CORRUPCIÓN: DEL PERDÓN A LA EXALTACIÓN SOCIAL

CORRUPCIÓN: DEL PERDÓN A LA EXALTACIÓN SOCIAL

Eligio Palacio Roldán

La Semana Santa fue una verdadera Semana de Pasión para el candidato Gustavo Petro luego de conocerse el acercamiento de su campaña a algunos de los personajes icónicos de la corrupción en Colombia, detenidos en las cárceles de nuestro país. Las críticas se acentuaron contra el candidato de “La Colombia Humana” y todo hacía suponer que los hechos descubiertos incidirían en la intención de voto de los colombianos. No fue así.

Las más recientes encuestas reflejan un incremento en la intención de voto por el candidato de “La Colombia Humana”, mientras baja la del candidato Federico Gutiérrez que quiso aprovechar las circunstancias para lanzar su plan anticorrupción.  Y es que, a estas alturas, en Colombia, son muy pocos los que se preocupan verdaderamente por la corrupción, aunque sean muchos los que se rasgan las vestiduras frente al tema.

De una vergüenza por ser señalado como corrupto se pasó a la exaltación de esa conducta. Por ello se reeligen alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y congresistas que “a ojos vistos” se sabe se han enriquecido a costa del erario público; es más han compartido algunas migajas del botín con familia, amigos, comunidad o con uno mismo. Ahora el problema no es la corrupción, lo criticable es que yo, mi familia o mi comunidad no sea partícipe de los dineros obtenidos ilícitamente en desmedro del país y de la misma sociedad.

Hace poco algunos amigos me decían que había que votar por un candidato porque con él mi comunidad se favorecía, “no importa que se enriquezca” decían, “va a traer progreso para la zona” y es verdad, pero a qué precio. Hace 500 años el mundo se escandalizaba por las afirmaciones de Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe”, según las cuales “El Fin Justifica los Medios”, hoy es esto lo que pide la ciudadanía. Herencia del narcotráfico, digo yo, o la prueba de que la sociedad no ha evolucionado a pesar de los avances tecnológicos. Fracaso de la religión y de las ciencias sociales y humanas.

Apostarle a la honestidad en la Colombia del siglo XXI no vende, da más réditos negociar con la delincuencia, formalizar sus fortunas, dejar pasar, dejar hacer. En ese orden de ideas, quien está en sintonía con la sociedad de hoy es el candidato Petro y por eso seguramente saldrá electo como presidente de Colombia.

ANTES DEL FIN

Es tanta la corrupción en Colombia, tan desmotivantes sus dirigentes que no vislumbro un porvenir halagador para el país. Creo que ya no me tocó ver una Colombia unida en pro del bienestar de toda la sociedad; quizás lo logren las futuras generaciones, pero ya no estaré para contarlo; creo será imposible lograrlo antes de 50 años.

Impecable producción, macabra producción, la telenovela de Caracol “Las Villamizar”, otra prueba de que los colombianos no evolucionamos; seguimos en la misma horda violenta de hace doscientos años.

Tres meses le queda al incomprendido mandato del presidente Duque, al que espero la historia le dé el lugar que merece; aunque tal vez no lo haga como no la ha hecho con Andrés Pastrana.

Anuncio publicitario

PELEAR, PELEAR Y PELEAR, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LUIS PEREZ

PELEAR, PELEAR Y PELEAR, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LUIS PEREZ

Eligio Palacio Roldán

Su más reciente pelea, está acabando con el patrimonio de los antioqueños y de los colombianos: Empresas Públicas de Medellín, y eso nos costará demasiado económica y moralmente.

En 1990 Cesar Gaviria encontró la estrategia perfecta para llegar a la presidencia de la República en el sepelio del líder político Luis Carlos Galán. Bueno, tal vez no la encontró, tal vez la diseñó en compañía de la familia del dirigente inmolado, que se ha lucrado durante los últimos 28 años del estado, como consecuencia del luctuoso hecho.

Andrés Pastrana llegó a la presidencia de Colombia haciendo soñar a los colombianos con un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc. La estrategia de Alvaro Uribe para llegar al poder, en dos oportunidades, y mantenerse como el líder más importante de la política colombiana, por casi 20 años, ha sido tratar de vencer a la misma guerrilla, hoy partido político, y casar decenas de peleas. Las de Santos fueron en su primera candidatura la misma de Uribe y en la segunda la misma de Pastrana. La de Duque la misma de Uribe, con un perfil más conciliador.

Desde que Antanas Mockus lograra llegar a la alcaldía de Bogotá, se ha puesto de moda como estrategia electoral la honestidad. Pareciera que éste fuera un factor excepcional y no un deber ser, de cada ciudadano. Uno de los que más se ha apropiado de esta estrategia es el excandidato Sergio Fajardo, que trata de pasar agachado ante situaciones tan tristes y preocupantes como la de la Biblioteca España, en el Barrio Santo Domingo Savio, en la Comuna Nororiental de Medellín.

“Las peleas de Luis Pérez” fue el titulo escogido por la revista Semana para un artículo publicado el 6 de abril de 2016. En él hacía un análisis de la disputa entre el Gobernador de Antioquia y el Grupo Empresarial Antioqueño, por el apoyo de este último a su contendor en la campaña a la Gobernación, y con Sergio Fajardo su predecesor en el primer cargo del Departamento.

Puede ver https://www.semana.com/nacion/articulo/antioquia-luis-perez-se-pelea-con-empresarios/476321

Pero no solo fue el comienzo de la gobernación, pelear ha sido una constante de Pérez Gutierrez en los casi tres años de gobierno, buscando la aprobación de los antioqueños en una imitación de Alvaro Uribe, pero a diferencia de él que tenía en la mira al enemigo de los colombianos, las Farc, los contrarios de Pérez son rebuscados y dejan  ver el propósito claro de mostrarse fuerte, decidido, “verraco”, en una expresión de la más burda hombría del pueblo antioqueño. Sin embargo, Pérez, no tiene ni las “gónadas”, ni la sagacidad, ni el liderazgo, ni los enemigos del expresidente. Como dirían en el popular programa de televisión “Yo me Llamo», no se llama y más bien parece una triste caricatura.

Pelear, pelear y pelear parece ser la estrategia de Luis Pérez Gutierrez no solo para lograr la mejor calificación como gobernador en el país, de sus ingenuos seguidores, sino para proyectarse como candidato presidencial. En esa estrategia lo siguen varios periodistas y medios de comunicación que no solo viven pendientes de sus peleas sino que las aplauden y refuerzan la idea de que es el gran varón, insignia de la pujanza de la raza antioqueña.

Puede ver EL POPULISMO ORDINARIO DEL GOBERNADOR DE ANTIOQUIA https://eligiopalacio.com/2017/06/29/el-populismo-ordinario-del-gobernador-de-antioquia/

Tal vez el Gobernador, candidato, esté aplicando la máxima de Nicolás Maquiavelo según la cual “El fin justifica los medios”, el problema es que con estos medios, su más reciente pelea, está acabando con el patrimonio de los antioqueños y de los colombianos: Empresas Públicas de Medellín, y eso nos costará demasiado económica y moralmente.

ANTES DEL FIN

La educación es la única forma de derrotar la guerra que nos habita. Aunque,  ¿acaso nuestros gobernantes no tuvieron educación?

Este es el listado de algunas de las peleas del Gobernador de Antioquia:

·         01-10-2018 – EPM: Lista negra de EPM: denuncian penalmente al gobernador Luis Pérez y Luz María Múnera http://disq.us/t/36u9v1z
·         06-06-2018 – HIDROHITUANGO: Santos interviene en pelea entre y alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia por caso Hidroituango. https://www.elheraldo.co/colombia/santos-interviene-en-pelea-entre-y-alcalde-de-medellin-y-gobernador-de-antioquia-por-caso
·         31-05-2018 – INFORMACION HIDROHITUANGO: ¡VIDEO! Así fue la confrontación entre el gobernador de Antioquia, Luis Pérez y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez https://twitter.com/noticiasrcn/status/1002349547383869441?lang=es
·         27-09-2017 – PETRO: Petro ‘dejó en visto’ a gobernador de Antioquia luego de pelea por una conferencia https://www.pulzo.com/nacion/petro-pelea-con-gobernador-luis-perez-por-conferencia-antioquia/PP356179
·         27-07-2017 – CALETAS DE LAS FARC – Pelea entre el gobernador de Antioquia y Sergio Jaramillo por las caletas de las FARC – https://oiganoticias.com/2017/07/27/pelea-entre-el-gobernador-de-antioquia-y-sergio-jaramillo-por-las-caletas-de-las-farc/
·         10-06-2017 MAPA IGAC: Posición del Gobernador Luis Pérez sobre mapa del IGAC https://youtu.be/kwLtL2jnlHo
·         13-03-2017 – ZONAS VEREDALES: La pelea del gobernador de Antioquia y el comisionado de Paz por las zonas veredales – https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/03/13/pelea-gobernador-antioquia-comisionado-paz-zonas-veredales.html
·      26-07-2016 – FAJARDO: Nueva pelea entre Pérez y Fajardo enciende la política antioqueña – https://www.semana.com/nacion/articulo/luis-perez-y-sergio-fajardo-en-pelea-politica/483458
·         04-05-2016 – METRO GRATUITO POR EMERGENCIA: Gobernador de Antioquia y Alcalde de Medellín, ¿de pelea? https://www.kienyke.com/politica/gobernador-de-antioquia-y-alcalde-de-medellin-de-pelea
·         22-02-2016 – INFRAESTRUCTURA: La pelea política tras proyectos de Antioquia – http://images.et.eltiempo.digital/colombia/medellin/la-pelea-politica-tras-proyectos-de-antioquia/16516867

SAMPER – URIBE: DEL HUMOR A LA RIDICULIZACIÓN

Samper – Uribe

DEL HUMOR A LA RIDICULIZACIÓN

Eligio Palacio Roldán

En Colombia pasamos del humor de Guillermo Zuluaga Montecristo, del siglo pasado, al de Tola y Maruja y Daniel Samper Ospina en los comienzos del nuevo milenio y pocas cosas han cambiado: Ambos tipos de humor parten del escarnio del Otro y no de situaciones que nos hagan sonreír.

Es generalizada la opinión de que el humor de Montecristo le hizo mucho daño a la sociedad colombiana por la ridiculización y estigmatización de las mujeres, los homosexuales, los negros y las personas con algún defecto físico o sicológico. No obstante los “montecristos” se ha reproducido como conejos y hoy no existe emisora de radio que no tenga alguno de ellos en su nómina, si pretende tener algún nivel de éxito. También abundan en la televisión, en las salas de teatro y en los stand up comedy. No se ha reproducido, con igual aceptación, humor inteligente como el que hizo en nuestro país el uruguayo Hebert Castro.

No he encontrado análisis sobre el daño que le ha hecho a nuestra sociedad humor como el de Tola y Maruja y Daniel Samper Ospina, a quienes disfruto hasta la saciedad, pero sobre el que el expresidente Alvaro Uribe Vélez, puso el dedo en la llaga. Seguramente, en los próximos tiempos, abundarán los estudios.

Desafortunada, reprochable y preocupante la forma en que el Senador y expresidente Alvaro Uribe Vélez enfrenta sus batallas, pareciera el mejor alumno de Nicolas Maquiavelo  (1469-1527) en aquello de “El fin justifica los medios”, porque acude a los medios más ruines para lograr sus fines; pero a fe que los logra. No en vano pone a pensar y a discutir al país, al ritmo de sus trinos en twitter.

La discusión que acaba de armar, en su disputa con el humorista Samper Ospina, hay que darla. Se debió dar en los tiempos de Montecristo, también, y se debe dar en los tiempos de la «chabacanería» en la radio colombiana.  El escenario, twitter, no es el más adecuado, pero es el que tenemos, el único democrático,  pero esta discusión se debe canalizar a través de los centros universitarios, que no pueden estar de espaldas al país.

¿A que conduce el humor de la descalificación, del matoneo, de la insinuación de conductas indelicadas de nuestros dirigentes? ¿No tendrá este tratamiento humorístico mucho que ver con la falta de credibilidad de nuestros dirigentes? ¿Le hará bien al país la ridiculización de nuestras instituciones y de quienes las dirigen?

¿Hasta donde pueden llegar los humoristas? ¿Cuál es el nivel de tolerancia de quienes sufren el matoneo humorístico? Ya hay  respuestas desafortunadas en el mundo. Ese tipo de crítica fue el origen del atentado  contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, en París, el siete de enero de  2015. No podemos permitir que en Colombia suceda algo similar.

La discusión está abierta, su origen desafortunado, pero es tiempo de aprovecharla al máximo, sin prevenciones, sin rasgarse las vestiduras. Es un debate que se debe el país. Ojalá tengamos la capacidad para afrontarlo. Esa es la verdadera paz.

ANTES DEL FIN

Recorre las distintas empresas del departamento de Antioquia un grupo de humoristas cuya fórmula para hacer reír al público es ridiculizar a algunos de los asistentes, según su fisonomía. Una especie de Show de Montecristo con personajes reales, ajenos al espectáculo. He visto a estos personajes palidecer, sonrojarse, rabiar y hasta llorar. También los he visto abandonar el recinto donde se presentan los humoristas.

¡Somos humanos! ¿Cómo resiste una persona la sorna continua sobre si y sobre su familia?

No estoy justificando a Alvaro Uribe Vélez de quien creo está perdiendo su “segunda oportunidad”. Solo trato de entenderlo.

Puede leer UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD https://eligiopalacio.com/2014/03/13/una-segunda-oportunidad/

LA DOBLE MORAL FRENTE A PABLO ESCOBAR

LA DOBLE MORAL FRENTE A PABLO ESCOBAR
Eligio Palacio Roldán

Titula el diario El Espectador, el pasado 20 de agosto, Polémico ‘Pablo Escobar Tour’ genera indignación en Medellín y sostiene que “De oportunistas y hasta de cómplices del delito, han señalado a esta compañía reconocida por ofrecer tiquetes, hoteles y planes turísticos alrededor del mundo».

“Este tipo de promoción de nuestra ciudad se puede traducir en apología al delito. Ya no queremos seguir cargando este estigma de la cultura ‘traqueta’ que tanto daño le ha hecho a Medellín”, dice uno de los tantos ciudadanos que manifestó su indignación”.

En un viaje a Europa recibí más de un regaño y/o una mala mirada de los colombianos, compañeros de viaje, cuando me escuchaban hablar animadamente de Pablo Escobar. No sucedió igual en un viaje a Argentina (no iba con ningún colombiano, gracias  a Dios). Ver PABLO ESCOBAR,  ÍCONO DE LA TRANSFORMACIÓN LATINOAMERICANA. http://wp.me/p2LJK4-U5.

No entiendo la doble moral de los colombianos frente a Pablo Escobar: pasó de ser un ídolo el siglo pasado, a un mito en el presente. Transformó nuestra cultura, nuestra economía y nuestra sociedad para mal diría yo, que resulto siendo un anticuado en su forma de ser y de pensar frente a una sociedad actual inmersa en el consumismo estrafalario, en la arquitectura ostentosa y desordenada, en la silicona, en los caballos, en los carros de alta gama. En fin, en la cultura “traqueta”.

No fue Nicolás Maquiavelo a quien los colombianos aprendieron que “El fin justifica los medios”, fue a Escobar. Y, ahora, todo es válido, todo es permitido. Y tenemos las tres ramas del poder ejecutivo, legislativo y judicial, también,  sumergidas en la cultura de la corrupción, del dinero fácil,  de la forma sobre el fondo, del parecer sobre el ser. Y qué no decir de las Fuerzas Militares.

Y nos indignamos cuando Despegar.Com ofrece turismo con la imagen de escobar, pero no nos ruborizamos, siquiera, ante los centenares de casos de corrupción pública y/o privada que carcome  nuestra sociedad. Y nos preocupamos por la mala imagen el país que genera Pablo Escobar, pero no nos preocupa que en las próximas elecciones resulten nombrados concejales, diputados, alcaldes y gobernadores financiados por el narcotráfico, impuestos por los delincuentes.

Y queremos que hablen bien de nosotros, que no vean nuestras miserias pero como lo expresan las teorías sicológicas hasta que no aceptemos nuestra esencia, hasta que no hagamos una catarsis no podremos superar la «narcocultura» que nos invadió.

Sin embargo, hay una luz de esperanza. Las autoridades parecen comenzar a entender, de a poco, que no logramos nada ocultando nuestra historia. Juan Camilo Quintero, presidente de la junta directiva de la Comisión Fílmica, en declaraciones a El Colombiano, “indicó que anteriormente han rechazado películas sobre el narcotráfico y puntualmente sobre la vida de Pablo Escobar, pero para la historia de Mena se hizo una excepción especial por 4 razones: el impacto de este artista -Tom Cruise- a nivel nacional, por el aporte económico, por el empleo que generaría el rodaje y porque entienden que el narcotráfico es un fenómeno global que no se puede esconder.

La única prohibición que tenemos como política es no apoyar películas de Pablo Escobar, no queremos apoyar más la historia de dónde nació, dónde creció, cómo fue su infancia o cómo coronó, eso está totalmente vetado, puntualizó Quintero.

Es indudable que Medellín está ahora mucho mejor en seguridad que hace 25 años cuando Escobar era el capo del narcotráfico. Ahora que la página de esa violencia parece superada, surge el debate si parte de los recursos públicos sean eventualmente utilizados desde la administración, para atraer a un público extranjero que aunque parezca extraño, aún veneran la figura del extinto capo”.

Y no es en el exterior, también aquí en Colombia. Es una realidad que hay que aceptar, como hay que aceptar, también, que el único camino para combatir el problema del narcotráfico es la legalización de las drogas ilícitas.

Para la Comisión Filmica, Pablo Escobar:  no,  pero si.  Continúa la doble moral.

Bienvenidos al ‘Pablo Escobar Tour’ de Despegar.com.

ANTES DEL FIN

El éxito de telenovelas como Lady, la Vendedora de Rosas y todas las demás con el tema del narcotráfico, se debe, en gran medida, en que se identifican con el pequeño “traqueto” que llevamos dentro.

A %d blogueros les gusta esto: