PROFESORES PROTAGONISTAS DEL MALTRATO INFANTIL
Eligio Palacio Roldán
¿Qué controles hacen los poderosos sindicatos de profesores ADIDA Y FECODE para controlar el maltrato infantil por parte de algunos de sus asociados? ¿Qué hacen profesores mayores de sesenta años educando niños de seis y siete? ¿No sería una tarea de los alcaldes evitar que estas personas eduquen, en los primeros años de infancia, a niños que pueden ser sus bisnietos?
En los diez primeros meses de existencia del blog http://www.eligiopalacio.com no se había suscitado tanta controversia, ni se había generado un tráfico tan alto, como en el mes de julio, que acaba de concluir; la razón, el cuento “RECUERDO” DE LA PROFESORA.
Y es que el tema del maltrato infantil por parte de los profesores está ahí, latente en el consiente o en el inconsciente de la mayoría de los colombianos: Maltrato originado en la ignorancia de muchos educadores, en sus enfermedades mentales no controladas adecuadamente o en nuestra cultura: una cultura de la violencia, como herramienta de formación.
Fue simpático descubrir los distintos nombres de LA PROFESORA, narrados por los lectores en diferentes colegios y municipios de Colombia. También, descubrir el pánico en muchos otros para siquiera nombrarla. Sea el momento para aclarar que LA PROFESORA de la historia, nunca tuvo una relación directa con este servidor.
Pero, regresando al drama narrado en el cuento, ¿qué es el maltrato infantil?: La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la Convención sobre los derechos del niño, en noviembre de 1989, lo definió como “toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentra bajo custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo”.
Me decía un amigo que él había sufrido maltratos similares a los narrados en LA PROFESORA; pero que, gracias a Dios, estos eran historias del pasado.
Pues no, desafortunadamente, el maltrato infantil por parte de los educadores no es historia del pasado: Según me informó el doctor Jorge Iván Cifuentes Alvarez, de la Secretaría de Gestión Humana & Desarrollo Organizacional, de la Gobernación de Antioquia, actualmente cursan un total de 159 procesos disciplinarios por maltrato a menores de parte de Docentes del sector oficial del Departamento de Antioquia de municipios «no certificados». De los 159 procesos, 52 guardan relación con acoso o abuso sexual, los demás son maltrato físico, verbal o psicológico.
Los 159 procesos que avanzan en la Gobernación de Antioquia fueron iniciados durante el año 2013; razón por la cual no han concluido las investigaciones y no se ha proferido fallo disciplinario alguno. La ausencia de procesos anteriores se explica porque a partir de auto del Procurador General de la Nación, del 13 de Junio de 2007, avocaron conocimiento de todos los procesos por maltrato a menores, producido por docentes del sector oficial, en primera instancia las Procuradurías Regionales y en Segunda Instancia los Procuradores Delegados para la infancia. Dicho auto fue dejado sin efectos mediante la Resolución 4445 de Diciembre 20 de 2012 y se devolvió la competencia a las oficinas de control interno disciplinario, de las gobernaciones.
Los municipios certificados no son de la competencia de la Gobernación de Antioquia para investigar el maltrato infantil originado en educadores. Ellos son: Medellín, Bello, Turbo, Apartadó, Envigado, Itagüí, Sabaneta y Rionegro).
Esto significa que, sin contar esos municipios, se presentaron, en promedio, 23 denuncias por mes, más de una diaria. Inimaginable cuantos maltratos no son denunciados.
Muchas madres tuvieron la confianza para narrarme los abusos que se cometen contra sus hijos y esgrimieron como razones para no denunciar el maltrato infantil, las dificultades económicas o de consecución de cupos escolares para trasladar a sus hijos de establecimiento educativo y/o de población.
Se pregunta uno: ¿Que controles hacen los poderosos sindicatos de profesores ADIDA Y FECODE para controlar el maltrato infantil por parte de algunos de sus asociados? ¿Qué hacen profesores mayores de sesenta años educando niños de seis y siete? ¿No sería una tarea de los alcaldes evitar que estas personas eduquen en los primeros años de infancia a niños que pueden ser sus bisnietos?
ANTES DEL FIN: Invito a los lectores a que narren los maltratos a los que fueron sometidos por sus profesores al correo electrónico epalacior@une.net.co y a ver los videos «RECUERDO» DE LA PROFESORA I Y II http://wp.me/p2LJK4-s2, http://wp.me/p2LJK4-td
Varios comentario doctor Palacio:
1. No se necesita ser psicólogo, ni nada parecido, para decifrar la personalidad que hay en los que normalmente son líderes de Fecode y Adida…qué se puede esperar, si su mala educación se percibe en las entrevistas?…de esos señores es de los que aspira Usted para que aporten a la probelmática?
2. Habla Usted de 1 denuncia promedio dia…recuerde que en èste pais del Sagrado Corazon, las denuncias no llegan al 10%, y de esas, solo el 3% son sancionadas. Ponga todas éstas aristas, y las suyas, y saque conclusiones para entender que el panorama es mas desolador.
3. Para qué es que son las Asociaciones de Padres de Familia?…siempre tuve la idea de que se constituían para hacer tamales, venderlos, y vincularse a actividades de escuelas y colegios. Eso es muy importantes, pero deberían ser órgano consultivo sobre la idoneidad de profesores, y cada año ese concepto debería valorarse para permitir o no que algunos sigan en esa profesión.
4. Hay qué ser justos, y debo reconocer a Magdalena (q.e.p.d.), Auxilio, Yolanda, Rocío (q.e.p.d), Lázaro, Consuelo, Gonzalo, Eutimio, Orlando, Adolfo, Erasmo, Luis Carlos (q.e.p.d.), Tarsicio, Nelly, (solo por mecionar los que son de Entrerríos), que tuvieron la valentía y sabiduría de entender en cualquier momento de sus vidas, que su ciclo como educadores había terminado, y que nuevas generaciones, se había preparado para sustituirlos, pues insistir en su permanencia era un acto de necedad tan evidente como pensar en construír un metro para Entrerríos.
Me gustaMe gusta
Mis comentarios:
Tengo muy buenos recuerdos de mis profesores, mi primera profesora fue DOÑA OLIVIA AGUDELO, y mi mayor recuerdo de esa etapa de mi vida fue una vez que me llamò en recreo y me sento en sus piernas y me puso a leer delante de las otras profesorasm eso me marcó, pero para bien, porque ese día me hizo sentir una niña muy inteligente y todavía me lo creo
Me gustaMe gusta
Cual es el fundamento científico para este cuestionamiento?
No son mejores educadores los viejos ( sabios) que los jóvenes de ahora?.
Aceptaría usted un consejo de un joven, por encima de el de un anciano?
¿Qué hacen profesores mayores de sesenta años educando niños de seis y siete? ¿No sería una tarea de los alcaldes evitar que estas personas eduquen en los primeros años de infancia a niños que pueden ser sus bisnietos?
Discriminación, subjetividad y falta de experiencia.( la universidad de la vida) en este cuestionamiento.
Me gustaMe gusta