ANTÁRTIDA, INMENSIDAD Y SOLEDAD

ANTÁRTIDA, INMENSIDAD Y SOLEDAD

Eligio Palacio Roldán

Y llegó el día, o la noche, difícil misterio en la tierra de los días y las noches eternas, con un cerebro y un cuerpo que difícilmente asimila otra realidad.

Después de unas dos horas de viaje, desde Punta Arenas, en Chile, se aterriza en una pista en medio de la roca, en la Isla George, Shetland del Sur. La aridez y algunos montículos, que dan paso a algunos aviones y vehículos, te generan la sensación de estar en otro planeta o quizás en la luna, todo es desolación. Un viento helado, muy helado, permea tu ropa, sacude tu cuerpo, pero todo tu ser permanece impávido frente al impactante paisaje. No reaccionas, estás en shock. Los guías imparten instrucciones en un inglés que no asimilas y entonces empiezas a degustar tus limitaciones, a encontrar otras formas de comunicación: una mirada, un roce, una sonrisa, una mano extendida que te brinda seguridad.

Al comienzo, en la embarcación las cosas tampoco son fáciles, el permanente vaivén de las olas te produce vértigo, a veces tienes que buscar apoyo en las paredes, encontrar seguridad desde tu propio centro gravitacional, desde tu esencia. Y afuera toda la belleza de los icebergs, los fiordos, las montañas rocosas sin vegetación y la nieve, la impresionante nieve de todos los siglos, amenazada por el calentamiento global, por una lluvia que la derrite y la precipita al mar.

En el día a día, cada expedición tras la fauna escasa de la Antártida, la belleza de las blancas montañas, los icebergs que bordeas en tu embarcación, que pisas y el mar, ese mar tan diferente al que tu mirada se ha acostumbrado, la alegría de los pasajeros de los zódiac y luego, cada encuentro con los relatos que no entiendes, pero disfrutas, de lo fantástico de cada jornada.

En cubierta, en medio de la inmensidad del paisaje y de la soledad, una mirada perdida en un horizonte sin fin, en un encuentro con el universo que se precipita sobre ti, te derrumba, te deja exhausto, te absorbe, te devora. Y entonces, toda tu vida, tus sesenta años, son un solo instante, una milésima de segundo, donde sientes, no comprendes porque tu intelecto no alcanza para hacerlo, que eres absolutamente insignificante. Nada. Te sientes mareado, no es el barco movido por las olas, es tu inmensa fragilidad. Te acercas a las fronteras invisibles de la locura o de la muerte, del más allá indescifrable. Del más allá de tu esencia. De ese real que sucumbe ante tus pobres saberes sobre la vida, sobre tu vida, sobre el porqué de tu estar en la tierra que no logras dilucidar y entonces te visualizas desde arriba, muy lejos, como un minúsculo ser, en medio de la blanca exuberancia del polo sur.

ANTES DEL FIN

Pasear, para mí, es descubrir cada escenario, con la ansiedad de quien busca agua en el desierto. En la Antártida, una vez recorrido el paisaje, en lo alto de las montañas, allá abajo, en el mar, nuestra embarcación, era tan solo un “pequeño barco de papel” y tu quizás Dios.

Infructuosamente traté de ver un anochecer, un amanecer. Obvio era el verano en la Antártida.

Una muy buena experiencia compartir con gentes cuyo lenguaje es el no verbal. Prima la sonrisa sobre cualquier otro gesto.

Anuncio publicitario

“EL MÁS ALLÁ” DE LA MÉDIUM

“EL MÁS ALLÁ” DE LA MÉDIUM

Eligio Palacio Roldán

Ante la dificultad para afrontar el duelo por la muerte de mi madre, hace cuatro años, varios amigos me sugirieron la posibilidad de acudir a una médium: “persona que supuestamente puede ponerse en comunicación con el espíritu de un muerto”. Según ellos, una conversación con mi madre sería de gran ayuda…

En los primeros años de la juventud creí mucho en las adivinas; ellas, traían al presente futuros halagadores pletóricos de felicidad y de sueños realizables, una que otra envidia y algún desamor; con el tiempo fui descubriendo como con la misma información que uno suministraba construían un discurso creíble, fue entonces que perdí la fe en ellas y las ubiqué como mercaderes de las emociones y la ingenuidad de las gentes. Por ello y por el temor al “más allá” no acepté la ayuda de una médium, la veía como un espécimen similar al de las adivinas.

Puede leer: LAS ADIVINAS https://eligiopalacio.com/2014/09/25/las-adivinas/

El tema volvió a aparecer en mi vida hace algunos meses. Una persona que admiro, creo y respeto me habló de su cita con una médium y como había hablado con miembros de su familia ya fallecidos y la tranquilidad que experimentó luego de la actividad paranormal. Me convenció.

La cita se solicitó, previo el pago de $250.000, con más de dos meses de anticipación. Solo tres preguntas: con quién quieres comunicarte, fecha de fallecimiento y motivo que te induce a desear ese encuentro. La respuesta fácil: mis padres, 1985 y 2018, y sanar una que otra herida que hubiese quedado abierta.

Obviamente la médium despertó mi interés y la busqué en internet, la hice amiga en Instagram y vi algún video suyo en YouTube; allí observé como con alguna suficiencia decía dejar de lado información importante en el caso de crímenes como la autoría y motivación de los mismos; para mí, su respuesta era evasiva pues la muerte violenta de un ser humano es determinante en la vida de sus seres queridos y por buscar justicia se han condenado muchos inocentes.

Puede leer: LAS MÚLTIPLES MUERTES DE UN CRIMEN https://eligiopalacio.com/2017/05/31/las-multiples-muertes-de-un-crimen/

Continuando con la investigación sobre la médium descubrí que era sobrina de un afamado escritor y líder espiritual colombiano; eso y una confirmación de su parte de que el encuentro no generaría ninguna perturbación para mis padres en el estado que se encontraran, me dejó algo tranquilo.

Escéptico al principio, la llegada de la cita virtual, el pasado primero de agosto generó en mi gran ansiedad por lo desconocido del tema y la posibilidad inminente de descubrir una realidad objetiva en mi existencia; suponía que en el más allá, desprendidos de las barreras físicas, culturales y sicológicas que generan el cuerpo y la mente se podría descubrir la verdad y que mis padres, obviamente, tendrían la mía.

Puede leer: POLIGRAFO -LA MAQUINA DE LA VERDAD https://eligiopalacio.com/2015/04/15/la-maquina-de-la-verdad/

La cita:

Dormí poco, a las 9:00 horas en punto recibí la llamada por Skype. Más o menos esta fue la conversación:

M: Media hora antes de esta reunión estuve hablando con tus padres, estaban relativamente jóvenes. Tu papa muy callado, tu mamá hablaba todo el tiempo.

E: No… Quien más hablaba era él.

M: Bueno es que como tu mamá quedó viuda tan joven le tocó asumir el papel de papá y mamá y en la casa no se hacía sino lo que ella dijera, eso hizo que se volviera autoritaria.

E: No… Mi mamá se dejaba mandar de todos

M: Ella se vio muy afectada por la separación de sus ancestros.

E: No… ella nunca se separó de sus ancestros, los acompañó hasta su muerte.

M: ¿Está seguro de que su mamá no era así?

E: Si.

M: Entonces debe ser algún otro pariente.

E: No

M: Bueno, tu interés es sanar heridas; entonces miremos: ella estuvo muy triste por tu abandono en los últimos años de su vida.

E: No. Yo nunca la abandoné

M: Bueno, tal vez no físicamente, pero si espiritualmente.

E: No. Tampoco

M: Bueno en este punto entonces ya veo que no fue posible el contacto, entonces si quieres te devuelvo tu dinero

E: Bueno

M: Claro que quizás te interese otra terapia de sanación que tengo para ofrecerte.

E: No.

Al terminar la consulta me devolvió el dinero.

La cita me dejó muchas lecciones aprendidas, la más importante que “El más allá” de la médium es muy diferente al más allá que yo creía: el mío más cercano a la espiritualidad, el de ella se aproximaba al del engaño y la manipulación como herramienta de explotación comercial.

Es tanto el temor al fin de los ciclos y entre ellos el de la vida misma que adivinos y médiums hacen de las suyas ante la perpleja ingenuidad de los humanos.

ANTES DEL FIN

El recuerdo de la perplejidad de la médium ante el desacierto en la descripción de mi madre me generará sonrisas siempre.

La cita con la médium se redujo a un juego de adivinanzas de su parte. Si habló con mis padres, ¿por qué no me dio ningún mensaje de su parte?

Fracasa la televisión abierta en Colombia: RCN y Caracol mal, muy mal.

Adivinas y médiums acuden a la misma estrategia: sacar información para regresarla en forma de visión.

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA?

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA VIDA?

Eligio Palacio Roldán

Hay que darle un sentido a la vida, por el hecho mismo de que carece de sentido.
HENRY MILLER

sdr_soft

¿Cuál es el sentido de la vida?

  1. “Nacer, crecer, multiplicarse y morir”. Demasiado animal para ser verdad.
  2. “Purificarse para llegar a Dios”. Demasiado derrotista e incierto.
  3. “Servir al prójimo”: Demasiado sacrificado.
  4. “Gozar”. Demasiado hedonista.
  5. “Aprender para trascender a otra escala de la evolución”. Demasiado optimista.

Atendiendo estas teorías una inteligencia superior podría pensar para cada una de las posibilidades:

  1. ¿Cómo otra especie animal, quizás más similar a las ratas que a las demás: dañan, destruyen y devoran sin importar acabar con el propio espacio que habitan?
  2. ¿Unos “bobos” que no viven en el más acá por pensar en el más allá?
  3. ¿Unos tontos que no viven su vida por vivir la de los demás?
  4. ¿Al estilo de un drogadicto?, ¿El placer por el placer?
  5. ¿Haciendo un esfuerzo quizás inútil?, ¿Cómo aves tratando de alcanzar el sol?

¿Cuál es el sentido de la vida? Difícil una respuesta.

¿Cuál es el sentido de la vida de los demás seres vivos? ¿Su “vida” girará alrededor del hombre así como alguna vez, antes de Copérnico, se creía el sol lo hacía alrededor de la tierra, o será al contrario. Un día tal vez descubramos que el hombre gira alrededor de ellos?

El sentido de la vida debe ser, creo, una mezcla de los que he enumerado. Amalgama en diferentes proporciones dependiendo de la esencia de cada ser, esencia que nos hace únicos. Eso sí, debería estar enmarcada en principios universales como no hacerse daño a sí mismo y no hacerlo a los demás; entre ellos, nuestros semejantes humanos, los animales y la naturaleza misma. La tierra en particular y el universo en general.

Difícil hacerlo: La alimentación es necesaria, el vestido también. Y eso, precisamente eso, nos hace más semejantes a los animales y más cercanos a la definición número 1 del sentido de la vida.  Los otros sentidos son más espirituales pero cada vez más alejados de la realidad del día a día, salvo el 4.

Una combinación de los sentidos de la vida enumerados con el 1. y el 4. están poniendo en peligro el planeta y obvio la vida de los seres que contiene: la cantidad de basuras incrementadas por el exceso en consumo de bienes, la contaminación atmosférica originada en las grandes industrias y en los combustibles, utilizados para movilizar los vehículos, generaron el cambio climático que hace estragos en todos los rincones de la tierra.

La conciencia ecológica crece a un ritmo muy lento en comparación con el de la contaminación. Es difícil controlar la situación y al final, al final, pareciera que el sentido de la vida del hombre fuera acabar con ella,

La única salvación, como lo diría un religioso, está en pensar en el prójimo o en el más allá. Por lo menos, esas concepciones (2,3,5) limitan el consumo, impulsado por las grandes corporaciones a través de la publicidad y el mercadeo.

El hombre debe hacer un alto en el camino, preguntarse que hace acá, cuál su futuro en la tierra y actuar en consecuencia.

No siempre es bueno vivir de espaldas a la realidad, como si no nos importara.

ANTES DEL FIN

Los conductores del servicio de transporte público (No poseo vehículo) son mis informantes más importantes.  Esta semana uno se refería en malos términos al alcalde de Medellín por no construir vías y, a cambio, peatonalizar muchas del centro de la ciudad. A él no le importa el cambio climático como no nos importa nada que pueda afectar nuestra situación económica, por dañino que sea para la sociedad. ¿Algún parecido con el narcotráfico?

LA MUERTE

LA MUERTE

Eligio Palacio Roldán

Enfrentar la muerte de alguien cercano es una experiencia compleja por el misterio que encierra, por el desprendimiento que implica.

20180811_182302

Mayor inquietud que la vida misma genera la muerte, entre los seres humanos.  Nadie sabe, o no recuerda, si tenía expectativas o miedos antes de nacer y que sucedió en el momento de despertar en este mundo; pero desde que se tiene uso de razón, se sabe que el destino final será abandonar la tierra para siempre y la mayoría de los seres humanos viven ese proceso hasta el momento mismo de desaparecer, que quizás sea similar al del nacimiento.

No obstante, la conciencia o la preocupación por la muerte, normalmente, el ser humano se proyecta al futuro como si se fuese eterno, así sea en cuerpo ajeno, de los hijos generalmente. Hay una especie de negación de la finitud de la existencia.

La muerte en algunas culturas no es traumática y se recibe como una bendición e incluso se festeja (La de los católicos es muy mal mercadeada, dice una gran amiga). Pero sea recibida con alegría o con tristeza, genera todo tipo de leyendas y elucubraciones, entre los seres humanos. Aceptar que después de la muerte no hay nada, hace al ser humano insignificante y lo lleva a la simple clasificación de animal. De ahí la necesidad de tener Dioses que le garanticen diferenciarse de las demás especies y le permita “soñar” con otra vida que le permita ser eterno. Es decir, no morir, no desaparecer.

¿Qué hay en el “más allá”? Realmente nadie lo sabe y todo son especulaciones. Incluidas, claro, las supuestas conversaciones con seres que ya han fallecido y los escritos contenidos en los diferentes libros de carácter religioso y/o esotérico. Incluso no se sabe si ese “más allá” existe. En ese orden de ideas, no sabemos que sucede al abandonar esta vida, pero si lo que se siente cuando alguien cercano se marcha para siempre.

Normalmente las desgracias, las enfermedades y la muerte se perciben como asunto de los demás, pero como dice la canción de Alberto Cortez “…olvidamos que somos, los demás de los demás; que tenemos el lomo como todos los demás…” Y un día nos llega, con su crudeza.

Enfrentar la muerte de alguien cercano es una experiencia compleja por el misterio que encierra, por el desprendimiento que implica. Saber que ya no más: jamás habrá una palabra, una respuesta, una sonrisa. Ya no se podrá ver, ni sentir, ni tocar al ser que se ama.

Ahí están las cosas que tuvo y no se pudo llevar, testigos del dolor que implica su partida. Y luego solo estarán los recuerdos, cada vez más escasos y hermosos, hasta el olvido final.

Puede ver https://eligiopalacio.com/2018/09/14/ausencia-2/

ANTES DEL FIN

Las Animas del Purgatorio son otra manifestación  de la negación de la muerte. Ver EL ANIMERO https://eligiopalacio.com/2016/11/10/el-animero/

Preocupan las constantes protestas en Colombia, en especial las de los estudiantes. Es verdad que la situación de la educación en el país es compleja, pero hay que poner de parte y parte entre todos los sectores que exigen y exigen como si Colombia fuera un estado rico y cuando se proponen alternativas de financiación (Reforma Tributaria), también todos protestan.

Llegó la Navidad. No se pierda lo mejor de esta época de año en los siguientes enlaces:

NAVIDAD https://eligiopalacio.com/navidad-2/

CUENTOS DE NAVIDAD https://eligiopalacio.com/cuentos-de-navidad/

LAPARIO – EL PUEBLO DE EL VIAJERO

LAPARIO – EL PUEBLO DE EL VIAJERO
Eligio Palacio Roldán

20130914_203433

Todos los pueblos tienen cementerios.

Algunos tienen hospitales, escuelas, policías.

Todos tienen cementerio y un lugar para adorar a un ser superior, que les permita continuar viviendo, en aquel su otro pueblo. Su cementerio.

El espacio que ocupa Lapario permanece estático e inmutable a través del tiempo.

El paisaje, es el mismo.

La misma neblina en aquellas frías mañanas.

El mismo sol tibio y resplandeciente que ilumina y acompaña a los ancianos que salen de misa de seis, a los campesinos que ordeñan sus vacas, a los estudiantes que van a clase de ocho. El mismo, que en su máximo esplendor, es testigo de la modorra del medio día; que languidece al atardecer, sobre las verdes montañas, dándoles aquella visión embrujadora.

La misma luna que decide sobre la siembra, sobre el amor y la fortuna, sobre la vida. La misma que atestigua sobre amores prohibidos, asesinos incógnitos, tragedias insospechadas.

La misma lluvia. Aquella que durante todo el mes de mayo se ve caer; unas veces con una lentitud tal como si sus gotas quisieran quedarse suspendidas en el aire y otras veces, estrellándose contra el empedrado de las calles, emponzoñada por la inmunidad de la roca. Y la misma inundación del Día de la Santa Cruz, que con furia y rencor, separa estrepitosamente el pueblo y el cementerio.

La misma quebrada que ha llevado en su cauce las pruebas de los pecados y los secretos de las mejores familias. Y, más allá, aquel otro río que tanta prosperidad y desgracia ha traído, en diferentes tiempos.

El mismo cerro mitológico que tanta admiración y respeto despierta al mirarlo.

Los mismos árboles, plantados hace cientos de años por el colonizador español. Tal vez no sean los mismos. Quizás son otros, que ocuparon los mismos espacios.

Los mismos caminos que se formaron con la huida de la tierra, que se aferró a los pies descalzos, de los laparianos de todas las épocas.

Los mismos sonidos a través del tiempo. Los mismos tonos de voz, tanto que los ecos de los vivos no se diferencian de los susurros de los fantasmas.

Las mismas paredes cubiertas de cal. Las tejas de barro, de color negro oscuro, llenas de musgos y líquenes que el tiempo formó. Las habitaciones espaciosas, altas y penumbrosas. Las ventanas acondicionadas para espiar a las gentes, que pasan por la calle. Y las calles de piedras grandes y limpias.

La misma gente.

Allí todos los vivos ocupan el lugar de los muertos, los hijos tienen los mismos nombres de los padres, los mismos gestos, las mismas formas de ser y de actuar. Allí, los matrimonios se consuman entre parientes y por eso se repiten, también, los mismos apellidos, los mismos perfiles, los mismos biotipos. Y, los mismos bobos; aquellos que envueltos, en sus ruanas, retan al sol cada día, aquellos que provocan sonrisas y lágrimas a su alrededor.

También se repiten, en el tiempo, los amores y los rencores, las bendiciones y las maldiciones, las tragedias familiares, la honra y la deshonra, la vanidad y la gloria.

El cementerio está allí, frente al pueblo; en un punto estratégico visible desde todos los ángulos. Permanece inmutable, frío e indiferente, esperando la llegada de sus vecinos.

Está situado en la ladera de una pequeña colina, tiene una vista perfecta hacia el pueblo y, dicen que, su posición geográfica se debe a la necesidad de sus habitantes de estar vigilantes. Sus planos son los mismos del pueblo, pero en escala inferior, sus callejuelas están llenas de flores de agapanto y en su plazoleta, en medio de unos pinos gemelos a los del parque, un ángel pide silencio.

En la “otra vida” no todos son iguales. Cada uno conserva su sitio y su posición, y cada uno guarda sus respectivas distancias, con las gentes de condición social y económica inferior. Se diría, que los criados siguen sirviendo a sus señores, más allá de la eternidad.

En las noches, en que la luna se niega a iluminar a Lapario, se ven avanzar luciérnagas gigantes hacia el cementerio y allí, en medio de los agapantos, las parejas de amantes se entregan lo mejor de sí, despojándose de todo egoísmo y ambición, perpetuando la vida y la ilusión.

Los habitantes del pueblo y del cementerio son los mismos. Al lado de la capilla están los, que en vida, ocuparon las casas aledañas a la iglesia y la disposición de las tumbas es exactamente igual a la de las casas del pueblo.

Un habitante del cementerio tiene en el pueblo un descendiente que habita la casa que le corresponde simétricamente y que posee sus mismos nombres y apellidos, las propiedades y el dinero que le pertenecieron en vida, y exactamente su forma de ser y de actuar.

En el día, los habitantes del pueblo visitan a los del cementerio. En la noche, les corresponde a los del cementerio visitar a los del pueblo, pero no pueden verse. Los del cementerio, aprovechan la noche para visitar sus residencias pasadas y para cumplir sus obligaciones religiosas. Por eso, es común escuchar, en las madrugadas, las misas en latín del padre Roldán, un sacerdote muy importante para la comunidad.

Dicen que los habitantes del pueblo y del cementerio son muy amigos e incluso confidentes. Que los del cementerio, que tienen mayor experiencia, aconsejan a los vivos y que los del pueblo dependen tanto de ellos que no se atreven a actuar, sin su consentimiento.

Dicen además, que muchos habitantes del cementerio tienen antiguas venganzas que ordenan continuar a los del pueblo. Cuentan incluso, que algunos dejan sentencias amenazantes, escritas en las puertas de sus “casas”; como aquella que se lee en una de las entradas: “Luisa, guarde Dios el cielo para ti y reserve las penas del purgatorio para mí. Es mi voluntad pagar por nuestros pecados” Julia.; ó como aquella otra que dice: “Vuelves al vientre de tu madre, del que nunca debiste haber salido”.

El primero de noviembre, los habitantes del pueblo y del cementerio se funden en un rito de vida y muerte, en donde es imposible determinar el origen de cada uno. A la media noche, los del pueblo van por los del cementerio, se agrupan en la plaza pareciendo una reunión de grupos de mellizos. Cuentan que para identificarse tienen que mencionar la cosecha a la que pertenecen, y, por ejemplo, es el momento en que se encuentran Doña Gabriela 1800 con todas las que le sucedieron, y dicen que no es posible distinguirla, incluso con Doña Gabriela 1980, pues visten las mismas ropas, tienen las mismas facciones, igual voz, igual estatura, e igual apariencia física.

Es la oportunidad para saludarse e intercambiar ideas entre todos, y también para tomar decisiones trascendentales como aquella de 1960 de no construir carreteras; o aquella otra, de 1950, de asesinar a todos los forasteros y tirarlos al río.

También es la ocasión en que el Consejo de Fundadores, integrado por las dos familias colonizadoras, decide que pobladores entrarán a morar en el cementerio, durante el próximo año; y para determinar que jóvenes tendrán que ofrendarse, en beneficio de la vida eterna para los laparianos.

Las reuniones, en que los laparianos se pueden mirar a los ojos, sólo son posibles el primero de noviembre y cualquier otro encuentro clandestino, transporta a los contertulios a dimensiones desconocidas, como ocurrió con Don Aníbal, que se sumió en locura perpetua. Se dice que muchos otros lo intentaron y, por ello, algunas veces, los del pueblo parecen estar muertos. Quizás cambiaron de roles.

También dicen que cuando el gallo avisa la próxima aparición del sol, los del cementerio se alejan con sus cánticos fúnebres y los del pueblmo caminan por la Calle Real, pensando en que la vida y la muerte son sólo ilusiones humanas y que lo único cierto, es la presente eternidad de Lapario.

A %d blogueros les gusta esto: