Primo, como lo expone, la situación está insoportable, no sé qué vamos hacer, es delicado para ustedes productores y para nosotros los consumidores y más en un país que no avanza, o muy poco y con el agravante que si el próximo gobierno es la izquierda radical de acá nos acabamos de fregar. No quisiera ser ave de mal agüero. Dios nos guarde.
Las crifras son bastante importantes a la hora de analizar situaciones, pero creo que, en bien del sector lechero, es muy importante intentar llegar a las causas de situaciones como: altos y sucesivos incrementos de los concentrados, paralelo con la volatilidad de los precios pagados a los productores. Personalmente creo que debe analizarse con lupa la influencia de las importaciones de maiz, materia prima importante en los concentrados (que posiblemente encareció la producción) y por otro lado, la influencia de las importaciones de leche que produjeron «enlechadas» y muy bajos precios. ¿Está Colombia preparada realmente para ser un país productor lechero cuando o sabe enfrentar -todavía- estos temas tan sensibles?. ¿Será que lo que se quiere es que Colombia sea un país de Grandes productores lecheros, con los cuales manejar más «concentradamente» el tema de la producción?. ¿Será que vamos camino a la concentración de la producción en pocas manos con altas capacidades de inversión?. ¿será que se necesita que el sector -constituído principalmente por pequeños y medianos productores- se UNA REALMENTE? ¿Dónde está ANALAC en este proceso de decaímiento del sector?
‘
Decisiones erradas de gobiernos miopes no protegieron la producción nacional de maíz, solamente, algodón, leche, etc, como si lo han protegido los países del Norte, con el concepto de Seguridad Nacional. A eso agréguele el estado general de las vías de penetracion a las lecheras que hacen no competitiva la logística de transporte y por lo tanto costosa.Pero aun más, agréguele la no presencia adecuada del Estado en educación en el campo con igual calidad a la de las ciudades, la ausencia de Centros de Salud, las comunicaciones, etc, lo cual genera la migración de lis jóvenes hacia las zonas urbanas, dejando al campo con población mayor que ya está cansada.
Competimos en el Tour internacional de la leche contra lecheras extranjeras que corren en bicicletas de titanio y nosotros en bicicletas de domicilios de carnicería.
Se requiere recuperar la producción de lis productos básicos de industrialización del agro y proteger esa producción con eficiencia , como Seguridad Nacional.
No me cabe duda que se requiere la UNIDAD DE LOS PRODUCTORES, bajo la conciencia, real conciencia, de la crisis por la que pasan año tras año. Unidad, para no esperar a que otros hagan por ellos, como sucedió con los TLCs que los afectaban, pero frente a los que no actuaron tempranamente para intentar evitarlos.
Me parece muy triste que algunos empresarios y productores de leche ignoren que los precios y el mercado de la leche lo maneja el señor Uribe dueño de alqueria y otras que absorbio,,, los empresarios de Ubate cundinamarca la tienen clara y ellos están muy afectados, esto no es de partidos políticos es de darse cuenta de quien maneja el mercado y cuida sus intereses propios… No podemos ser tan ignorantes,,, los invito a investigar y leer mucho ,,
Primo, como lo expone, la situación está insoportable, no sé qué vamos hacer, es delicado para ustedes productores y para nosotros los consumidores y más en un país que no avanza, o muy poco y con el agravante que si el próximo gobierno es la izquierda radical de acá nos acabamos de fregar. No quisiera ser ave de mal agüero. Dios nos guarde.
Me gustaMe gusta
Las crifras son bastante importantes a la hora de analizar situaciones, pero creo que, en bien del sector lechero, es muy importante intentar llegar a las causas de situaciones como: altos y sucesivos incrementos de los concentrados, paralelo con la volatilidad de los precios pagados a los productores. Personalmente creo que debe analizarse con lupa la influencia de las importaciones de maiz, materia prima importante en los concentrados (que posiblemente encareció la producción) y por otro lado, la influencia de las importaciones de leche que produjeron «enlechadas» y muy bajos precios. ¿Está Colombia preparada realmente para ser un país productor lechero cuando o sabe enfrentar -todavía- estos temas tan sensibles?. ¿Será que lo que se quiere es que Colombia sea un país de Grandes productores lecheros, con los cuales manejar más «concentradamente» el tema de la producción?. ¿Será que vamos camino a la concentración de la producción en pocas manos con altas capacidades de inversión?. ¿será que se necesita que el sector -constituído principalmente por pequeños y medianos productores- se UNA REALMENTE? ¿Dónde está ANALAC en este proceso de decaímiento del sector?
‘
Me gustaMe gusta
Decisiones erradas de gobiernos miopes no protegieron la producción nacional de maíz, solamente, algodón, leche, etc, como si lo han protegido los países del Norte, con el concepto de Seguridad Nacional. A eso agréguele el estado general de las vías de penetracion a las lecheras que hacen no competitiva la logística de transporte y por lo tanto costosa.Pero aun más, agréguele la no presencia adecuada del Estado en educación en el campo con igual calidad a la de las ciudades, la ausencia de Centros de Salud, las comunicaciones, etc, lo cual genera la migración de lis jóvenes hacia las zonas urbanas, dejando al campo con población mayor que ya está cansada.
Competimos en el Tour internacional de la leche contra lecheras extranjeras que corren en bicicletas de titanio y nosotros en bicicletas de domicilios de carnicería.
Se requiere recuperar la producción de lis productos básicos de industrialización del agro y proteger esa producción con eficiencia , como Seguridad Nacional.
Me gustaMe gusta
No me cabe duda que se requiere la UNIDAD DE LOS PRODUCTORES, bajo la conciencia, real conciencia, de la crisis por la que pasan año tras año. Unidad, para no esperar a que otros hagan por ellos, como sucedió con los TLCs que los afectaban, pero frente a los que no actuaron tempranamente para intentar evitarlos.
Me gustaMe gusta
Me parece muy triste que algunos empresarios y productores de leche ignoren que los precios y el mercado de la leche lo maneja el señor Uribe dueño de alqueria y otras que absorbio,,, los empresarios de Ubate cundinamarca la tienen clara y ellos están muy afectados, esto no es de partidos políticos es de darse cuenta de quien maneja el mercado y cuida sus intereses propios… No podemos ser tan ignorantes,,, los invito a investigar y leer mucho ,,
Me gustaMe gusta