CUMPLÍ 60 AÑOS

CUMPLÍ 60 AÑOS

Eligio Palacio Roldán

60 años he cumplido de habitar la tierra, 60 años de lucha de la que me siento victorioso. Es el momento de agradecer a la vida, al destino o quizás a Dios por la limitación visual que me regaló, limitación visual que generó torpeza motriz y espacial, que marcó mi existencia y generó posibilidades de explorar mundos, quizás, con una subjetividad mayor que la de las gentes del común, una “visión” muy particular del mundo y de los seres que lo habitan.

Gracias al ser que me engendró y me apartó de la vida campesina por no cumplir con sus expectativas, a mi mamá de quien recibí la idea inconsciente de que estudiando me ganaría su amor, a mis hermanas por su compasión, cariño y apoyo afectivo y económico para hacerme un ser útil, a Haydé por su infinito amor y cuota de sacrificio.

Gracias a los autores que han llegado a mis manos, en especial a Italo Calvino, a cientos de músicos y cantantes que se sintonizaron con mi ser. A la radio que ha sido mi compañía en inmensos tiempos de soledad, desde la primera infancia.

No fue fácil salir adelante con mis limitaciones, pero un espíritu férreo, construido desde muy adentro, como oposición a la autoridad del Padre y a la opinión de una pequeña sociedad anclada en la ignorancia, me hizo muy fuerte para afrontar el dolor y las pequeñas grandes frustraciones, en el día a día, del devenir de la existencia.

Es tiempo de agradecer a todos mis profesores de 52 años de academia, desde los que me apoyaron y aplaudieron hasta los que engancharon sus propios traumas con los míos. Todo ha sido un proceso de crecimiento. A Juan Fernando Pérez que desde el psicoanálisis ha hecho esfuerzos por romper estructuras dañinas para mi paso por este mundo y, obvio, a mis compañeros de la Dian que permitieron mi crecimiento en más de treinta años de vida en común.

Hoy tengo un trabajo donde he sido exitoso, una profesión que me brindó una forma de vivir decente, la Ingeniería Industrial, y otra que amo desde las entrañas, el periodismo, en él he crecido de la mano de íconos como el maestro Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D) y mis amigos de El Club de la Prensa.

Hoy, en un viaje que ni en mi imaginación calenturienta, una de las fortalezas de mi ser, había siquiera soñado, en la Antártida,  no queda si no decir «Gracias a la vida que me ha dado tanto» y como parte de ella a mis limitaciones y traumas que me llevaron a donde estoy hoy, en un trabajo exitoso como funcionario público, un hombre de campo del siglo XXI, y con muchas cosas por decir en www.eligiopalacio.com y en las redes sociales, con mis palabras, mi voz, mis imágenes y miles de “instantes”  de nuestro paso por el planeta que van quedando atrapados en una frágil memoria y en los equipos electrónicos del siglo XXI.

“Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas…”  y pues con sensibilidad o sin ella, comienzo la etapa del declive, la compleja etapa de la vejez, con la seguridad que aún me acompaña el espíritu del guerrero para afrontar y disfrutar los aconteceres por venir.

Gracias también a todos mis compañeros de viaje, mis hermanos, a los que se acercaron a mi vida, a los que permitieron que me les acercara y a los que no. Todos contribuyen, desde sus miradas, a mi trasegar por la tierra.

¡GANÉ!

ANTES DEL FIN

Una gran experiencia celebrar mi cumpleaños número 60 en medio de paisajes y seres extraños, extraños por idioma, cultura, nacionalidad, posición social y económica, entre otros. Fue, a través de ellos, una verdadera comunicación con el universo, la sensación de que la hermandad existe y que, en el fondo, somos uno solo.

Muchas gracias a los que, desde la distancia, unieron su espíritu con el mío en una fecha tan especial como el cumpleaños número 60. Desde el infinito, pero muy adentro de mi corazón, mi mamá.

Anuncio publicitario

LA RADIO DE LA MAÑANA

LA RADIO DE LA MAÑANA

Eligio Palacio Roldán

Iba a referirme a la radio hablada de la mañana para escribir sobre los magazines de Caracol Radio, W Radio, Blu Radio, RCN Radio y La FM, pero me di cuenta que la  radio musical es cada vez más “hablada”: más amarillismo, más noticia espectáculo, más humor, más comentarios insulsos y menos música.

Ahora la radio musical y la hablada están divididas por una pequeña frontera que a veces ni interesa. Resumamos, como lo he dicho otras veces, la radio musical es una copia de Radio Paisa, una emisora popular de RCN en Medellín, en AM, donde prima la ordinarez y el maltrato al oyente; aunque pudiera pensarse, con razón, que todo hace parte de un libreto donde el locutor hace de gracioso y el radioescucha de tonto.

Y digamos, también, que la radio “hablada”, la que se esperaba heredara la habilidad de Yamit Amat frente a la noticia  y al micrófono, es una copia del estilo de radio que impusiera en Medellín el locutor Baltazar Botero con su programa de Caracol, Pase la Tarde, donde ponía a botar corriente, por teléfono, sobre temas baladíes diarios, a un público en su mayoría del sexo femenino.  “Pierda la Tarde con Baltazar” llamaban el programa los oyentes.

Y es que, ahora, los periodistas no se rompen la cabeza pensando con que información abrir sus programas, sino con que hashtag impactar a la audiencia y ganarle a la competencia; aunque unos y otros participan en Twitter inflando las tendencias y, obviamente, la red social. Tratan de influir, así, en unos oyentes que se desplazan cada vez más a la “radio musical”  o a la televisión. En realidad, la población menor de cuarenta años que escucha radio hablada es muy poca.

Además de la obsesión por ser primeros en twitter, la radio hablada se parcializa cada vez más, imitando también a Caracol. Ya es normal ver en las redes sociales los ataques a Luis Carlos Vélez por su apoyo al Uribismo y su rechazo a la izquierda y a Nestor Morales por su apoyo al gobierno Duque; siguen el ejemplo del mismo Amat que le sirviera de eco al expresidente Alfonso López Michelsen, de Darío Arismendi, Edgar Artunduaga y Hernán Peláez a Samper y al mismo Arismendi y al actual equipo de 6AM  que sirven a Juan Manuel Santos y sus seguidores.

En realidad la única que se salva de la debacle de la radio hablada es precisamente la de menor sintonía: RCN Radio, al mando e Yolanda Ruiz; como si para el oyente lo único importante fuese el espectáculo. Por eso digo, que la radio hablada y la musical vienen siendo la misma cosa: puro circo.

ANTES DEL FIN

Hablo de la radio porque es el medio que más conozco y consumo, pero en la prensa y la televisión sucede lo mismo: Semana, El Espectador, RCN Televisión son claros ejemplos de ello. Y aunque en Caracol Televisión se hacen méritos con el amarillismo, se destacan algunos esfuerzos por el análisis y la investigación.

El próximo martes es el día del periodista. ¿No será hora de repensarnos?, ¿De ver y comprender nuestra responsabilidad al acercarnos a la verdad, para contarla?


…EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS IV

…EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS IV

Eligio Palacio Roldán

El sábado fui al pueblo a mercar. Si no fuera por la ausencia de borrachos, tendidos en las aceras, creería que era un primero de enero. Negocios y viviendas cerrados, música silente, uno que otro vehículo estacionado. Cuatro o cinco supermercados abiertos al público, empleados debidamente protegidos, y en cada uno una estricta fila, con una distancia entre uno y otro integrante de un metro. Más que a una tienda de víveres pareciera el ingreso a una clínica. Todo era extraño. Tal vez asistía a una película de ciencia ficción en mi propio pueblo y yo era uno de los actores

Al salir, con los víveres, no encontré transporte  y como pocas veces en mi existencia pensé en la necesidad de poseer un vehículo. Bueno, no era el momento y entonces emprendí el camino hacia la vereda Tesorero, recorriendo “las travesías” que han transitado cientos de personas, con mercados y vidas a cuestas. Ese camino está lleno de historias y leyendas de las gentes y de mi propia familia incluso. La mía, ahora, era otra más que quedaba marcada con la huella de mis zapatos al andar, mi historia en tiempos del coronavirus.

La semana laboral fue bien intensa, como en los mejores días de estos 30 años de trabajo en la DIAN: Estudio a primera hora, múltiples reuniones y varias horas al frente del computador. Todo el tiempo una inquietud latente sobre el futuro laboral de millones de colombianos y uno más incierto aún, quizás, con economías de subsistencia como fue en el norte antioqueño antes de Jenaro Pérez y Colanta, un retorno al pasado de los años 50 y 60 del siglo pasado.

Puede leer COLANTA – JENARO PEREZ https://eligiopalacio.com/2015/02/04/colanta-jenaro-perez/

El trabajo en casa, en estos primeros días, ha tenido una dificultad: la idea de que estás disponible todo el tiempo y entonces trabajas mucho más. Incluso eso me ha impedido publicar algunos trabajos que tengo pendientes. Eso hace que a pesar de estar en casa termines el día más agotado. En un futuro cercano será necesario poner horarios, no estar disponible 24/7.

De todas formas el aislamiento en el campo tiene muchas ventajas: el aire puro, la vista solo limitada por tu propia mirada, el contacto con la naturaleza, el silencio y como consecuencia un mejor dormir. También un ambiente más propicio para la meditación y para el encuentro contigo mismo.

Imagino cómo será el encierro en la ciudad, en pequeños apartamentos o en el hacinamiento de las comunas y me estremezco. Se están pasando momentos difíciles y creo cualquier ayuda estatal será insuficiente. Pienso que el hambre desatará una nueva guerra, esta vez por la subsistencia.

Bueno, dejemos los malos augurios. Ahora ingreso a las vacaciones de Semana Santa más atípicas de mi existencia y, obvio de todos los creyentes que habitan la tierra en estos momentos. También le tocó a la Iglesia Católica modernizarse a la fuerza y dejar a un lado las tradiciones para concentrase en un mensaje de aliento, para un mundo en caos por la peste, inimaginable hasta ahora.

ANTES DEL FIN

Muy bien la radio en tiempos del coronavirus. Se siente su compañía y las nuevas tecnologías facilitan su producción sin arriesgar a sus estrellas, cosa que no ocurre con la televisión. Situación que también deja cientos de damnificados al no poderse realizar dramatizados y programas de entretenimiento.

Regresó la mítica radionovela Kaliman a la Radio Nacional. Creo que es el momento propicio para que, en tiempos del coronavirus, regresen los dramatizados a la radio colombiana.

…EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS II

…EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS II

Eligio Palacio Roldán

Desde que comencé a escribir, con continuidad, hace unos siete años, nunca había tenido tanto tiempo ni tantas cosas para escribir. Tampoco tanta falta de concentración. Y es que el coronavirus lo desbordó todo, hasta la imaginación.

La semana pasa escribí: …EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS (https://eligiopalacio.com/2020/03/12/en-los-tiempos-del-coronavirus/), donde hacía una reflexión sobre la pandemia. Hoy solo quiero contarles como la he vivido:

Al comienzo de la semana estaba tranquilo, no creía fuera tan grave la situación. El martes, en una reunión temprana se me alertó sobre la gravedad del coronavirus, me advirtieron sobre un futuro incierto pero dramático: “El común de las gentes no ha dimensionado la crisis que nos llega en salud, economía y seguridad cuando el hambre empiece a hacer estragos”. Alarmado informé a quien pude. Algunos me criticaron por sensacionalista, pero el tiempo me daría la razón.

En el trabajo los días martes, miércoles y jueves fueron un verdadero “tobogán” de decisiones precipitadas pero acertadas. El jueves en las horas de la mañana la orden fue “trabajo en casa” y aislamiento preventivo. Mi decisión: retirarme en la finca. Sin embargo, de inmediato recibí críticas por quizás contagiar a otras gentes.

Esa crítica no la comprendí hasta emprender el viaje: Como pude traté de aislarme en el vehículo que me transportaba, un dolor persistente en la garganta me angustiaba. Una tarde de bruma acompañó mi recorrido por la vía San Pedro de los Milagros y volví a creer en el apocalipsis, solo faltaba la oscuridad total

Al llegar a Entrerríos ingresé a un supermercado y adquirí algo para mi alimentación, me encontré con una hermana que me tocó en el hombro: Sentí pánico de contagiarla. Luego tomé un vehículo y hui, en medio de la noche, con la sensación de haber cometido un delito. Al llegar a la finca se desató la gripa. ¿O el coronavirus?

El viernes, las redes sociales y los medios de comunicación alertaban sobre el desplazamiento masivo hacia Santafé de Antioquia. Acción muy criticable, al igual que la mía. Como en Italia las poblaciones serán más vulnerables no solo por la migración desde las grandes ciudades sino por la dificultad para controlar las reuniones; en especial en las áreas rurales. Ese día, en la noche, el Presidente de la República, Iván Duque, ordena la cuarentena en todo el país.

El sábado recibo un angustioso llamado desde la Comuna 13: La situación es de hambre y no saben qué hacer. Me envían videos de lo que sucede. Entro en pánico: La información recibida el martes es real y lo que sucede corresponde a las advertencias hechas: Pronto se iniciará la guerra del hambre.

Creo que es tiempo de que todos los colombianos hagamos un esfuerzo adicional para atender las necesidades de los más afectados. El gobierno debe hacer un llamado a la comunidad para enfrentar la situación, también, desde lo económico y social.  ES URGENTE.

ANTES DEL FIN

Además del hambre de miles de colombianos enfrentamos la guerra contra el aburrimiento y el encierro. Cómo hacer felices estos tiempos es el gran reto. Los medios de comunicación: radio, televisión y nuevos medios digitales tienen una gran oportunidad.

6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY

6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY

Eligio Palacio Roldán

Quienes recorren el dial buscando información, en las horas de la mañana, se encuentran con cinco opciones, muy similares, que luchan por conservar la audiencia. Se trata de los informativos de Blu Radio, el más joven y con mayor crecimiento en su audiencia, el de W Radio que de la mano de Julio Sánchez Cristo genera gran cantidad de comentarios en las redes sociales y se diría de seguidores, al estilo de una secta; el de La FM, de RCN, que naufraga en las manos inexpertas, en radio, de Luis Carlos Vélez, el de la Cadena Básica de RCN que tiene un excelente respaldo periodístico bajo la dirección de Yolanda Ruiz y la experimentada Esperanza Rico, ambas ex Caracol,  pero a quien le hace falta un conductor con mayor carisma y reconocimiento y 6AM HOYxHOY  el “papá” de los informativos radiales en Colombia.

6AM HOYxHOY  es la evolución del ya mítico programa 6AM-9AM que creara Yamid Amat en 1979. El programa surgido luego de la Semana Santa de ese año, en un experimento de radio en vivo, remplazó a Contrapunto de Jaime Soto, La Escuelita de Doña Rita y los Chaparrines. Era la llegada al país de la radio en vivo que, aunque parezca increíble, para las nuevas generaciones, era pregrabada.

El estilo de 6AM – 9 AM – NOTICIAS CADA INSTANTE,  de Caracol en las manos de Amat, Alfonso Castellanos, Julio Nieto Bernal y Antonio Pardo García se fue irrigando por toda la programación de la cadena radial con espacios como Llegaron las Mujeres, Pase la Tarde, La Polémica en los Deportes y los demás noticieros de la cadena y de las demás cadenas radiales porque, ante el éxito de este tipo de programas, los demás tuvieron que copiar. Fue así como en 1984 RCN se llevó a Juan Gossain, del Noticiero del Medio Día de Caracol, para montar un sistema informativo similar. Luego lo hizo, el hoy desaparecido Circuito Todelar de Colombia.

Fue así como algunos años después surgieron programas como Sábado Nuestro, con Julio Sánchez Cristo que diera luz años más tarde a los informativos en las redes de emisoras en FM y La Luciérnaga, con Hernán Pelaez, otro ícono de la radio Colombiana.

Todos los directores de los informativos radiales de la mañana, en Colombia, en la actualidad, son escuela Caracol y todos, salvo Nestor Morales, han trabajado en 6AM – 9AM.

De los periodistas al aire, en las mañanas, Darío Arismendy, actual director de  6AM HOYxHOY es el de mayor trayectoria.    Remplazó intempestivamente a Yamid Amat en enero de 1991 y, aunque pocos le auguraron futuro en la radio ha sabido sostenerse ella, en un récord de 28 años, y mantener el programa que dirige en el primer lugar de sintonía. Un mérito que hay que reconocerle así sea un personaje controvertido y cuestionado por sus deslices en el apoyo o persecución a personajes públicos, en especial del mundo político.

El éxito del programa se debe a una estructura informativa consolidada, que marca la diferencia con su competencia, y a la calidad de los equipos que han acompañado a Yamid Amat y a Arismendy en estos cuarenta años, en especial a éste último. El grupo de analistas, no son un invento de Nestor Morales como muchos creen. Caracol ha tendido en su historia colaboradores de la talla de Carlos Lemos Simons, María Isabel Rueda o  Viviane Morales, antes de sumergirse en una secta religiosa, entre otros. En la actualidad Juan Carlos Echeverry, Juan Lozano y  Hernando Herrera, son los encargados de los análisis económico, político y judicial, respectivamente. Análisis moderados, certeros, claros y formativos.

ANTES DEL FIN

  • Lo bueno de La W: la producción radial que rescata lo mejor de Caracol de Ayer, Julio Sánchez Cristo, las grandes entrevistas a personajes de Colombia y el Mundo. Lo malo: la prepotencia de sus periodistas que se creen dueños de la verdad y acorralan a sus entrevistados sin darles la oportunidad de defenderse, la extensión de algunos contenidos inocuos.
  • Lo bueno de Mañanas Blu: La Producción radial, la información y Opinión de Luz María Sierra  y Javier Hernández. Lo malo: La “moderación” grosera y prepotente de Nestor Morales, el Padre Linero y las “garroteras” de los analistas que no dejan hablar a los demás.
  • Lo bueno de RCN Básica: La seriedad y profesionalismo de Yolanda Ruiz y su equipo. Lo malo: La falta de producción radial, la monotonía de las voces y contenidos, no transmitir en frecuencia modulada.
  • Lo bueno de La FM: El respaldo periodístico. Lo malo: Luis Carlos Vélez como director y conductor.

AÑO NUEVO, VIDA…

AÑO NUEVO, VIDA…

Eligio Palacio Roldán

Lo simbólico se constituye en elemento lógico presente en el ser humano para comunicarse con el otro y tratar de comprenderse a sí mismo.

Más que la concreción del “espíritu navideño», los regalos del Niño Dios, o de Papá Noel son el símbolo de que lo imposible se hace posible y el comienzo de año hace lo propio al tenerse como emblema de renovación individual y colectiva. Sin embargo, al igual que los “traídos”, muy poca, o quizás ninguna verosimilitud tiene la sensación de cambio por el inicio de año.

Estos son algunos ejemplos de la poca o ninguna novedad, en los primeros días del año 2019, en diferentes sectores de la sociedad del siglo XXI, que nos tocó integrar, y de los hechos que genera:

  • El narcotráfico que inunda, de dinero y muerte, campos y ciudades.
  • Los delincuentes sanguinarios disfrazados de izquierda o derecha defendiendo sus feudos, asesinando y sometiendo a los humildes.
  • Los guerrilleros de las Farc deslizándose a otras organizaciones subversivas cual políticos de turno, que transitan de partido en partido.
  • Los políticos engañando a un pueblo, que aspira a una vida mejor, sabiendo que no podrán cumplir con sus promesas una vez sean elegidos. Sin ningún atisbo de ideología coherente.
  • Los defensores de paz que, solo, la amparan si está alineada con sus perversos intereses políticos y/o económicos.
  • El presidente Duque, en cuerpo ajeno, una mezcla decadente de Santos, Uribe, Pastrana, Samper, Gaviria y todos sus predecesores. Similar a ellos en ineptitud y en la búsqueda del aplauso.
  • La reforma tributaria estructural que se “hizo trizas”, como siempre, por la imposición del interés particular sobre el general.
  • Las multinacionales que dominan gobiernos y fronteras en un retorno al sistema feudal: los tributos para los pobres.
  • La corrupción que desangra las arcas del estado y las de cada uno de los habitantes de Colombia en una disputa por demostrar cual es el más hábil, a la hora de robar al otro.
  • Las alzas en los precios, de cada comienzo de año, de los bienes y servicios de subsistencia.
  • La crisis de la salud que nunca explota debido a la resignación del pueblo colombiano.
  • La economía del rebusque que se dispersa por puertas, calles y barrios alejando a los ricos hacia las afueras de las grandes ciudades.
  • La Venezuela hambrienta en una diáspora que recuerda pasajes de la historia universal, que no se superan.
  • El periodismo como títere de los poderes que se reparten el país, a cambio de un plato de «lentejas”.
  • La televisión sosa inmersa en la narrativa del narcotráfico y el chiste fácil.
  • La radio que parece resignarse morir en manos de las nuevas tecnologías.
  • Y yo que, luego de muchas incertidumbres y una dificultad inmensa para volver a escribir, regreso con mi “cantaleta” semanal.

ANTES DEL FIN

Pensando en la violencia que no cesa en nuestra Colombia, me encuentro con el Himno Nacional. Aquí algunas de sus frases:

  • “¡En surcos de dolores el bien germina ya!” Y nada que germina.
  • “¡Cesó la horrible noche!” Y nada que cesa
  • “La libertad sublime”. ¿Cuál?
  • “Se baña en sangre de héroes, la a tierra de Colón.” De héroes y ciudadanos del común.
  • “Del Orinoco el cauce, Se colma de despojos; De sangre y llanto y un río. Se mira allí correr.” Ojalá fuese solo ese río, también el Magdalena, el cauca y cuanto riachuelo y arrollo recorre algún metro de tierra.
  • “A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha…”. También del pacífico y de todo el interior del país.

Y yo que no creía en adivinos descubro en el expresidente Rafael Nuñez un verdadero profeta.

LA CRISIS DE RCN

LA CRISIS DE RCN

Eligio Palacio Roldán

Se lee en twitter y en diversos análisis, en la web, que la crisis de sintonía que afronta RCN Televisión se debe al sesgo ideológico de derecha de sus informativos, al haberse constituido en un fortín del expresidente Uribe y sus seguidores. Es posible que este hecho tenga alguna incidencia en la disminución del rating pero no resulta lógico que lo lleve a ser minoritario si se tienen en cuenta el liderazgo del expresidente, el fanatismo de sus seguidores y la derechización de la población colombiana por los errores de las guerrillas de izquierda, como las Farc, y el desastre de gobiernos de esa tendencia como el de Maduro en Venezuela.

Las causas de la crisis de RCN son las políticas de programación y el consecuente irrespeto por sus televidentes con el cambio de horario de sus productos (error que corrigió Caracol, hace algún tiempo), el bajo posicionamiento de sus marcas por errores de publicidad, continuidad y/o anquilosamiento; pero en especial, la salida de sus principales figuras frente y detrás de cámaras a engrosar el talento Caracol. También influye la pérdida de credibilidad de sus noticieros por el manejo dado a la información que afecta las empresas de su mismo grupo económico: caso las propuestas de gravar el consumo de gaseosas.

En los primeros años de la televisión privada en Colombia la lucha por la sintonía en televisión era muy pareja; incluso RCN la ganó en algunos años. En dramatizados, el canal, tenía tal vez los mejores talentos y empezó a producir y producir y a guardar producciones que cuando salían al aire ya habían perdido alguna vigencia; mientras tanto Caracol pareciera menos preparado e improvisaba más, pero avanzaba lento y seguro.

El primer golpe fuerte de Caracol a RCN fue la contratación de Jorge Alfredo Vargas en 2006; Vargas, el presentador de noticias estrella de RCN, se fue a la competencia y con él comenzó a cristalizarse el fortalecimiento de Caracol. Y mientras a Caracol llegaban la estrellas de RCN a innovar, quienes pasaban de Caracol a RCN se iban a hacer más de lo mismo, caso Jota Mario Valencia, por ejemplo.

En los últimos años personajes de la talla de Juana Uribe, Clara María Ochoa y estrellas como Carolina Cruz, Jessica Cediel, Jorge Enrique Abello, Santiago Rodríguez, Catalina Aristizabal, entre muchos otros, y hasta Andrea Serna, han pasado a ser talento Caracol. Con ellos, los seguidores también han ido cambiando de canal.

De otra parte Caracol fortalecía sus productos de manera clara y contundente con unas direcciones fuertes en entretenimiento (Juan Esteba Sampedro), deportes (Javier Hernández Bonnet), noticias (Luis Carlos Vélez – Juan Roberto Vargas) y dramatizados (Dago García – Juana Uribe) y con unas marcas que ya hacen parte de la identidad nacional como Sábados Felices, Gol Caracol y El Desafío.

En medio de ese panorama y con la sintonía en contra, RCN se desespera y no le da tiempo a los dramatizados que produce y comienza a cambiarlos de horario y a recortarlos; desesperando y alejando a los televidentes.

Para recuperar la sintonía, RCN, tendrá que mantener la calma, formar, retener o traer de vuelta a sus estrellas y, en especial,  respetar al televidente.

ANTES DEL FIN

RCN radio, también, afronta una crisis en audiencia. El error, haber concentrado toda su sintonía en un solo nombre: Juan Gossaín. Aprendieron la lección y ahora forman sus propios talentos. La batalla es dura. Además, necesita gente más atractiva frente a los micrófonos, Yolanda Ruiz es una excelente profesional pero no tiene el carisma necesario o tal vez nuestra sociedad sigue siendo machista. RCN Radio requiere mejor producción estilo W Radio o Blu Radio. Caracol Radio “se duerme” y podría seguir el camino de la cadena de Ardila Lulle.

VOLVER A EMPEZAR

VOLVER A EMPEZAR

Eligio Palacio Roldán

Volver a empezar
Que aún no termina juego
Volver a empezar
Que no se apague el fuego
Queda mucho por andar…

Alejandro Lerner

https://youtu.be/ylZnQkQPKqc

Más allá de la física, la astronomía o la astrología el cambio de año es un volver a empezar.

Después que se apagan las luces de navidad y se silencian los gozos de fin de año llega la hora de desmontar los símbolos de la época más alegre del período para volver a empezar un nuevo ciclo de la existencia. Se comienza de nuevo, generalmente, cargado de proyectos que poco a poco se van dejando de lado para dar paso a la rutina de siempre.

El nuevo año genera nuevas y buenas energías, que dan un nuevo aire en las diferentes actividades en que se desenvuelve el ser humano. Energías que deben aprovecharse al máximo en especial en los primeros meses, para avanzar en los proyectos personales y/o institucionales.

El volver a empezar por el cambio de año es relativamente fácil. Solo se requiere vencer la resaca generada por el descanso, objetivo que se consigue a los pocos días. Sin embargo, hay otros comienzos más difíciles; el más común, el que hay que emprender después de una pérdida económica o afectiva.

Y es que volver a empezar cuando se pierde la fe en sí mismo e incluso las ganas de vivir, es muy complicado. Se requiere valor, persistencia y hasta terquedad para lograr salir de ese estado. Eso se consigue, despacio, paso a paso, con pequeños  avances  y grandes retrocesos. Ideal contar con la ayuda de alguien, no como bastón si no como guía y generador de confianza.

A veces esos “volver a empezar” se convierten en las mejores y más enriquecedoras experiencias de la existencia. Incluso, para muchos, volver a empezar fue lo mejor de la propia vida, cuando ya ha pasado el tiempo y los hechos se miran en perspectiva.

Volver a empezar es la posibilidad de redireccionar la existencia, de abandonar lo que nos hace daño para darle la bienvenida a nuevos seres y circunstancias.

Para volver a empezar no se requieren horóscopos ni adivinos que nos marquen una ruta hacia el éxito. Se necesita una buena actitud y voluntad para afrontar los buenos y los malos momentos a los que nos enfrenta la vida misma.

ANTES DEL FIN

Hace años, muchos años, los amantes de la radio, esperábamos con ansiedad la llegada del nuevo año, por ahí después del 15 de enero, para escuchar las novedades en programación y en contratación de estrellas del periodismo y del entretenimiento de las cadenas radiales Caracol, Todelar, RCN y hasta de Radiosuper. Desafortunadamente, hoy, en la radio no hay innovación: se quedó con los esquemas de siempre. Para la radio, en Colombia, no hay un “Volver a empezar”.

Tampoco hay un “volver a empezar” para la política: La misma historia de corrupción, de apoyos hipotecados al presupuesto nacional de los próximos años. Las mismas mentiras y veleidades y seguramente una mala elección de presidente. Como las de siempre.

Para mi siempre es grato “volver a empezar”. En especial a trabajar, como lo hice hoy.

SAMPER – URIBE: DEL HUMOR A LA RIDICULIZACIÓN

Samper – Uribe

DEL HUMOR A LA RIDICULIZACIÓN

Eligio Palacio Roldán

En Colombia pasamos del humor de Guillermo Zuluaga Montecristo, del siglo pasado, al de Tola y Maruja y Daniel Samper Ospina en los comienzos del nuevo milenio y pocas cosas han cambiado: Ambos tipos de humor parten del escarnio del Otro y no de situaciones que nos hagan sonreír.

Es generalizada la opinión de que el humor de Montecristo le hizo mucho daño a la sociedad colombiana por la ridiculización y estigmatización de las mujeres, los homosexuales, los negros y las personas con algún defecto físico o sicológico. No obstante los “montecristos” se ha reproducido como conejos y hoy no existe emisora de radio que no tenga alguno de ellos en su nómina, si pretende tener algún nivel de éxito. También abundan en la televisión, en las salas de teatro y en los stand up comedy. No se ha reproducido, con igual aceptación, humor inteligente como el que hizo en nuestro país el uruguayo Hebert Castro.

No he encontrado análisis sobre el daño que le ha hecho a nuestra sociedad humor como el de Tola y Maruja y Daniel Samper Ospina, a quienes disfruto hasta la saciedad, pero sobre el que el expresidente Alvaro Uribe Vélez, puso el dedo en la llaga. Seguramente, en los próximos tiempos, abundarán los estudios.

Desafortunada, reprochable y preocupante la forma en que el Senador y expresidente Alvaro Uribe Vélez enfrenta sus batallas, pareciera el mejor alumno de Nicolas Maquiavelo  (1469-1527) en aquello de “El fin justifica los medios”, porque acude a los medios más ruines para lograr sus fines; pero a fe que los logra. No en vano pone a pensar y a discutir al país, al ritmo de sus trinos en twitter.

La discusión que acaba de armar, en su disputa con el humorista Samper Ospina, hay que darla. Se debió dar en los tiempos de Montecristo, también, y se debe dar en los tiempos de la «chabacanería» en la radio colombiana.  El escenario, twitter, no es el más adecuado, pero es el que tenemos, el único democrático,  pero esta discusión se debe canalizar a través de los centros universitarios, que no pueden estar de espaldas al país.

¿A que conduce el humor de la descalificación, del matoneo, de la insinuación de conductas indelicadas de nuestros dirigentes? ¿No tendrá este tratamiento humorístico mucho que ver con la falta de credibilidad de nuestros dirigentes? ¿Le hará bien al país la ridiculización de nuestras instituciones y de quienes las dirigen?

¿Hasta donde pueden llegar los humoristas? ¿Cuál es el nivel de tolerancia de quienes sufren el matoneo humorístico? Ya hay  respuestas desafortunadas en el mundo. Ese tipo de crítica fue el origen del atentado  contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, en París, el siete de enero de  2015. No podemos permitir que en Colombia suceda algo similar.

La discusión está abierta, su origen desafortunado, pero es tiempo de aprovecharla al máximo, sin prevenciones, sin rasgarse las vestiduras. Es un debate que se debe el país. Ojalá tengamos la capacidad para afrontarlo. Esa es la verdadera paz.

ANTES DEL FIN

Recorre las distintas empresas del departamento de Antioquia un grupo de humoristas cuya fórmula para hacer reír al público es ridiculizar a algunos de los asistentes, según su fisonomía. Una especie de Show de Montecristo con personajes reales, ajenos al espectáculo. He visto a estos personajes palidecer, sonrojarse, rabiar y hasta llorar. También los he visto abandonar el recinto donde se presentan los humoristas.

¡Somos humanos! ¿Cómo resiste una persona la sorna continua sobre si y sobre su familia?

No estoy justificando a Alvaro Uribe Vélez de quien creo está perdiendo su “segunda oportunidad”. Solo trato de entenderlo.

Puede leer UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD https://eligiopalacio.com/2014/03/13/una-segunda-oportunidad/

GRATITUD

GRATITUD

Eligio Palacio Roldán

Cuando Douglas me pidió que representara a los estudiantes, en este acto de graduación, pensé que más que unas palabras, yo debía expresar un sentimiento. Para expresar ese sentimiento, acudo a un viejo proverbio chino: “Cuando bebas agua, recuerda la  fuente”

DIC..07 708 

                       Graduandos Diplomado TICS para Periodistas  

GRATITUD

A Orlando Cadavid Correa. Luz Amparo Gil. Carlos Andres Pineda. Humberto López López – Club de la Prensa – Douglas Balbín. Juan Fernando Perez. Manuel Molina – Hoteles DANN Medellín. Patrocinadores Diplomados. Guillermo León Bolivar –  Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Santo Tomás, sede Medellín.  Profesores – Compañeros.

En la segunda mitad de la década del 60 del siglo pasado, en las montañas de Antioquia, un niño con limitaciones visuales descubría un cubo rectangular, de frente  plateado,  laterales y respaldo en cuero negro, dos botones  y unos sonidos que marcaron su existencia, para siempre. Era un radio.

Con la percepción de los sonidos y una imaginación desbordada, este niño fue construyendo sus ídolos. Ídolos  de  la niñez, de la juventud,  de la edad adulta, del antes y el después. De siempre.

Luego llegaron imágenes borrosas en la televisión y después, envolviendo alguna verdura,  El colombiano. Se amplía el número de ídolos.

Unos años más tarde, su habilidad por los números lo llevaron a ser ingeniero y lo extraviaron del camino. Un poco tarde quizás, se hizo periodista.

Llegó a su vida el maestro Orlando Cadavid. Gratitud eterna. Se hizo realidad su sueño de estar en Caracol con algunos de sus ídolos. La remuneración,  tan escasa para los periodistas, lo hicieron de nuevo abandonar el camino.

Llegaron Luz Amparo Gil y Carlos Andrés Pineda. Gratitud eterna, por su apoyo.

Y ese hombre siempre sonriente, con este servidor. Cálido, amoroso, persistente, terco, emprendedor. Un Quijote defendiendo a los periodistas y trabajando por ellos: por su bienestar, por su educación, por su remuneración, por su desarrollo como profesionales y como seres humanos: El Maestro Humberto López. Gratitud Eterna. De su mano he podido compartir, durante los últimos 11 años, con mis héroes de ayer, de hoy y de siempre: Mis amados colegas, mis amados periodistas.

Jota Enrique, Jaime Tatis, don Jesús, Jorge Luis, Carmen, Jorge Eusebio, Martha, Yolanda, Azael, Waldir, Douglas, Olga Lucía…  Todos ustedes, queridos compañeros: CIPA; Círculo de Periodistas de Envigado. En fín…

Muchos minutos compartidos. Muchas cosas hermosas aprehendidas. Muchas sonrisas. Varios chistes flojos. Algunos enfados. Una que otra discusión. Muchos conocimientos adquiridos. Infinitos instantes de grata compañía.

Gracias a Humberto, al Club de la Prensa, a su junta Directiva, a Douglas, a Manuel Molina, al  Hotel Dann. A varias empresas patrocinadoras: UNE, BANCOLOMBIA, COTELCO, COMFAMA, entre otras. A Uniremington, Esumer, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín,  Universidad Pontificia Bolivariana,  Fundación Universitaria  Luis Amigó, Universidad Eafit,  y  a la Universidad Autónoma Latinoamericana.

Este servidor ha podido adquirir conocimientos en Periodismo Económico,  Comercio Internacional, Ciencias del Derecho para Periodistas,  Administración de Empresas,  Economía Social,  Periodismo Turístico, Banca y Finanzas y Seguridad Social.

Después de varias insinuaciones de Juan Fernando Pérez, mi sicoanalista, Gratitud Eterna, llegan  Guillermo León Bolivar – Universidad Santo Tomás  y Douglas Balbín – El Club de la Prensa, a abrir un camino: Un camino para el periodismo independiente, para el periodismo libre, para el periodismo sin límites y sin  limitaciones: El Diplomado en TICS para Periodistas: Gratitud Eterna.

Espero recorrer este camino y los invito a todos ustedes, queridos compañeros, a que lo recorramos llenos de entusiasmo,  con la dedicación y el esfuerzo que les he conocido en su trabajo diario en los medios de comunicación, con la fraternidad y la camaradería que los caracteriza, con la fuerza del espíritu, el profesionalismo y la responsabilidad de los hombres que nacieron para relatar la historia del mundo, de un mundo quizás invisible para los humanos sin nuestra presencia.

A %d blogueros les gusta esto: