LUCHO, EL MINERO

LUCHO, EL MINERO
Eligio Palacio Roldán
Toda su vida luchó por evadir a los ilegales: ladrones, guerrilleros y paramilitares. Veía con emoción cuando llegaban los soldados porque aquellos eran los días en que podía trabajar. Hoy, con dolor, no alcanza a comprender porque él es otro ilegal para el gobierno y por qué tiene que huir del ejército que antes lo protegió.
20130802_182127***

Aquel día de rutina, Lucho, El Minero, se había sumergido en el río, desde las siete de la mañana, como casi todos los días de su vida. Serían tal vez las diez cuando se le vino encima la barranca que lo sepultó, por unos 25 minutos que le parecieron infinitos; mientras rescató el “regulador”, se sintió ahogado. Una vez recuperado el aire, sus piernas hicieron esfuerzos, inimaginables, para moverse en el agua y llamar la atención de los demás compañeros que buceaban cerca de él.

Lucho, El Minero, cree que en los 49 años de vida que tiene, siempre ha estado inmerso en la minería. Esta forma de subsistir ha sido una tradición familiar que comenzó, para él, en su primera infancia, de la mano de su padre, en los pueblos abandonados del Bajo Cauca Antioqueño.

Un día, después de trabajar con su padre por varios años, ya jovencito, éste le regaló una motobomba para que comenzara a “chorriar” (Lavar la tierra). Ese es uno de los mejores recuerdos, que guarda, de su papá, dice.

A pesar del trabajo infantil que tenía que desempeñar para ayudar a su papá, con la comida para sus otros diez hermanos (Nueve hombres y una mujer), Lucho, El Minero, logró culminar sus estudios en la escuela: Fueron cuatro años en el corregimiento Vijaagual, del municipio de Nechí y el quinto grado y primero de bachillerato en Caucasia.

Con los primeros gramos de oro de que pudo disponer Lucho, El Minero, se compró una muda de ropa y un par de zapatos. Tendría 13 o 14 años, recuerda con nostalgia.

Y su vida continuó: trabajando, luchando, viviendo. Se casó, hoy tiene una esposa y cuatro hijos que son su apoyo y a quienes adora.

El mayor número de horas de la vida de Lucho, el Minero, han trascurrido en el cauce de un río: Puede ser Nechí, Porce, Riogrande, San Bartolo o cualquier otro. El rito es el mismo: bucear horas y horas, bajar hasta la peña y con una pala y una canoa sacar la carga para caquearla (Lavarla) y mirar, con ansiedad, que granito de oro se puede obtener.

Después de una largo recorrido en carro, en motocicleta, en caballo o a pie por senderos peligrosos y acampar, en medio de la selva; el trabajo comienza a eso de a las siete de la mañana y va hasta la una de la tarde, si se trabaja con un compañero; si no, la jornada va hasta las cinco, cuenta Lucho, el Minero

Los ojos del hombre se iluminan cuando recuerda los días de buena fortuna: 20 a 30 castellanos (Un castellano equivale a 4.6 gramos de oro). ¡Quizás una libra! La mina es una aventura: de pronto Dios te socorre y otros días no se saca nada, concluye.

En el monte, a la intemperie siempre hay que estar a la defensiva: los peligros están en cada momento: en los animales, en los ladrones, las guerrillas, los paramilitares y sobre todo en el río. En la mina. La minería se ha llevado a dos de sus hermanos: los sepultó una barranca, buceando.

Hace unos dos años, Lucho, El Minero comenzó a escuchar que su trabajo; aquel que le dio el sustento a él, a su familia y a sus mayores, era ilegal. Y no entiende por qué es ilegal un trabajo al que el ha dedicado su vida entera, un trabajo que le permite el sustento de su familia, un trabajo que parece contradecir las enseñanzas de su padre, que siempre le inculcó la honradez.

Lucho, el Minero, con solo escuchar que su trabajo es ilegal se ruboriza. No entiende. No puede entender.

Toda su vida luchó por evadir a los ilegales: ladrones, guerrilleros y paramilitares. Veía con emoción cuando llegaban los soldados porque aquellos eran los días en que podía trabajar. Hoy, con dolor, no alcanza a comprender porque él es otro ilegal para el gobierno y por qué tiene que huir del ejército que antes lo protegió.

Ahora, la draga, de Lucho, El Minero, está escondida por el temor a que el ejército la destruya; la máquina es una extensión de su cuerpo, de su alma. Reflexiona y concluye que su ilegalidad está en no ser una multinacional extranjera, de las que se están apoderando de la riqueza del suelo colombiano.

Ahora, su esposa le habla de cambiar de actividad. Piensa que es mejor incursionar en el sector lechero.

***Para proteger al protagonista de esta historia, no se publica su fotografía.

Anuncio publicitario

Autor: epalacior

Un ser que busca compartir sus visiones.

4 opiniones en “LUCHO, EL MINERO”

  1. Pues me vale cinco los del pecueco de lucho, que parece mas una historia inventada para ver el otro lado de la historia. Que comenzo hace 10 años con el expresidente uribe y su expancion minera. jamas colombia habia teniado desastre ambientales, los cuales vive hoy. asi como va la mineria ilegal en menos de 30 años colombia perderia 200 rios y el 40% de su territorio tatol de arboles. claro esto no importa, porque si una persona como lucho tiene que comer, pues es mejor que coma que le eche cianuro al rio o demas minerales pesados. Lo que me parece paradijico es que los mares hoy en dia tiene mas cianuro y otras particulas pesadas que hace 100 años, y este mismo lo comen los atunes, si los atunes que luego son enlatados y se los comen los mismo mineros. Osea que el cancer que les da a los mineros es el mismo que le botan a los rios para sacar el oro. lucho ojala que te coja el ejercito te queme la maquina que tiene para dañar el medio ambiente, selvas y rio y que te dediques a otra cosa. Ojala que algun dia el se humano prohiba la mineria, asi podriamos evitar lo que pasa hoy en la guayana, peru, colombia y brasil, la destruccion de zona UNICAS en el mundo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: