“LOS INDICADORES QUE INDICAN…” LA INTENCIÓN DE NOTICIAS UNO DE DESPRESTIGIAR A HIDROITUANGO
Eligio Palacio Roldán
Siempre he pensado y afirmado que la objetividad no existe pues el ser humano está permeado por sus sentidos y por la cultura. El tema viene a cuento porque al periodista no se le puede exigir lo que le es imposible como humano. Lo que si se le debe pedir es que no sea mal intencionado y que el poder que ostenta propenda por el bienestar de la comunidad.
En Colombia las noticias se producen en medio de un alborozo periodístico que nos recuerda las mejores escenas protagonizadas por las “viejas chismosas” de nuestros pueblos… A su estilo, los periodistas se creen los dueños de la verdad, incluso en temas que ni siquiera conocen, y pontifican, absuelven y condenan cual dioses vengadores.
El más reciente ejemplo, lo ocurrido con Hidroituango. Y es que aún sin saber del tema y sin conocerse estudios definitivos sobre el asunto, ya varios periodistas condenaron a Empresas Públicas de Medellín y sus informaciones se volvieron malintencionadas. Obvio, muchos también son esclavos del aplauso de las masas. En materia de ingeniería lo normal es que los periodistas conozcamos poco y hasta que a los mismos ingenieros, sin un exhaustivo estudio, les sea difícil emitir un concepto atinado.
Veamos este ejemplo de la interesante sección “Lo que indican los indicadores”, de Noticias Uno, que parece creer que ser independiente es sinónimo de sinuoso:
La periodista Mabel Lara afirma que “Un acuerdo entre potencias da una lista de 1.500 represas que deben desmantelarse por su daño en los ríos” y el locutor remata: “… pero se aprobó en la Agenda Global de Caudales Ecológicos y en Europa y Estados Unidos se comenzó a planear el desmantelamiento de 1.500. Esto indica que ya hay energías limpias que no matan peces. Esto es lo que indican los indicadores”
Puede ver: https://canal1.com.co/emision/emision-noticias-uno-10-febrero-del-2019/ Minuto 21:45
El Informe Planeta Vivo 2018 indica: “Para suministrar estos y otros beneficios económicos y ecosistémicos, es necesario que los ríos mantengan características y procesos clave. Cuando un río conserva su conectividad y su curso natural, se dice que es de “curso libre”. Sin embargo, el desarrollo de infraestructuras –especialmente de presas– ha causado una disminución dramática de la cantidad de estos ríos. Actualmente hay más de 50 000 grandes presas en todo el mundo. Los ríos libres de presas están en riesgo pues hay planes para construir más de 3.600 hidroeléctricas adicionales. Las opciones para proteger los ríos implican prevenir la construcción de presas mal planeadas y garantizar que las presas que se construyan estén ubicadas y diseñadas para reducir en lo posible el daño ambiental.
…
En los casos en que ya estén comprometidos los caudales y la conectividad de los ríos, acciones como la liberación periódica de agua, la reconexión de llanuras de inundación, o la demolición de presas obsoletas puede ayudar a restaurar las funciones ecosistémicas. En Europa y Estados Unidos se han eliminado más de 1500 presas. El análisis de indicadores de conectividad de los ríos, junto con otras variables ecológicas, sociales y económicas pueden revelar dónde se presentan los mayores beneficios de conectar ríos y cómo lograr hacerlo al menor costo posible…”
Puede ver http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/lpr_2018_full_sp.pdf
Según el informe la siguiente es la situación, de las hidroeléctricas, en el 2018:
Hidroeléctricas 50.000 100%
En proyecto 3.600 7.2%
En desmantelamiento 1.500 3.0%
Del contenido del informe se concluye que la construcción de represas es superior en más de 200% al desmantelamiento de las mismas y que éste se debe producir para las que se determine su obsolescencia, (Obsoleto: Anticuado o inadecuado a las circunstancias, modas o necesidades actuales), y para mitigar el daño ecológico, por su construcción, da una serie de recomendaciones que, hasta donde sé, se aplican en Colombia.
En síntesis lo que indicaron los Indicadores de Noticias Uno, el pasado domingo, es que la construcción de presas hidroeléctricas en el mundo sigue creciendo y que el noticiero fue mal intencionado en sus afirmaciones.
ANTES DEL FIN
Cuánto daño han hecho a Empresas Públicas de Medellín, a los habitantes del Bajo Cauca y a Colombia la cantidad de informaciones tendenciosas, sobre Hidroituango, como las de Noticias Uno. Es posible que en la construcción de la represa se hayan cometido errores y es evidente que Empresas Públicas de Medellín ha hecho hasta lo imposible por salir del impase. Lo mínimo que merecen es que se informe con ecuanimidad y respeto.
Sobre la región afectada por la situación de Hidroituango invito a leer BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO: LA PRIORIDAD DEL OTRO DESENCANTO https://eligiopalacio.com/2016/05/04/la-prioridad-del-otro-desencanto/
«La Red Independiente…»
Me gustaMe gusta
POR NINGUNA PARTE LE VEO LO MALINTENCIONADO, LA FUENTE QUE SE UTILIZO Y QUE REPRODUJO NOTICIAS UNO, INDICA QUE BUENA O MALA ,LAS REPRESAS CAUSAN DAÑO AL ECOSISTEMA. AQUI EL MALINTENCIONADO ES EL COLUMNISTA QUE QUIERE POLARIZAR EL PAIS, ESPECULANDO QUE LOS QUE NO SOMOS URIBISTAS ESTAMOS ESPERANDO QUE LE VAYA MAL A HIDROHITUANGO. IDIOTECES NO? ACASO LOS RECURSOS DE EPM NO SIN PUBLICOS? . TODOS ESPERAMOS QUE EL PROYECTO RESURJA Y QUE GENERE GANANCIAS. PERO EL DAÑO AMBIENTAL ESTA HECHO. Y ANTE LA EVIDENCIA NO HAY DEFENSA. ENTONCES ANTE LA SIN SALIDA SE ENSAÑAN SEÑALANDO A LOS QUE INFORMAN BIEN SIN PELOS EN LA LENGUA LA VERDADERA NOTICIA.
Me gustaMe gusta