A VECES QUEDAN RESTOS…

A VECES QUEDAN RESTOS…

Eligio Palacio Roldán

De cada una de las experiencias de los seres humanos van quedando restos en su esencia, en su ser. Algunos son tristes, hacen daño y por lo tanto hay que tratar de desprenderse de ellos, así sea difícil; otros, enriquecen el ser humano y son bienvenidos y, en contraposición con los anteriores, hay que hacer lo posible para que nunca nos abandonen. Entre estos últimos, la educación es la que mayores y mejores remanentes dejan.

Desde al año 2000, gracias a una iniciativa del doctor Humberto López (q.e.p.d.), a través de El Club de la Prensa, que también creó,  he venido adelantando con diferentes universidades una serie de diplomados. Ya son trece. El más reciente, con la Escuela de Ingeniería de Antioquia: Movilidad Sostenible.

Del diplomado Movilidad Sostenible quedan una serie de restos para pensar la ciudad y la movilidad en ella, con una visión de sostenibilidad, sostenibilidad entendida como la forma de vivir en la ciudad de manera confortable y saludable, ésta y las generaciones futuras.

Después de las excelentes charlas y de las enriquecedoras  experiencias urbanas, organizadas por la Escuela de Ingeniería de Antioquia; el utilizar los sistemas de transporte masivo de la ciudad de Medellín: Metro, Tranvía, Metroplus, Metrocables, buses y escaleras eléctricas no solo serán una necesidad sino un placer. Un orgullo. Obvio, también, el uso de la bicicleta y el desplazamiento a pie. También, será una necesidad, la construcción o la adecuación de nuestros barrios a una especie de poblados independientes con todas las posibilidades de trabajo, educación y recreación que generen poco desplazamiento vehicular. Caminar por las calles debe volver a ser una posibilidad de disfrute.

Haciendo eco, otra vez, de los tiempos lógicos del sicoanálisis, tenemos que durante las clases del Diplomado pudimos ver las bondades del transporte masivo para mejorar la movilidad de los habitantes de la ciudad; comprender que su utilización con la limitación del uso del transporte privado genera un mejor medio ambiente, un aire más puro y menos contaminación de todo tipo, menores tiempos de desplazamiento y en consecuencia mayores períodos productivos y/o dedicados al bienestar físico y/o intelectual de los ciudadanos y concluir que es una obligación de todos trabajar en esa línea, desde el ejemplo. El vehículo particular tiene que ser solo para uso en casos extraordinarios o para salir de la ciudad.

Capítulo aparte merecen las alternativas de sostenibilidad que se generan en la ciudad de Medellín como Parques del Rio, el Jardín Circunvalar, las Unidades de Vida Articulada UVA, entre otras. Con ellas se genera, sin duda, bienestar y sostenibilidad para la población pero, en especial, una esperanza para salir adelante en la difícil crisis contra la que lucha la ciudad desde el siglo pasado.

La experiencia de este diplomado debería ser vivida por muchos medellinenses, por muchos ciudadanos de Colombia y del mundo. Solo así se lograrán cambiar paradigmas como los relacionados con el uso de vehículos particulares y la construcción de vías para esos vehículos y se volverán a centrar las ciudades, en lo que deben hacerlo: en los seres humanos que las habitan.

ANTES DEL FIN

Gratitud con el Club de la Prensa, el Hotel  Dann Carlton, el Dr. Humberto López y todos los que han hecho posible éste y los demás diplomados. (Ver GRATITUD https://eligiopalacio.com/2012/12/07/gratitud/)

Desde ya esperamos en diplomado del 2017.

ver

 PARQUES DEL RIO – DEL SUEÑO AL ENSUEÑO https://eligiopalacio.com/2016/08/30/parques-del-rio-del-sueno-al-ensueno/
VIVIR EN LA AMERICA https://eligiopalacio.com/2016/10/27/vivir-en-la-america/
LA NUEVA MEDELLIN – JARDIN CIRCUNVALAR https://eligiopalacio.com/2016/09/07/la-nueva-medellin-jardin-circunvalar/

Anuncio publicitario

Autor: epalacior

Un ser que busca compartir sus visiones.

2 opiniones en “A VECES QUEDAN RESTOS…”

  1. Felicitaciones Eligio, hay un dicho: al que le gusta, le sabe y a ud le gusta estudiar, por lo tanto le sabe y lo disfruta y no hay nada como hacer lo que a uno le gusta, se siente placer, se goza, se vive.
    Dice usted eh el artículo que el estudio es uno de los grandes restos positivos que enriquece la esencia de los seres. Hay muchos casos en los que, no siempre los conocimientos adquiridos sirven para enriquecer la sustancia de su ser, estoy seguro que no es su caso y que ese ser suyo sigue intacto, igual al que recibió de Dios, pues lo que más altera la sustancia es la pérdida de los valores y en su caso éstos valores siguen intactos. De nuevo felicitaciones.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: