A MERCED DEL MONOPOLIO DE EPM

A MERCED DEL MONOPOLIO DE EPM

Eligio Palacio Roldán

Siempre había leído y escuchado que la vida diaria de las sociedades se hace muy compleja cuando en ella habitan los monopolios, pero nunca me sentí afectado. En Colombia existe el monopolio de las armas pero nunca quise una, el de la cerveza pero no la consumo, también existían los de  licor y cigarrillo y me sucedía lo mismo. Solo ahora vengo a sentir en carne propia lo que significa acudir a un monopolio o al estado o a ambos.

Después de un engorroso trámite de un crédito para construcción, me embarqué en un pequeño proyecto agroindustrial. Todo marchó bien hasta que faltando más de un mes para concluir las obras solicité el servicio de energía eléctrica a las Empresas Públicas de Medellín, la empresa orgullo de los antioqueños. La solicitud se entregó, el 25 de septiembre, en la oficina de la empresa en Entrerríos – Antioquia e incluía unas coordenadas del sitio de la obra, unos metros cerca de una casa de mi propiedad.

Tienes que esperar hasta doce días hábiles dijeron, para una respuesta, hasta el 12 de octubre… A la expectativa, con llamadas permanentes al area encargada siempre dijeron que había que esperar. El día once hábil, después de mucho insistir, dijeron haber enviado la respuesta a mi correo de UNE, respuesta que nunca llegó y que manifestaron era negativa por error en las coordenadas del lugar donde avanzaba la obra. Las coordenadas se entregaban en longitud y latitud y en grados (°), minutos (´) y segundos (“). Según quien atendió la llamada aparecía un número y más de una decena de comillas (“). Un error de transcripción de alguien de EPM que tomó el pedido, un error imperdonable para alguien con un mínimo de cultura. Eso significaba para mí retomar la solicitud desde cero. Me negué por que el error no era mío y entonces, en la línea de atención al cliente (4444115) me pidieron poner una queja.

“No soy un hombre de quejas», manifesté; pero aclararon era la única forma para que el proceso fluyese. Eso hice, el trámite se demoraría 7 días más, hasta el 20 de octubre. Ese día me dijeron no debía poner las coordenadas de la obra si no las de una casa cercana. El conteo comenzaría de nuevo hasta el 08 de noviembre, pero “seguramente” me atenderían antes, dados los hechos previos.

Hoy, a cinco días hábiles, de recibir una respuesta incierta, me dicen que muy posiblemente sea negativa porque no es claro si es comercial o habitacional El Proyecto incluye una vivienda. Que haga una nueva solicitud y comienza el nuevo conteo de 12 días hábiles. Es decir de año nuevo y navidad puedo estar recibiendo la noticia que esa solicitud tampoco sirve.

Y uno se pregunta, ¿EPM no cuenta con el personal capacitado para una revisión previa de las solicitudes, en el momento de la recepción?, ¿Se tienen que tardar 12 días hábiles para detectar un error tonto cometido por ellos mismos?, ¿Si son necesarias las quejas para agilizar los procesos?, ¿El usuario de un servicio público esencial puede tardar N años para conseguirlo? ¿Y si a EPM le da por no suministrarlo tendré que cancelar mi proyecto generador de empleo?

Y la pregunta que me he hecho todo el día, ¿Cuando dejará de ser el suministro de energía un monopolio de Empresas Públicas de Medellín?

ANTES DEL FIN

Me dicen que para lograr el servicio de energía eléctrica solicitado tengo que acudir a un “facilitador”. Que cobra poco. Me niego a creerlo.

Puede leer UNE EN LA ERA DE LOS FALSOS POSITIVOS https://eligiopalacio.com/2015/02/24/4674/
Anuncio publicitario

Autor: epalacior

Un ser que busca compartir sus visiones.

3 opiniones en “A MERCED DEL MONOPOLIO DE EPM”

  1. Así es Eligio…en general eso aplica para casi todo el sector oficial. Solo cuando se creó UNE, desligando la telefonía de EPM, y se enfrentaron a «monstruos» de competencia, empezaron a ser eficientes. Deje que entren otros operadores a ofertar servicios de energía, gas, y agua, para que vea a la «emblemática» EPM, en dificultades para sobrevivir.
    Todavía, y mientras estén solitos, serán pinchaditos…y nosotros sus usuarios obligados, seguiremos siendo borreguitos.

    Me gusta

  2. La Parábola del Negocio del Agua:

    En aquellos días un hombre después de haber pagado durante 35 años, mes a mes, la cuota de Financiación de su vivienda propia, es llamado por el Banco. El Banco le comunica a este hombre que a la par que él pagaba su cuota mensual, se le deducía dentro del pago de la cuota, un monto de dinero para un seguro del crédito y adicionalmente otra cantidad de dinero que iba a parar a un “ahorro obligado”, mediante el cual se coaseguraba el crédito de vivienda. Cabe aclarar que ese ahorro ganó intereses durante aquellos 35 años.

    El Banco entonces le aclara a este hombre que si él desea acceder a sus ahorros, ahorro que por cierto le pertenece a este hombre- solo el Banco está facultado para el reembolso, pero en los siguientes términos: El Banco reembolsa el dinero solo mediante la figura de Compra de Inmueble, es decir el hombre le vende al Banco el Inmueble, la casa que ha pagado durante 35 años al Banco y el Banco le “compra ” al hombre el Inmueble con el ahorro que el hombre ha hecho durante esos 35 años. Adicionalmente, el proceso de reembolso establece: 1. que el hombre le debe pagar al Banco una Comisión por la Transacción, en otras palabras, le debe pagar al Banco una Comisión por “comprarle” la casa con el dinero que el hombre ha ahorrado durante 35 años, (el monto de la Comisión equivale a los intereses que el dinero ha ganado durante los 35 años) 2. el hombre debe arrendar el inmueble (La casa que había pagado durante 35 años) mediante un contrato con término de tiempo a 15 años, al final de los cuales el Banco le reembolsará el saldo de sus ahorros y aclara el Banco la palabra saldo, por cuanto durante esos 15 años, el Banco cobrará una comisión por Administración de ahorros.

    Vemos como testigos mudos la privatización de recursos públicos para convertirlos en negocio de los privados.

    Me gusta

  3. Reblogueó esto en eligio palacioy comentado:

    El 05 de diciembre de 2017, dos meses y diez días después de la solicitud,  pude acceder al servicio de energía que suministra el monopolio de las Empresas Públicas de Medellín. Luego de publicado este artículo recibí una llamada de un funcionario de la entidad ofreciendo disculpas. Dicen algunos conocidos que yo fui un afortunado,  que normalmente el proceso es mucho más lento.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: