.

Anuncio publicitario

Autor: epalacior

Un ser que busca compartir sus visiones.

3 opiniones en “COLOMBIA RECORRE LOS PASOS DE VENEZUELA”

  1. De acuerdo. Y no se puede comparar el precio en la central de abastos a un supermercado, ni a una tienda de barrio. Como mínimo el tendero tiene costos de transporte adicionales, además debe pagar local, servicios públicos, empleados si tiene, impuestos locales, nacionales, etc. Y un supermercado tiene más, ya que tiene adicionalmente una exhibición, etc. Y si hay manejo de cadena de frío, pues costos mayores. El Ministro nno tiene idea de lo que es el comercio, ni del valor agregado a la economía, ni de los beneficios que supone para que una persona no tenga que ir a la central mayorista a recorrer puestos diferentes y luego a conseguir transporte para ir a su casa con el mercado.
    Se le olvida al ministro que los intermediarios también generan empleo. Lo que esperamos es que los intermediarios no exageren al trasladar costos al precio final del producto.
    Eligio, me gustaría que hicieras un análisis del precios de leche y de carne, porque no se puede comparar el precio al productor con el precio final al consumidor. Hay muchos procesos en la mitad.

    Me gusta

    1. ¿Y de cuando acá comprar para revender es generar valor agregado?. No puede ser que un intermediario se lleve la mayor parte de la tajada cuando el verdadero productor que si genera valor agregado lo que le queda es una miserable porción de la ganancia precisamentes por existir muchos procesos, véase revendores, en la mitad.

      Me gusta

Responder a Marta Lucía Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: