LA MEDELLÍN QUE VI TRANSFORMARSE

LA MEDELLÍN QUE VI TRANSFORMARSE

Eligio Palacio Roldán

Hace cuarenta años llegué a Medellín cargado de ilusiones, acá estudié y trabajé y vi la evolución de la ciudad con eventos ya icónicos como la inauguración del metro, noviembre de 1995, al que muchos no le veían mayor futuro. Pero no solo ha sido el metro, durante este tiempo, cada administración ha querido hacer algo más para brindarle bienestar a los habitantes de la ciudad.

A finales de 1982, cuando llegué a la ciudad, esta tenía un aspecto pueblerino, recuerdo la dificultad para tomar el transporte público para los municipios en el sector de Guayaquil. Fue en 1984 que se inauguró la Plaza Minorista que le dio el adiós a la Plaza de Mercado de Cisneros, en 1985 se inauguró la Terminal del Norte y diez años después, en 1995, la del Sur. Esta última vio la luz luego de la construcción del Aeropuerto José María Córdoba, en 1985.  A estas obras se le sumaron las escaleras eléctricas de la Comuna 13, 2012, el viaducto de esa misma comuna cuya construcción se inició en 2011 y aún avanza por la ladera, los metrocables: Santo Domingo -2004, San Javier – 2008, ARVÍ – 2010, Villa Sierra – 2016, Miraflores 2019 y El Progreso 2021, el Tranvía – 2016, entre otras.

Se destacan también, el sistema de transporte Metroplus -2011, Parques del Río – 2016 y 2019 y los jardines en las principales avenidas de la ciudad entre 2018 y 2019. Pero no todo fue color de rosa, hubo cuatro fiascos: La Biblioteca España en Santo Domingo Savio, el puente peatonal sobre el río Medellín a la altura de La Macarena, la Estación San Pedro del Metroplus y las cuestionadas pirámides de la Avenida Oriental.

Durante estos años, la ciudad creció hacia el sector Poblado y Llano Grande en el oriente antioqueño en la búsqueda de un mejor bienestar de sus gentes de mayores recursos económicos, continuando con la historia de poblamiento de la ciudad que partió del Parque de El Poblado, Parque de Berrío, Estación Villa, Barrio Prado y Laureles. Acá en Medellín las autoridades se preocuparon por un mayor bienestar, manteniendo la ciudad limpia y tratando de aminorar los problemas de movilidad.

Medellín se ha transformado, de la mano de gobernantes bien intencionados que han dado continuidad a los proyectos de infraestructura y a las actividades de apoyo social que pretenden mejorar la calidad de vida de las gentes de las comunas más pobres.

La actual administración habla del Metro de la La 80, pero ya no tendrá tiempo de entregarlo y no se visibilizan otras obras de impacto. Eso sí, se ven situaciones que afean la ciudad como la proliferación de basuras en sus calles, nunca antes vista, adiós a la «tacita de plata», los malos olores, el decaimiento de la otrora cultura metro, el problema de movilidad pues las calles se convirtieron en extensos parqueaderos que dificultan el tráfico y el descuido de las zonas verdes de parques, calles y avenidas. Aunado a los problemas de seguridad y de los habitantes de la calle que parecen no tener control.

Al recorrer la Avenida Oriental y verla poblada de indigentes, dan ganas de llorar.

En fin, siento que el progreso de la ciudad se detuvo en estos tres años ante la palabrería efectista del mandatario actual.

ANTES DEL FIN

Un trabajador de la finca abonaba solo los parajes por donde yo transitaba para que yo la viera en buen estado. Lo mismo le pasa al alcalde de Medellín: construye hermosos jardines en las paredes externas de la alcaldía, pero descuida los restantes de la ciudad. Sería deseable que recorriera las  calles de Medellín y simplemente las observara.

Visitar las ciudades por fuera de Colombia es reconocer lo atrasado que se encuentra el país, económica y socialmente.

Anuncio publicitario

2023, OTRA VEZ ELECCIONES

2023, OTRA VEZ ELECCIONES

Eligio Palacio Roldán

Comienza el 2023, otro año electoral, más intenso, más dinámico, y más pasional que el anterior, debido a la cercanía de las gentes a los candidatos a concejos y alcaldías en pueblos y ciudades, a lo largo y ancho del país. Otra vez, los candidatos sacarán lo mejor de si para impresionar a sus electores, otra vez, los electores se entrelazarán en discusiones inútiles tratando de demostrarle al otro que su candidato es el mejor, otra vez, llegarán miles de ofertas de campañas publicitarias, de ayudas “desinteresadas” y de voluntarios sin ambiciones “personales”, hasta que demuestran lo contrario, después del triunfo.

Algunos analistas predicen un año trascendental para la historia política del país, indican que habrá un avance considerable de la izquierda y que, seguramente, tendrán en sus filas un número importante de mandatarios locales electos, otros piensan que la derecha se recuperará dado los malos gobiernos de ciudades importantes como Medellín y Cali. Terminadas las elecciones, unos y otros se mostrarán triunfantes, y lo serán, porque seguirán gobernando al país camuflados en los nuevos partidos o en otros creados para “combatir la corrupción”.

El 2023 seguirá siendo un excelente año para los políticos y para los vividores de la política, aquellos que se benefician de ella como industria: los dedicados a logística, publicidad, comunicaciones y al comercio de votos. También será un buen año para las gentes del común que se sentirán reconocidas, queridas e ilusionadas y para la población de menos recursos que recibirá dinero por su voto. Este año, seguirá siendo un mal año para Colombia y los colombianos, el país continuará en manos de gobernantes inescrupulosos que llegan a sus cargos para enriquecerse y no para ser “Servidores públicos”.

Y cuando se defina lo que dejó el año viejo, cientos de exmandatarios saldrán con sus bolsillos llenos de dinero y sus ambiciones de avanzar en la carrera política fortalecidas y unos gobernantes entrantes y sus seguidores convencidos que llegó su cuarto de hora, no para servir a una comunidad si no para enriquecerse.

Es posible que el panorama que presento sea muy oscuro, pero es el observado desde que tengo uso de razón y que se vio agravado con la elección popular de alcaldes, ojalá este año las cosas sean diferentes y se elijan buenos gobernantes, o al menos honestos. No creo, la capacidad de manipulación de las organizaciones políticas ha crecido de la mano de la publicidad, el mercadeo, las fake news, la poca capacidad de análisis, la ignorancia y la ambición desmedida de la población.

Puede leer: CARTA DE UN ALCALDE CORRUPTO https://eligiopalacio.com/2017/11/16/carta-de-un-alcalde-corrupto/

ANTES DEL FIN

Muy triste recorrer las calles de Medellín en la era Daniel Quintero: basuras, huecos en las vías, caos vehicular, indigentes, delincuentes, inseguridad.

Creo que el camino para solucionar la violencia en Colombia es la paz total, difícil lograrla en una sociedad enferma por el dinero fácil. Pablo Escobar transformó a Colombia, para mal.

La revaluación del peso frente al dólar da un respiro a la economía colombiana, ojalá derive en menor inflación, como habría de esperarse.

Y así, como el agua entre los dedos, se fue el primer mes del año 2023 y el sexto del gobierno Petro. “El tiempo pasa y se nos va la vida”.

LA MEDELLIN DE LA PROSTITUCIÓN Y LA DROGA

LA MEDELLIN DE LA PROSTITUCIÓN Y LA DROGA

Eligio Palacio Roldán

Esta semana la prensa local y nacional se escandalizó por un espectáculo protagonizado por una modelo semidesnuda y un extranjero que promocionaban el turismo sexual en la ciudad de Medellín. Unos y otros se rasgaban las vestiduras en una actitud de doble moral muy nuestra que se vislumbra cada cierto tiempo: se rechaza el narcotráfico pero la economía colombiana resiste gracias a él, se condena el turismo que rinde tributo a Pablo Escobar pero los colombianos estamos cada vez más inmersos en la cultura traqueta que el delincuente originó, se critica la corrupción de los demás pero la mía y la de mis seres queridos es permitida y ahora se arma un escándalo por la prostitución pero esta se toma cada rincón de la ciudad sin que ni la ciudadanía ni los gobiernos locales hagan nada para contenerla.

Hace dos años estuve en Cuba y me impresionó la oferta sexual en las calles de La Habana; unas semanas después, haciendo una diligencia en el Parque Lleras recibí más de tres ofrecimientos por cuadra, quizás creían que era extranjero. Lo cierto es que el turismo en Medellín está cimentado en la prostitución y el mercado de las drogas y eso lo sabemos y acolitamos todos, es la “nueva” ya vieja economía de la ciudad. Mucha agua ha corrido debajo del puente y muchas las alcaldías que han mostrado el crecimiento del turismo en Medellín como un gran logro haciéndose los “bobos” frente a lo evidente.

Hace siete años visité el barrio La Torre y descubrí allí una ciudad marginada que lucha por sobrevivir y esa supervivencia está bordeada por el comercio de drogas ilícitas y la prostitución. Como ese barrio existen decenas en Medellín; pero no son solo los barrios marginados los que enfrentan esta crisis ética, es que el narcotráfico sembró en la sociedad la idea del dinero fácil y no son pocos los colombianos que han perdido la capacidad de sacrificio y la calma para alcanzar sus metas. Vivir se convirtió en un verdadero frenesí donde el ser sucumbió ante el tener y tener rápido; ahora todo esto está amplificado, magnificado y distorsionado por las redes sociales.

Puede ver: MEDELL IN IN SOSTENIBLE https://eligiopalacio.com/2014/05/07/medell-in-in-sostenible/

Va siendo hora de que la sociedad haga un pare, vea, entienda la magnitud de la crisis de valores que la acorrala y que la enfrente de una vez tomando medidas reales y que, obviamente, los habitantes de Medellín, Antioquia y Colombia dejen de actuar bajo la doble moral, reconozcan sus fallas y tengan un verdadero sentido de enmienda. De lo contrario, la situación se agravará con el pasar de los días y el futuro de la ciudad y el país será desesperanzador. Se trata de “una amnistía” para todos: Borrón y cuenta nueva. Una utopía, desde luego.

Es horas de tener gobernantes aterrizados actuando de conformidad y no preparando sus próximas «hazañas» políticas.

Puede ver: ¡DE ACUERDO! AMNISTIA GENERAL https://eligiopalacio.com/2021/08/19/amnistia-general/

Antes del fin

Arranca el proceso electoral 2022, el regreso al pasado dada la polarización y el sectarismo arraigado en la cultura colombiana del siglo XXI.

Y llega la Navidad, una navidad diferente con toda la disposición de la humanidad para “gozar” como nunca.

Estamos en tiempos de “goce”, restaurantes, discotecas y centros de esparcimiento “haciendo su agosto”.

EL MEDELLIN DEL DÍA DESPUÉS

EL MEDELLIN DEL DÍA DESPUÉS

Eligio Palacio Roldán

Quienes transformaron el Parque de los Deseos en el de la Resistencia tal vez ignoran que el resto de la ciudad está resistiendo estoicamente sus abusos, la peste y el egoísmo de sus gobernantes.

He vivido los últimos 17 meses en el campo tratando de escapar de la pandemia del Coronavirus, en una afortunada experiencia que no creí tener antes de la jubilación; ahora de regreso a la ciudad, de manera más habitual, he tenido una sensación similar a la de los personajes de la película El Día Después en sus últimas escenas.

Muy dramático, dirán algunos de los lectores, pero es que me he encontrado una Medellín distinta y, la verdad, muy distante de la ciudad de la que salí huyendo de la peste. Hay que decir que el progreso no se detiene, pero la construcción de puentes sobre la ruta a mi casa, a pesar de ser necesarios y una excelente decisión para mejorar la movilidad y con miras al ansiado Metro de La 80, no dejan de acentuar la sensación de destrucción.

Y es que esa, la destrucción, es la visión que me invade: locales cerrados o protegidos de las turbas de manifestantes con láminas metálicas o de madera que esconden el esplendor de otros días, mendicidad en crecimiento, transporte caótico, buses semivacíos, restaurantes cerrados para siempre, serenatas en los barrios a medio día, zonas verdes descuidadas invadidas por la maleza, basuras dispersas por calles y avenidas. Otros escenarios, como los restaurantes y bares que sobrevivieron, llenos más que antes con gentes desesperadas tratando de recuperar la alegría de ayer y muchas caras tristes y preocupadas.

Impactan especialmente el que fuese El Parque de los Deseos, antes lleno de jóvenes enamorados y estudiantes, convertido en el de “La Resistencia”. También, la belleza de la antigua Estación del Ferrocarril en La Alpujarra oculta tras las latas que la protegen de los vándalos; pero es que ¿cómo puede resistir una ciudad tantas pandemias a la vez?

A la pandemia del COVID-19 le sucedió pobreza y muerte y con ellas convivieron las protestas entre sociales y políticas, pacíficas y violentas, razonables y destructivas y un gobierno local más preocupado por su proyección nacional y su ambición de poder que por la misma ciudad que gobierna.

Ahora, como nunca, como El Día Después, es necesaria la unión de todos los estamentos sociales, económicos y políticos para salir de la crisis. Sin embargo, ésta parece imposible como lo es en el ámbito nacional porque priman las ambiciones personales sobre el espíritu de servicio hacia una comunidad necesitada hoy más que nunca.

Quizás la historia describa el egoísmo de la clase dirigente de nuestros días o tal vez no lo haga y como la memoria es frágil, esa sociedad que los padece los reelija una y otra vez para diferentes posiciones en el ámbito nacional.

Quienes transformaron el Parque de los Deseos en el de la Resistencia tal vez ignoran que el resto de la ciudad está resistiendo estoicamente sus abusos, la peste y el egoísmo de sus gobernantes.

ANTES DEL FIN

Apenas comienzan las secuelas del COVID-19, las dificultades del sector lácteo y avícola son una muestra de lo que nos espera.

Caracol que se duerme se lo lleva la corriente. De verlo repetir y repetir, la audiencia se cansó y se fugó para RCN.

Y en Caracol Radio nadie se da cuenta del fracaso del nuevo 6AM Hoy por Hoy.

LA CULTURA DEL ODIO

LA CULTURA DEL ODIO

Eligio Palacio Roldán

Colombia lleva inmersa en la cultura traqueta más de treinta años. Esta cultura, inculcada desde el narcotráfico y con Pablo Escobar como símbolo, está determinada por formas de ser y de estar en el mundo como la ostentación, la belleza física fabricada, las construcciones rimbombantes, los carros lujosos y los caballos de paso, entre otros. Pues bien, estas formas de vida parecen estar pasando a un segundo plano para dar paso a la cultura del odio.

Esta semana, haciendo referencia a un cuestionamiento sobre un posible adoctrinamiento religioso en los colegios, un oyente afirmaba en la emisora W Radio que si eso fuera cierto seríamos buenas personas. Es verdad, todas las religiones proponen acciones en bien del prójimo y estas están cada vez más lejos de la realidad. La sociedad se apropia con vehemencia de la cultura del odio sembrada por la academia, el arte y la política desde hace varios años, fomentada con ahínco en los últimos meses por diferentes sectores políticos y magnificada por las redes sociales.

Mientras en la capital de la república el candidato a la presidencia Gustavo Petro orquesta una campaña en contra de la banca y en especial hacia Luis Carlos Sarmiento Angulo, utilizando figuras como Margarita Rosa de Francisco; en Medellín, el alcalde Daniel Quintero, hace lo propio contra el Grupo Empresarial Antioqueño. Se trata de demeritar, sancionar socialmente y hasta destruir las organizaciones económicas que han generado desarrollo para el país y bienestar para los colombianos. A la par, en escuelas y colegios se alimenta por parte de los educadores, a quien el estado les ha dado mucho y exigido poco, un resentimiento que desemboca en un odio contra el establecimiento propio de sectas políticas o religiosas que se creía superado en la cultura occidental.

Pero si la cultura del odio contra los sectores económicos y el establecimiento va calando, qué no decir de su furor en la política o más directamente en el caso del anteriormente amado expresidente Uribe Vélez: odiarlo está de moda y hacer todo lo posible por denigrarlo, también. A esa causa se ha sumado la prensa que, durante sus años de gobierno, por lo general, estuvo doblegada a sus pies.

Retomando algo del “adoctrinamiento religioso”, la parábola del trigo y la cizaña, pareciera que la cizaña está ganando la batalla. Cuando triunfe, acabará con el trigo y en Colombia solo quedará desolación, hambre y, obvio, una guerra, otra guerra más. En medio de la cultura del odio, el país retrocede en todos los aspectos de la vida nacional y la crisis se agrava por la pandemia del Coronavirus. Todo pareciera confabularse en pro de un futuro aciago, o retomando al maestro Víctor Gaviria: Para un No Futuro.

ANTES DEL FIN

“El Olvido que seremos”, título de la novela de Héctor Abad, es quizás la frase más real, cruel y contundente de cuantas haya escuchado en mi vida: pero, eso somos. Y no es necesario morir o desparecer para ello… aún quienes viven son o somos olvido; la memoria es frágil.

En vez de ser una excelente herramienta para comunicarnos, las redes sociales se convirtieron en una verdadera cloaca.

Las muertes por el COVID-19 crecen, se acercan. Ya no son titulares de noticieros y periódicos, son la realidad del día a día: el vecino, el amigo, la familia. Vamos perdiendo la guerra contra la peste y las víctimas van quedando tendidas por el suelo.

Puede ver: LA GUERRA CONTRA EL CORONAVIRUS https://eligiopalacio.com/2021/04/15/la-guerra-contra-el-coronavirus/

DANIEL QUINTERO, UN POBRE PAYASO DE ALCALDE

DANIEL QUINTERO, UN POBRE PAYASO DE ALCALDE

Eligio Palacio Roldán

¿Qué clase de alcalde tiene la ciudad de Medellín, en Tiempos del Coronavirus? ¿Un Nerón, dedicado a engrandecer su vanidad mientras la ciudad arde?

Medellín se ha distinguido por tener buenos alcaldes, se ha dicho. El ser bueno de estos mandatarios se resume en la “chequera” que les ha proporcionado EPM para gastar y gastar, un manejo de imagen que representa millones de pesos al erario público, en publicidad, en medios nacionales, y un estilo personal que pretende ser cercano al pueblo: una sonrisa de comercial de crema dental, jean, camisa blanca, pelo un tanto largo e ideas un tanto cortas, exposición mediática y un poco de irreverencia prefabricada. De esa escuela son Sergio Fajardo, Fico Gutierrez y Daniel Quintero. Los tres podrían permanecer en la memoria por estas características, pero lo serán más por los personajes a los que se asimilan, en el imaginario colectivo, tras sus intentos fallidos de pasar a la historia: Fajardo será recordado como Tutankamón por sus pirámides en La Avenida Oriental, Fico como el Chapulín Colorado por su torpeza tratando de vencer a los criminales y Daniel Quintero como un pobre payaso de circo porque ninguno de los números, que prepara con tanto empeño y tan mal asesorado, le salen bien.

Aquí algunos de los números del pobre payaso Quintero:

EL QUESO:

Siendo candidato, se presenta ante el Concejo de la ciudad, con un queso usándolo como metáfora para “evidenciar”, sin pruebas, la corrupción en Empresas Públicas de Medellín. “Les traje un queso gigante para que se lo coma porque se nota que ustedes tienen hambre y quieren comerse a EPM” (https://www.facebook.com/juanparal/videos/362373744364917/), afirma en medio de un discurso populista para mostrar una tendencia de izquierda, de moda por estos días, y ocultar su pasado en las filas del partido conservador, como uno de los tantos politiqueros de este país. Ante ese discurso caen cientos de incautos que lo eligen como alcalde. Hoy no se ve lo que ha hecho por “disminuir a sus justas proporciones” la publicitada corrupción. Puro discurso politiquero.

EL REALITY EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

Una semana después del comienzo de la cuarentena obligatoria por el COVID -19, el 26 de marzo de 2020, Telemedellín, el canal de televisión de la alcaldía, anuncia el traslado de sus operaciones a un conocido hotel en el exclusivo sector de El Poblado. El “show” costaría doscientos millones de pesos. Este número del payasito Daniel fracasó por las protestas de la ciudadanía y de la prensa.

Vea:

A Telemedellín le cuesta 200 millones de pesos su hotel estudio durante la cuarentena https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/a-telemedellin-le-cuesta-200-millones-de-pesos-su-hotel-estudio-durante-la-cuarentena/20200326/nota/4025864.aspx?ssm=tw

PUBLIREPORTAJE EN CARACOL RADIO

Días después del escándalo desatado por denuncias de “Las Igualadas” por presunto acoso sexual, en su contra, (https://youtu.be/edQiVap255c), la administración municipal acude a Caracol Radio para que, a cambio de comprar espacios publicitarios, se le hagan entrevistas. “Las entrevistas tenían la condición de que debían ser direccionadas a resaltar el lado familiar del mandatario, sobre todo su papel como padre de familia”. Este número también falló porque la cadena radial se negó a aceptar las exigencias.

Vea:

Alcaldía de Medellín ofreció pauta en medio de denuncias contra Daniel Quintero https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/alcaldia-de-medellin-ofrecio-pauta-en-medio-de-denuncias-contra-daniel-quintero/20200623/nota/4049099.aspx?ssm=tw

https://www.elespectador.com/opinion/el-silencio-del-alcalde-de-medellin-frente-a-denuncias-de-violencia-sexual-que-lo-senalan/

MEDICOS CUBANOS

Este nuevo número consistió en dirigir una carta al embajador de Cuba en Colombia buscando traer ayuda médica a Medellín, dando la espalda al cuerpo médico local. Otra vez, los cálculos le generaron una mala pasada y en vez de lograr una lluvia de aplausos le llegó, una vez más, una de críticas. El alcalde pareciera creerse el presidente de Colombia o quizás un rey buscando desesperadamente el aplauso de sus súbditos.

Vea

Críticas contra Alcalde de Medellín por pedir apoyo a médicos cubanos https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/coronavirus-medellin-alcalde-es-criticado-por-pedir-medicos-cubanos-522366

¿Qué clase de alcalde tiene la ciudad de Medellín, en Tiempos del Coronavirus? ¿Un Nerón, dedicado a engrandecer su vanidad mientras la ciudad arde?

ALCALDE CON CORONAVIRUS

Este número, por ganar el aplauso, sería bastante cruel y desesperado; pero a Quintero, conmigo, le sucede lo que relata la fábula de Esopo “El Pastorcito Mentiroso”: Cuando, quizás, haya dicho algo cierto, no le creo.

Puede ver: FICO Y LUPE https://eligiopalacio.com/2019/03/19/fico-y-lupe/

ANTES DEL FIN

Por qué hay tantos alcaldes contaminados con COVID-19, ¿No cumplieron las normas que tanto predicaron?

El 2020 fue un año diferente. En años anteriores, “desde agosto se ve que viene diciembre…”. Esta navidad será la más extraña de todas las vividas por los seres que hayamos tenido la experiencia de una FELIZ NAVIDAD.

ASÍ AVANZA HIDROITUANGO

ASÍ AVANZA HIDROITUANGO

Eligio Palacio Roldán

Hidroituango será un ícono para las próximas generaciones de antioqueños y colombianos, así como alguna vez lo fue el Túnel de La Quiebra, el Ferrocarril de Antioquia y todas las líneas férreas, abandonadas con indolencia por nuestra clase dirigente. La prueba de que los retos se pueden asumir desde la responsabilidad a pesar de las dificultades, siempre buscando el bienestar de las comunidades.

Aquí apartes de la información suministrada por los representantes de Empresas Públicas de Medellín Elkin Hernández y Alejandro Giraldo, en visita a la obra:

  • Ahora Hidroituango es una lección aprendida, para el resto del mundo, en materia de construcción de proyectos hidroeléctricos y manejo de crisis.
  • Hidroituango será la seguridad energética para Colombia en la próxima década: se proyecta entrada de la primera unidad de generación para finales de 2021 y de la totalidad, ocho, para 2024. Son 26 meses para entrar en operación: 13 para limpieza, recuperación y estabilización de la Casa de Máquinas y 13 para el montaje de las unidades. Hidroituango es totalmente viable.
  • La comercialización de la energía que producirá está garantizada: Generará 2.400 megavatios en ocho unidades, cada una de 300, para un 17 por ciento de la demanda actual nacional. En este momento esa energía faltante se suple con energía más contaminante como la térmica. Hidroituango podría iluminar una ciudad de seis millones de habitantes.  Se avanza en la recuperación de la zona norte de la Casa de Maquinas, toda la caverna está en buen estado.
  • El lecho del río en la presa está a 207 metros de profundidad, el embalse tiene aproximadamente 37.000 hectáreas de cobertura hasta Santa Fe de Antioquia. Caudal aproximado, en la actualidad, 651 metros cúbicos por segundo y se están vertiendo 580 hacia el río Cauca.
  • El embalse tendrá cuatro años de estabilización para definir sus usos. Se descarta transporte pesado, por el momento. Deportes de contacto con la piel no se podrán realizar por mala calidad del agua del Rio Cauca. Posibilidades de producción industrial de peces, en jaulas.
  • Se avizora futuro turístico para la zona y alternativa de transporte hacia la Costa Atlántica, con 38 kilómetros de vía desde la obra hasta Valdivia que incluyen 12 túneles y 60 puentes, transformando una zona abandonada en región de oportunidades en donde ahora solo existe economía criminal.
  • Zona de influencia: 12 municipios de Antioquia: Ituango, Briceño, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal.
  • Terminada la presa en la cuota 4:35 se adelantan trabajos para adecuar la cresta de la presa como vía hacia Ituango. Hasta el momento hay que hacer transbordo en ferri. Tiempo de transporte a Medellín pasará de 10, 12 a 4.5 horas.
  • Se han invertido en materia de conectividad y manejo ambiental y social 1.9 billones de pesos, de los 11.4 billones que costaba el proyecto antes de la contingencia. 101 colegios nuevos y mejorados, en los 12 municipios de influencia.
  • Desde dos meses antes de que se comenzara a embalsar todas las familias que habitaban el lecho del río Cauca, en el área de inundación, estaban restituidas por Empresas Públicas de Medellín, ya se habían comprado los predios. Los dos grandes poblados Oro Bajo y Barbacoas, de Peque y Sabanalarga, fueron trasladados. Las reubicaciones se han hecho en compañía de los organismos de control y de derechos humanos.
  • Por primera vez en el país se firma una consulta previa con una comunidad completa. Se trata de la Comunidad Nutabe a quien se le va a construir un nuevo escenario con las características propias de la etnia
  • En el pico más alto estuvieron vinculadas al proyecto 11.200 personas. Hoy son 5.700, de las cuales 1.800 pertenecen a los 12 municipios de influencia.
  • Beneficios sociales y transferencias a futuro están trasformando la zona. Se cambió la mirada sobre Ituango.
  • El proyecto comenzó entre 2008 y 2010 con vías de acceso. Fue difícil hacerlo por las interferencias de las Farc. En los dos primeros años el proyecto comenzó con un retraso de 22 meses. En febrero de 2014 se hizo el desvío del rio
  • En los mapas de riesgos estaba contemplado lo sucedido en el proyecto, pero parecería improbable que el túnel de desviación se obstruyera. Fue la primera vez en las historia de la humanidad que sucedió algo semejante.
  • El mayor temor fue el taponamiento del túnel en época de invierno, mientras se estaba embalsando rápidamente y la presa no estaba terminada a la altura del vertedero. El riesgo era afectar comunidades vías a bajo: “Era de pesadilla”. Por eso la decisión de inundar Casa de Máquinas. El embalse le estaba ganando en tiempo a la construcción de los llenos. La decisión se tomó el diez de mayo de 2018 para evitar una tragedia. Había que llegar a la cota 4:10 porque el vertedero estaba en la cota 4:01. Los nervios eran muchos, no había cartillas que leer.
  • Al comienzo se pensó que en la Casa de Máquinas no iban a encontrar nada por la presión del agua, pero cuando comenzaron a recuperar el túnel vieron que el macizo rocoso había soportado todo el impacto y la sección estaba buena. La caverna se conservó
  • En términos generales el tratamiento de la prensa fue correcto. Hubiesen preferido que mostraran el pez que salvaron y no el que murió.
  • Se requería un gerente con inteligencia emocional como la del actual, Jorge Londoño de la Cuesta, para sortear la crisis.

 

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA?

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA?

Eligio Palacio Roldán

Hay que darle un sentido a la vida, por el hecho mismo de que carece de sentido.
HENRY MILLER

sdr_soft

¿Cuál es el sentido de la vida?

  1. “Nacer, crecer, multiplicarse y morir”. Demasiado animal para ser verdad.
  2. “Purificarse para llegar a Dios”. Demasiado derrotista e incierto.
  3. “Servir al prójimo”: Demasiado sacrificado.
  4. “Gozar”. Demasiado hedonista.
  5. “Aprender para trascender a otra escala de la evolución”. Demasiado optimista.

Atendiendo estas teorías una inteligencia superior podría pensar para cada una de las posibilidades:

  1. ¿Cómo otra especie animal, quizás más similar a las ratas que a las demás: dañan, destruyen y devoran sin importar acabar con el propio espacio que habitan?
  2. ¿Unos “bobos” que no viven en el más acá por pensar en el más allá?
  3. ¿Unos tontos que no viven su vida por vivir la de los demás?
  4. ¿Al estilo de un drogadicto?, ¿El placer por el placer?
  5. ¿Haciendo un esfuerzo quizás inútil?, ¿Cómo aves tratando de alcanzar el sol?

¿Cuál es el sentido de la vida? Difícil una respuesta.

¿Cuál es el sentido de la vida de los demás seres vivos? ¿Su “vida” girará alrededor del hombre así como alguna vez, antes de Copérnico, se creía el sol lo hacía alrededor de la tierra, o será al contrario. Un día tal vez descubramos que el hombre gira alrededor de ellos?

El sentido de la vida debe ser, creo, una mezcla de los que he enumerado. Amalgama en diferentes proporciones dependiendo de la esencia de cada ser, esencia que nos hace únicos. Eso sí, debería estar enmarcada en principios universales como no hacerse daño a sí mismo y no hacerlo a los demás; entre ellos, nuestros semejantes humanos, los animales y la naturaleza misma. La tierra en particular y el universo en general.

Difícil hacerlo: La alimentación es necesaria, el vestido también. Y eso, precisamente eso, nos hace más semejantes a los animales y más cercanos a la definición número 1 del sentido de la vida.  Los otros sentidos son más espirituales pero cada vez más alejados de la realidad del día a día, salvo el 4.

Una combinación de los sentidos de la vida enumerados con el 1. y el 4. están poniendo en peligro el planeta y obvio la vida de los seres que contiene: la cantidad de basuras incrementadas por el exceso en consumo de bienes, la contaminación atmosférica originada en las grandes industrias y en los combustibles, utilizados para movilizar los vehículos, generaron el cambio climático que hace estragos en todos los rincones de la tierra.

La conciencia ecológica crece a un ritmo muy lento en comparación con el de la contaminación. Es difícil controlar la situación y al final, al final, pareciera que el sentido de la vida del hombre fuera acabar con ella,

La única salvación, como lo diría un religioso, está en pensar en el prójimo o en el más allá. Por lo menos, esas concepciones (2,3,5) limitan el consumo, impulsado por las grandes corporaciones a través de la publicidad y el mercadeo.

El hombre debe hacer un alto en el camino, preguntarse que hace acá, cuál su futuro en la tierra y actuar en consecuencia.

No siempre es bueno vivir de espaldas a la realidad, como si no nos importara.

ANTES DEL FIN

Los conductores del servicio de transporte público (No poseo vehículo) son mis informantes más importantes.  Esta semana uno se refería en malos términos al alcalde de Medellín por no construir vías y, a cambio, peatonalizar muchas del centro de la ciudad. A él no le importa el cambio climático como no nos importa nada que pueda afectar nuestra situación económica, por dañino que sea para la sociedad. ¿Algún parecido con el narcotráfico?

DUQUE: PROMETER, PROMETER, PROMETER… Y NO CUMPLIR

DUQUE: PROMETER, PROMETER, PROMETER… Y NO CUMPLIR

Eligio Palacio Roldan

Haciendo alusión a la física, la teoría política se apoya en la Ley del Péndulo para describir el movimiento de las tendencias de izquierda y derecha en la voluntad de los pueblos, ya sea para elegir o hacerse elegir. En Colombia esta Ley no ha funcionado por más de medio siglo, por la identificación de la izquierda con una sanguinaria guerrilla a la que se le teme y, por ello,  los colombianos han escogido entre candidatos que representan la misma línea de gobierno.

Son muchos los ejemplos sobre la Ley del Péndulo. El más reciente, el de Brasil donde ganó la presidencia el ultraderechista Jair Bolsonaro tratando de pasar la página oscura de su historia con los gobiernos de izquierda de Lula da Silva y Dilma Rousseff. Se espera lo mismo suceda, un día, en Venezuela y Nicaragua cuando se logren derrotar las dictaduras de turno. Lo mismo ocurre, con cierta continuidad y sin mayores dificultades, en Chile.

Volviendo al caso colombiano, la guerrilla sirvió como patente de corso para que los gobiernos de turno engañaran y abusaran de los ciudadanos, nada pasara y se perpetuara en el poder una misma clase política, pero los tiempos cambian y no parece que los colombianos fuesen a aguantar más. La indignación crece ante el cambio de posición del presidente Duque en cuanto a gravar con el IVA la canasta familiar. Muy diferente fue su discurso como parlamentario y candidato  al de ahora como presidente de la república, frente al tema tributario.

Repite Duque las promesas incumplidas  de sus antecesores de no subir impuestos (…puedo firmarlo en mármol https://youtu.be/jX2J89UFRlE  – Santos) pero esta vez la indignación crece, ¡Crece, crece la audiencia!, como diría el maestro Jorge Zalamea.

Puede ver EL SUEÑO DE LAS ESCALINATAS (https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=2138&t=El+sue%F1o+de+las+escalinatas&p=Jorge+Zalamea&o=Jorge+Zalamea)

La memoria de los colombianos ha sido corta, un escándalo sucede al otro para sepultarlo, los medios de comunicación tradicionales hacen el juego, pero las redes sociales están ahí para recordar para dejar en evidencia a quién promete y no cumple (https://twitter.com/ivanduque/status/795987226198843392?s=21 …). Y de seguir así, el presidente Duque hará lo que no pudo hacer Santos: Entregarle el país a la izquierda que,  conocidos sus antecedentes, podría generar tiempos aciagos en la historia colombiana.

Difícil la situación del gobierno: Financiarse sin empobrecer a los colombianos. Situación que parece no tener salida y que va en detrimento de la numerosa clase media que no tendrá la capacidad económica de los ricos ni los auxilios de los pobres y eso significará el empobrecimiento de la mayoría de los colombianos. Entonces ¿Qué hacer? Encontrar una salida es el reto del gobierno y de la derecha que representa.

ANTES DEL FIN

Ha bajado la intensidad con que el Alcalde de Medellín aparece en los medios de comunicación, ojalá esté dedicado a gobernar.

El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, sigue en campaña… Para la presidencia.

Se refuerza la nómina de Caracol Radio en Bogotá con el Exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry. Ya lo había hecho con Juan Lozano. Ojalá la cadena recupere el brillo de otros días.

Alentador y gratificante ver en Noticias Caracol las crónicas del gran periodista Mauricio Gómez.

PARQUES DEL RIO, OTRO SUEÑO FRUSTRADO

PARQUES DEL RIO, OTRO SUEÑO FRUSTRADO

Eligio Palacio Roldán

Hacía referencia en una de mis columnas anteriores explícitamente y seguiré haciéndolo de manera implícita, en todos mis conceptos, a los tiempos lógicos del psicoanálisis: tiempo de ver, tiempo de comprender y tiempo de concluir.

Entre abril y octubre del año 2015, todas las mañanas, de lunes a viernes; vi, sentí y padecí las congestiones que provocó el inicio de la  construcción de la primera etapa de Parques del Rio, en la ciudad de Medellín. Esta situación, la mala prensa que tuvo el proyecto desde el comienzo y la oposición política a la alcaldía de la época me hizo pensar que esa obra no era prioritaria para la ciudad.

En noviembre viajé a Australia. Visité las principales ciudades de ese país y estuve algunas semanas en Brisbane: una ciudad que me hizo soñar con una Medellín distinta. Ese fue un tiempo de ver la belleza y la importancia, para una ciudad, de los parques del río, comprendí lo que se pretendía para nuestra ciudad y concluí que había que apoyar la iniciativa. (Ver PARQUES DEL RIO, DE MEDELLÍN A BRISBANE-AUSTRALIA https://eligiopalacio.com/2015/11/13/parques-del-rio-de-medellin-a-bisbrane-australia/).

Regresé a la ciudad a mediados de diciembre pasado y ya no había congestión en el tráfico. Tampoco en enero, ni en febrero, ni la he vuelto a ver en el transcurso de este año. Transito todos los días, a mañana y tarde,  por el puente de la calle San Juan sobre el río, desde donde se ven las obras de Parques del Rio. Estas se han ido silenciando, las máquinas se han ido marchando. También los obreros.

En la celebración del día del periodista tuve la oportunidad de intercambiar algunas palabras con el alcalde de Medellín, Federico Gutierrez. Le conté acerca de mi experiencia en Australia, le hablé de las bondades de Parques del Rio, del significado de la obra para la transformación de la ciudad. “Los vamos a hacer”, me dijo.

En http://caracol.com.co/emisora/2016/04/08/medellin/1460137884_315817.html  Se lee “Un año después del inicio de obra Parques del Río Medellín, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, reveló que este megaproyecto solo estará listo para su entrega a la comunidad, en el mes de septiembre, es decir con retraso de 10 meses y sobrecosto de 30 mil millones de pesos.”

El diario El Colombiano – http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/no-parar-parques-del-rio-1-IM3439390, por su parte, indica: “…el alcalde Gutiérrez insiste en que Parques del Río no es prioritario para la ciudad, y que hay muchos otros asuntos por atender, sin que los recursos alcancen para todos…”

El Mundo http://www.elmundo.com/portal/noticias/obras/un_anio_y_sin_parques_del_rio.php#.V2IkYdLhC70

también opina sobre Parques del Rio: El primer cierre parcial de la Autopista Sur, hace exactamente un año, se dio para avanzar con las obras de lo que fue la primera etapa de Parques del Río. Hoy, la fase A está retrasada y fase B está aplazada por no ser prioridad y por falta de presupuesto”.

Es tiempo de comprender: a la administración actual de la ciudad de Medellín no le interesa la obra Parques del Rio. Y tiempo de concluir (con la ayuda de unos colegas): Como van las cosas, Parques del Río no pasará de ser un soterrado que mejore un poco el tráfico automotor y un “parquecito” encima, seguramente poblado de drogadictos y habitantes de la calle.

Es tiempo de concluir que Parques del Río le quedó grande a nuestra dirigencia, que se perdió una gran oportunidad de transformar la ciudad, que cambiamos una gran obra por «obritas» y que seguimos siendo un pueblo provinciano del tercer mundo.

Obviamente a los Australianos, habitantes del mundo, les costó mucho hacer de ese país lo que es hoy. Los colombianos y obvio los antioqueños perdimos la capacidad de sacrificio, la identidad y el orgullo para emprender grandes obras.

Un día, cuando nuestros jóvenes, que hoy recorren el mundo, regresen al país (si es que regresan), seguramente traerán ideas innovadoras. Mientras tanto, solo se me ocurre una idea: Que los candidatos que resulten elegidos para cargos de elección popular se les obsequiara un viaje al exterior para que “boten el capote” y abran su mente al mundo.

ANTES DEL FIN

La radio colombiana llega a su fin por su industrialización. A la televisión le sucede lo mismo. Atrás quedaron la creatividad y el arte como esencia de estos medios de comunicación.

A %d blogueros les gusta esto: