EL PORQUÉ DE TU EXISTIR

EL PORQUÉ DE TU EXISTIR

Eligio Palacio Roldán

“Bendito el que hizo el porque
Pa’ disculpas de los males

Es hora que andes pensando
El por qué de tu existir”

José Larralde

Muchas de las mejores cosas de la vida llegan sin pedirlas, sin buscarlas, sin desearlas. Un día cualquiera, de “corrientazo”, a las doce del mediodía, en un pequeño restaurante en el sector La Alpujarra, de Medellín, sintonizaban la emisora Cámara Fm; allí la inigualable voz del hombre de radio Juan José Becerra, ya fallecido, presentaba la música del cantautor y poeta argentino José Larralde.    Escuché una de sus melodías, Galpón de Ayer, tomé una servilleta, anoté el nombre del intérprete, y desde entonces sigo hipnotizado por su música.

Puede leer: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Larralde

El Porqué, no es ni la mejor, ni la más poética, ni la más popular canción de Larralde pero tiene un contenido quizás más profundo que cualquiera otra, de él y de otros autores. El porqué como “disculpa de los males”, es esa pregunta ante lo traumático o incierto: porqué no me quieren, porqué sin trabajo, porqué sin dinero, porqué tan de malas. Múltiples porque’s frente a los hechos dolorosos o traumáticos de nuestra existencia, jamás uno para indagar sobre los aconteceres felices o satisfactorios; alguno se ha hecho una pregunta por el éxito económico, profesional o sentimental; se lo ha cuestionado, o ¿ser exitoso es lo normal en la sociedad del siglo XXI?. Es más, se cuestiona el éxito, pero del otro, con un dejo de envidia, pero nunca frente a uno mismo.

La vida no es fácil, les digo a diario a mis colaboradores en la institución donde laboro, es tan solo una suma de esfuerzos para superar dificultades y limitaciones, para afrontar reveses, una colección de pequeños grandes triunfos y fracasos individuales; triunfos que la gente valora o sobrevalora y fracasos que te enrostran y descalifican como si unos y otros no fueran parte de la vida misma.

Falla la sociedad, falla el humano, cuando se cuestiona frente al fracaso y poco ante el éxito; un porqué no puede ser disculpa de los males sino herramienta de crecimiento personal y universal. Bienvenido el porqué de lo bueno y de lo malo. Y como dice en la misma canción, Larralde, es hora de hacer un pare y pensar en el porqué de tu existir porque en algo debemos diferenciarnos de los otros animales, las plantas o una simple roca. No se debe pasar la vida a la manera de un robot: hacer por el solo hecho de hacer, sin tener un propósito o al menos una claridad sobre el propósito de las actuaciones individuales o colectivas.

ANTE DEL FIN

Alguna vez, por allá a comienzos de siglo, llamé a Juan José Becerra, para que entrevistara a mi jefe en su programa VIVA FM, de Caracol Estéreo. Usted si jode, me dijo; a lo que le contesté: esto es un gana gana; por estos días nadie entrevista a mi jefe y usted no tiene a quien entrevistar; entonces no se haga el rogado. Obviamente, la entrevista se logó.

Cómo duele despedir a los compañeros de vida. Quedan imágenes tristes o felices que con el tiempo solo producen sonrisas o como diría Serrat “Los recuerdos son cada vez más dulces”.

Apreciado Juan José, este viernes no he hecho sino recordarte.

“El tiempo pasa y se nos va la vida”. Ya pasó el primer semestre de 2022; ya termina el gobierno Duque.

Aquí está la canción: EL PORQUÉ (VIDEO) https://eligiopalacio.com/2022/07/06/el-porque-video/,

Anuncio publicitario

AUSENCIA

AUSENCIA

Eligio Palacio Roldán

“No hay nada más amado que lo que perdí”
Serrat

20180909_054935

Aunque no te pueda ver ahí estás mamá…

En los últimos años he tenido un acercamiento al arte religioso, gracias a las obras del maestro Norman Cardona en el municipio de Entrerríos. Por ello, he incluido en este blog algunos videos de altares, pesebres y ceremonias desarrolladas en ese municipio, ubicado a 60 km al norte de Medellín, en el departamento de Antioquia.

En Semana Santa, el sábado, tiene lugar la Procesión de la Soledad, cuyo video del presente año nombré Ausencia. El título llegó a mis pensamientos cuando se representaba una escena en la cual la virgen se acercaba al sepulcro tratando de ver a su hijo y con impotencia, por no lograrlo, regresaba por el camino, sola, en medio de la multitud que la acompañaba en la ceremonia: En la mirada de esa imagen de madera y yeso percibí la crueldad de la ausencia definitiva. El ausente sencillamente no está: se fue, se marchó, te dejó.

Puede ver AUSENCIA (Procesión de la Soledad)  https://eligiopalacio.com/2018/03/31/ausencia/

La muerte es la ausencia definitiva. Y si las ausencias temporales duelen, las que son para siempre destrozan el alma. Sencillamente no se podrá ver más, no se podrá escuchar más, no se podrá sentir más al otro amado. Los ausentes definitivos tan solo estarán en el mundo virtual de las fotografías y las grabaciones que, al igual que los recuerdos, se irán desdibujando con el paso de los días. No en vano, el ser humano se ha inventado otras vidas donde se pondría fin a esa ausencia.

La ausencia del ser que más he amado en mi vida: Mi mamá, me dejó tan abrumado que ha impedido que las palabras lleguen a mi cerebro y a mis manos. He comenzado a escribir estas líneas decenas de veces y nada fluye. Ni siquiera los sueños de otros días aparecen en las horas de descanso. Se diría que mi mente quedó en blanco, suspendida en el aire y que solo se ocupa de los recuerdos, de un ayer cada vez más distante, y de algunas canciones que describen el profundo sentimiento de la ausencia. Como dice una de ellas, de Serrat, “Tus recuerdos son cada vez más dulces” y “No hay nada más amado que lo que perdí”. (https://youtu.be/sBXEBVDUXOE)

Después de perder al ser que más se ama en la vida, cualquier ausencia se hace menos dolorosa, cualquier apego se vuelve trivial y seguramente cualquier otra separación será más fácil, menos dolorosa.

ANTES DEL FIN

Obviamente la partida de un ser querido nos lleva a reflexionar sobre la propia muerte, a pensar en las posibilidades de la eutanasia activa o pasiva, sobre los velorios, la cremación y “la otra vida”. (Ver ÁNIMAS SIN VELORIO https://eligiopalacio.com/2016/11/10/animas-sin-velorio/)

Además de Lucía, de Serrat, el duelo se alimenta de cientos de canciones. Aquí unas recomendadas:

Y si tú no has de volver (https://youtu.be/SMg6dt5XFKw)

Procuro Olvidarte (https://youtu.be/zw82EbX52Yw)

En un rincón del alma (https://youtu.be/1coQi9vcGpk)

Este fin de semana son las fiestas parroquiales en Entrerríos, un excelente destino turístico para los seguidores del culto católico. Aquí parte del espectáculo (https://eligiopalacio.com/2018/09/09/fiestas-virgen-de-los-dolores-entrerrios-2018/)

https://eligiopalacio.com/tag/norman-cardona/

AL FILO DE LA TARDE

AL FILO DE LA TARDE

Eligio Palacio Roldán

20180811_182302.jpg

Con las últimas luces de la tarde sobre su cuerpo, se proyectaba una sombra inmensa en la ladera por la que descendía el hombre, todos los días, al caer del sol.

Algunos dijeron que era un gigante venido de tierras extrañas, Para la mujer era su espera, su ilusión, su deseo. A las 6:00 llegaba hasta ella y la besaba apasionado, luego la sombra se sumergía en la noche.

Esa tarde lo aguardó por horas, quizás hasta la madrugada. No volvió más. Después, ella lo esperó por incontables atardeceres, como Penélope, la de la canción de Serrat. No lloró. Tampoco habló más.

Con el tiempo se borraron las imágenes del hombre,  la sombra gigante y  la mujer, ya tan marchita como la misma tarde. Incluso la de la ladera, que sucumbió al progreso. Allí, hoy, se levantan imponentes edificaciones.

A %d blogueros les gusta esto: