LOS GOBIERNOS DE LOS FALSOS POSITVOS
Pero no han sido los «tres huevitos» la herencia mejor cuidada por Santos; es, sin duda, la ambición reeleccionista y, acosta de ella, los Falsos Positivos.
Eligio Palacio Roldan
Se queja el expresidente Alvaro Uribe Velez de que su sucesor no le diera continuidad a sus principales políticas; a los «tres huevitos». Dice Juan Manuel Santos que esto no es cierto, y que “sus tres huevitos –el de la seguridad, el de la inversión y el tema social– no solo los he cuidado sino que ya nacieron y se convirtieron en unos gallos grandes y fuertes”.
Pero no han sido los «tres huevitos» la herencia mejor cuidada por Santos; es, sin duda, la ambición reeleccionista y, acosta de ella, los Falsos Positivos. Y no me refiero solamente a aquellos ocurridos cuando Santos era Ministro de Defensa y bajo sus órdenes directas trabajaban los militares que asesinaban a civiles indefensos; falsos positivos sobre los que el hoy Presidente tendría mucho que decir, en vez de tratar de que queden en la impunidad, impulsando fueros militares; me refiero a los Falsos Positivos como la elevación, de cualquier actividad, acción o logro, real o maquillado, del gobierno, a la categoría de trascendental para la historia del país.
Que siempre se han inaugurado obras sin hacerlas, que todos han querido pasar a la historia de países, ciudades, pueblos y veredas, claro que sí; pero es que una cosa es esta política como deseo de ser recordado con gratitud y otra como herramienta para permanecer en el poder.
La semana anterior el presidente Santos se mostró molesto por la aplicación de la Ley de Garantías y dijo que no era lógico que a un presidente no le dejaran inaugurar sus obras. Claro que lo puede hacer, lo que no puede hacer es utilizar esas inauguraciones con fines electoreros, magnificando sus obras, falseándolas.
Pero los falsos positivos también están presentes en otros aspectos, tanto o más graves de la vida nacional, como la manipulación de la información. No en vano las continuas renuncias de los directores del DANE, en los gobiernos Uribe y Santos, que no se quisieron dejar manosear, por el presidente de turno: el pasado mes de octubre renunciaron el director y el subdirector de la entidad por el temor a la distorsión de la información de un Censo Nacional Agropecuario, en medio de cuatro procesos electorales; en septiembre de 2007 y en el mismo mes de 2004 lo hicieron los directores de la época porque no resistieron las presiones para acatar algunas órdenes. En 2004 César Caballero dijo que recibió “una orden que moralmente me siento incapaz de cumplir” y en 2007 Ernesto Rojas Morales afirmó que “Los organismos de estadística tienen derecho a formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las Estadísticas”.
Quizás es por los Falsos Positivos en la cifras y en la información que uno no encuentre respuestas a interrogantes como estos:
¿Por qué no se derrotó a la guerrilla a pesar de las miles de bajas?
¿Por qué el incremento de mendigos y venteros en los semáforos a pesar de la reducción del desempleo?
¿Por qué el incremento de desplazados a pesar de la reducción de la violencia en el campo?
¿Por qué no conozco a nadie que haya recibido una casa gratis?
¡Por què si no sube la inflaciòn el dinero no alcanza?
¿Por qué las continuas reformas tributarias, si siempre se sobrepasan las metas de recaudo?
¿Por qué el incremento de paseos de la muerte si se ha mejorado “ostensiblemente” la cobertura en salud?
¿Por qué el cierre de industrias si “la economía va por buen camino”?
¿Por qué el cobro de vacunas se extiende por campos y ciudades si la seguridad ha mejorado muchísimo?
¿Por qué los profesionales son cada vez más malos, y que no decir de los bachilleres, si la educación ha mejorado en cobertura y calidad?
¿Por qué la economía colombiana ha estado muy bien manejada y nos superan ampliamente Brasil, Chile y Perú?
¿Por qué estamos derrotando la corrupción si se incrementa el costo de las campañas, la compra de votos, y los políticos se vuelven más ricos?
¿Por qué la democracia colombiana es de las más fuertes del continente si cada vez somos más sectarios y no hemos sido capaces de negociar con las guerrillas?
¿Por qué a los militares hay que llamarlos a calificar servicios si en el ejército se sufre tanto, tanto, que todos los colombianos tenemos una deuda de gratitud con ellos?
¿Por qué creo cada vez menos en los medios de comunicación si ahora hay mayor libertad de prensa?
ANTES DEL FIN
El domingo, en su columna semanal escribió Maria Isabel rueda en el periódico El Tiempo que “Lo que sí me sorprende es que prácticamente, con palabras exactas, el punto central del acuerdo político con las Farc haya sido calcado del artículo transitorio 12 de la Constitución Política del 91. Ese artículo hablaba de autorizar al Gobierno Nacional para “establecer, por una sola vez, circunscripciones especiales de paz para las elecciones a corporaciones públicas del 27 de octubre del 91, o nombrar directamente y por una sola vez un número plural de congresistas (…) en representación de los mencionados grupos”. Es decir que en este punto del acuerdo no hay nada nuevo, y sin embargo, se le ha hecho una publicidad tal como si se estuviera cambiando la historia del país; otra exageración de la realidad o mejor dicho, otro Falso Positivo.
This website certainly has all the info I needed about this subject and didn’t know who to ask.
Me gustaMe gusta
Hey tɦere! I’m аt work surfing ɑround your blog fгom my ոew iphone!
Just wanted to sаy I love reading your blog аnd lоok forward to all your posts!
Ҡeep սp the great wοrk!
Me gustaMe gusta