ASÍ AVANZA HIDROITUANGO

ASÍ AVANZA HIDROITUANGO

Eligio Palacio Roldán

Hidroituango será un ícono para las próximas generaciones de antioqueños y colombianos, así como alguna vez lo fue el Túnel de La Quiebra, el Ferrocarril de Antioquia y todas las líneas férreas, abandonadas con indolencia por nuestra clase dirigente. La prueba de que los retos se pueden asumir desde la responsabilidad a pesar de las dificultades, siempre buscando el bienestar de las comunidades.

Aquí apartes de la información suministrada por los representantes de Empresas Públicas de Medellín Elkin Hernández y Alejandro Giraldo, en visita a la obra:

  • Ahora Hidroituango es una lección aprendida, para el resto del mundo, en materia de construcción de proyectos hidroeléctricos y manejo de crisis.
  • Hidroituango será la seguridad energética para Colombia en la próxima década: se proyecta entrada de la primera unidad de generación para finales de 2021 y de la totalidad, ocho, para 2024. Son 26 meses para entrar en operación: 13 para limpieza, recuperación y estabilización de la Casa de Máquinas y 13 para el montaje de las unidades. Hidroituango es totalmente viable.
  • La comercialización de la energía que producirá está garantizada: Generará 2.400 megavatios en ocho unidades, cada una de 300, para un 17 por ciento de la demanda actual nacional. En este momento esa energía faltante se suple con energía más contaminante como la térmica. Hidroituango podría iluminar una ciudad de seis millones de habitantes.  Se avanza en la recuperación de la zona norte de la Casa de Maquinas, toda la caverna está en buen estado.
  • El lecho del río en la presa está a 207 metros de profundidad, el embalse tiene aproximadamente 37.000 hectáreas de cobertura hasta Santa Fe de Antioquia. Caudal aproximado, en la actualidad, 651 metros cúbicos por segundo y se están vertiendo 580 hacia el río Cauca.
  • El embalse tendrá cuatro años de estabilización para definir sus usos. Se descarta transporte pesado, por el momento. Deportes de contacto con la piel no se podrán realizar por mala calidad del agua del Rio Cauca. Posibilidades de producción industrial de peces, en jaulas.
  • Se avizora futuro turístico para la zona y alternativa de transporte hacia la Costa Atlántica, con 38 kilómetros de vía desde la obra hasta Valdivia que incluyen 12 túneles y 60 puentes, transformando una zona abandonada en región de oportunidades en donde ahora solo existe economía criminal.
  • Zona de influencia: 12 municipios de Antioquia: Ituango, Briceño, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal.
  • Terminada la presa en la cuota 4:35 se adelantan trabajos para adecuar la cresta de la presa como vía hacia Ituango. Hasta el momento hay que hacer transbordo en ferri. Tiempo de transporte a Medellín pasará de 10, 12 a 4.5 horas.
  • Se han invertido en materia de conectividad y manejo ambiental y social 1.9 billones de pesos, de los 11.4 billones que costaba el proyecto antes de la contingencia. 101 colegios nuevos y mejorados, en los 12 municipios de influencia.
  • Desde dos meses antes de que se comenzara a embalsar todas las familias que habitaban el lecho del río Cauca, en el área de inundación, estaban restituidas por Empresas Públicas de Medellín, ya se habían comprado los predios. Los dos grandes poblados Oro Bajo y Barbacoas, de Peque y Sabanalarga, fueron trasladados. Las reubicaciones se han hecho en compañía de los organismos de control y de derechos humanos.
  • Por primera vez en el país se firma una consulta previa con una comunidad completa. Se trata de la Comunidad Nutabe a quien se le va a construir un nuevo escenario con las características propias de la etnia
  • En el pico más alto estuvieron vinculadas al proyecto 11.200 personas. Hoy son 5.700, de las cuales 1.800 pertenecen a los 12 municipios de influencia.
  • Beneficios sociales y transferencias a futuro están trasformando la zona. Se cambió la mirada sobre Ituango.
  • El proyecto comenzó entre 2008 y 2010 con vías de acceso. Fue difícil hacerlo por las interferencias de las Farc. En los dos primeros años el proyecto comenzó con un retraso de 22 meses. En febrero de 2014 se hizo el desvío del rio
  • En los mapas de riesgos estaba contemplado lo sucedido en el proyecto, pero parecería improbable que el túnel de desviación se obstruyera. Fue la primera vez en las historia de la humanidad que sucedió algo semejante.
  • El mayor temor fue el taponamiento del túnel en época de invierno, mientras se estaba embalsando rápidamente y la presa no estaba terminada a la altura del vertedero. El riesgo era afectar comunidades vías a bajo: “Era de pesadilla”. Por eso la decisión de inundar Casa de Máquinas. El embalse le estaba ganando en tiempo a la construcción de los llenos. La decisión se tomó el diez de mayo de 2018 para evitar una tragedia. Había que llegar a la cota 4:10 porque el vertedero estaba en la cota 4:01. Los nervios eran muchos, no había cartillas que leer.
  • Al comienzo se pensó que en la Casa de Máquinas no iban a encontrar nada por la presión del agua, pero cuando comenzaron a recuperar el túnel vieron que el macizo rocoso había soportado todo el impacto y la sección estaba buena. La caverna se conservó
  • En términos generales el tratamiento de la prensa fue correcto. Hubiesen preferido que mostraran el pez que salvaron y no el que murió.
  • Se requería un gerente con inteligencia emocional como la del actual, Jorge Londoño de la Cuesta, para sortear la crisis.

 

Anuncio publicitario

LAS ASAMBLEAS DE MARZO

LAS ASAMBLEAS DE MARZO

Eligio Palacio Roldán

Este marzo que termina y los marzo de todos los años son, en su mayoría, los meses en que se celebran las asambleas generales de las grandes corporaciones, las entidades del sector cooperativo, las pequeñas sociedades, las asociaciones y las propiedades horizontales. El Código de Comercio establece, en el artículo 422, que tal obligación se debe cumplir durante los tres primeros meses del año, pero como a los colombianos nos gusta tardecito, generalmente son en marzo.

Las asambleas se convierten en el acontecimiento social más importante de comienzos de año. Es el escenario perfecto para encuentros y desencuentros, para saludar a los amigos, o para iniciar nuevas relaciones. También, el espacio donde se libran pequeñas grandes batallas por el bien común, que siempre termina siendo particular. Son batallas por el poder y el poder ha sido, es y será un impulsor del ser humano hacia el progreso al igual que el dinero. Así lo definió el pensador estadounidense Emerson (1803-1882) “Los hombres, tal como son, se inclinan por naturaleza a ir en pos del dinero o del poder, y del poder porque vale tanto como el dinero”

Y por ese poder, ínfimo o inmenso dependiendo de la magnitud de las entidades, se libran todo tipo de batallas: limpias, sucias o con todos los matices del gris, al igual que en todas las luchas de quienes buscan dominar a los demás con la razón, la persuasión  o  la fuerza, en la ya milenaria historia de la humanidad.

Desde días antes, la Junta, planea milimétricamente el desarrollo de la Asamblea: quienes la moderarán, aunque luego “por vías democráticas”, se elijan los directivos de la sesión; las presentaciones de los informes que impacten al público, a pesar de la apatía de la mayoría; el discurso del presidente que, haciendo gala de su histrionismo, mostrará su gran obra. En fin, todo el “maquillaje” posible para mostrar una “realidad” mejorada. Y claro, el momento clave para  repartir la comida, “barriga llena, corazón contento” y mayor emotividad y desconocimiento a la hora de votar las propuestas o elegir a los mismos de siempre. Y las rifas, la mejor herramienta para conservar el público durante  horas y horas. Eso sí, no atento. La atención, en estas circunstancias, resulta innecesaria y hasta incómoda.

No obstante la organización para que todo funcione a la perfección, siempre hay alguien que no encaja, que no sigue la corriente y que insistentemente pide la palabra para protestar, a veces con razón, muchas otras sin tenerla, casi siempre rechazado por un publico que solo quiere que todo termine para que lleguen rápido las viandas y los regalos.

Como en todas las democracias, la gente se va cansando de las mismas personas, en especial cuando la entidad no da los resultados esperados. En ese entonces las culpas salen al escenario y muy seguramente se elija en la junta a alguien de la oposición que seguirá haciendo lo mismo o cosas peores que las de sus antecesores. Aunque en las Asambleas, como en la democracia colombiana, prima la reelección.

En estas circunstancias, las Asambleas son una fiesta, o un circo igual al de la política. Bueno, no se puede generalizar y muchas veces, estos eventos, podrían resultar siendo  un ejemplo de responsabilidad individual y colectiva. Me gustaría asistir a una de ellas, algún día.

Al terminar las Asambleas, siempre hay un murmullo de insatisfacción que crecerá con el transcurso de los días como mancha negra de resentimiento.

Puede leer AMIGUITOS VUELVE EL CIRCO… DE LA POLITICA. https://eligiopalacio.com/2019/03/11/amiguitos-vuelve-el-circo-de-la-politica/

ANTES DEL FIN

Continúan las peleas del gobernador de Antioquia, Luis Pérez, contra los “Molinos de Viento”. ¿Qué sería de su gobernación si no se le aparece la “virgen” de Hidroituango?

Llegó el esperado invierno después de tres meses de verano. Ahora es éste el que hace estragos. ¿De que servirá la predicción del clima?

El próximo lunes regresa El Sultán, una posibilidad de buena televisión. Canal Uno, 10:00 de la noche.

Puede leer FICO Y LUPE https://eligiopalacio.com/2019/03/19/fico-y-lupe/

FICO Y LUPE

FICO Y LUPE

Eligio Palacio Roldán

Fico y Lupe podría ser una historia romántica, al estilo Romeo y Julieta, no por el deseo de estar juntos de los protagonistas sino por la truculencia que se maneja en la historia; podría ser la de Efraín y María, no por el amor imposible, frustrado por la muerte y la oposición familiar, sino por la lástima que despiertan, entre sus seguidores; podría ser la de Batman y Robin, por lo empeliculados que viven sus personajes, pero no lo es por la falta de resultados en su lucha contra el crimen; podría ser  la de Tom y Jerry por la rivalidad que manejan, pero no lo es porque no generan risa sino indignación. Se acercan más a una combinación del Chapulín Colorado y Kiko, personajes de las series del inolvidable Roberto Gómez Bolaños, por la estupidez de las comedias en que participan.

En fin, Fico y Lupe, Federico Gutiérrez Zuluaga y Luis Pérez Gutiérrez,  son tal vez, como pareja, los peores gobernantes que han tenido Medellín y Antioquia en su historia. Para los ciudadanos, un capítulo muy triste de la vida democrática de la ciudad y el departamento. Nunca antes se habían visto tantos desaciertos juntos y tanta publicidad tratando de ocultar lo evidente, incluso más que en las administraciones de Sergio Fajardo, hasta ahora campeón en la utilización de la publicidad como estrategia para ocultar los errores.

Ambos llegaron con el espejo retrovisor como estrategia de gobierno: el alcalde, poniendo en duda las bondades de Parques del Río; el gobernador cuestionando el Tunel del Toyo. Y esas dos obras, las exhiben ahora y harán gala de ellas, al terminar ambos gobiernos, porque “mostrar” parece ser mejor estrategia que “hacer”, en la era de los youtubers y las redes sociales.

Y al “parecer” se dedicaron, ambos mandatarios: Fico haciéndose pasar por un superhéroe al estilo del Chapulín Colorado, persiguiendo delincuentes, sin aciertos, mientras los bandidos hacen de las suyas porque ellos sí contaron con la falta de astucia del mandatario; Lupe armando bochinches por donde pasa, tratando de llamar la atención y luego haciéndose la víctima, cual niño maltratado, buscando protección en su “Doña Florinda” simbólica.

Y las tonterías se suceden una a otra, dejando solo sinsabores a su paso: Además del Túnel del Toyo y Parques del Río, la disputa por Belén de Bajirá, la lucha insulsa por borrar a Pablo Escobar de nuestra historia, con la demolición del Edificio Mónaco, el daño que le ha hecho el gobernador a Hidroituango y la impotencia para controlar la contaminación que literalmente nos asfixia, por citar solo algunas.

Los problemas de Medellín y Antioquia son muchos y se necesitarían gobernantes más audaces, que emprendan empresas de mayor envergadura; menos figurines. Pero como éstos son los de la generación de la imagen y no del contenido, ya hay más de un candidato identificándose  con los mandatarios de turno, como estrategia electoral. Y seguramente ganarán las próximas elecciones, para seguir en lo mismo o quizás mucho peor.

ANTES DEL FIN

Fico y Lupe, también, podrían hacer parte de la comedia de la televisión colombiana, de la década del setenta, Las Señoritas Gutiérrez (1976), porque parodiando otra comedia “Los Gutiérrez Somos Así”.

Para hacerle frente a la crisis ambiental y de seguridad que enfrenta Medellín y el Valle de Aburrá es necesario que los particulares tomen el liderazgo. A las autoridades el tema se les salió de las manos.

Puede ver:

MEDELLIN SITIADA https://eligiopalacio.com/2019/02/21/medellin-sitiada/
PELEAR, PELEAR Y PELEAR, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LUIS PEREZ https://eligiopalacio.com/2018/10/04/pelear-pelear-y-pelear-la-estrategia-electoral-de-luis-perez/

MEDELLIN SITIADA

MEDELLIN SITIADA

Eligio Palacio Roldán

En el año 2014 escribí una columna sobre como Medellín era líder en la venta y el consumo de drogas ilícitas (Ver MEDELLIN ILEGAL  https://eligiopalacio.com/2014/07/01/medellin-ilegal/). El reporte de drogas Colombia 2017 indica que Antioquia tiene consumos de drogas superiores al promedio del país (Ver https://www.elmundo.com/noticia/Medellin-y-Eje-Cafetero-tienen-consumos-de-drogas-superiores-al-pais/363840). Y como si esto fuese poco, un informe de julio de 2018 revela que “La capital antioqueña es la ciudad colombiana que lidera la cantidad de niños que inician a temprana edad el consumo de drogas” (Ver La capital antioqueña es la ciudad colombiana que lidera la cantidad de niños que inician a temprana edad el consumo de drogas).

Para un simple observador de las calles que camina, los sitios que visita o los barrios que habita, en Medellín y el Valle de Aburrá, es evidente el incremento en el consumo de drogas y de su mano el de la delincuencia organizada en la ciudad. Bueno, pensándolo bien, es al contrario: El consumo de drogas crece a pasos acelerados en la medida en que las bandas delincuenciales se toman la ciudad de Medellín, el departamento de Antioquia y Colombia entera.

Las cifras de homicidios en Medellín durante el 2018 superaron los 600, una cifra que no se veía desde el 2014 (Ver Medellín superó la cifra de 600 homicidios en 2018 https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-supero-la-cifra-de-600-homicidios-en-2018-308368) y en los primeros días de este año los datos indicaban un incremento de los asesinatos con respecto al 2018 (Medellín superó la cifra de 600 homicidios en 2018 https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-supero-la-cifra-de-600-homicidios-en-2018-308368).

El nueve de febrero, luego de la celebración del día del periodista, un taxista nos abordó para contarnos su triste situación: En los “acopios estaban cobrando “vacunas” para poder prestar el servicio; en los barrios que dominan las bandas criminales, por el ingreso del vehículo. Eran cada vez más barrios, dijo. Las gentes tienen que pagar “vacuna” por parquear el carro, por tener una tienda o una peluquería. Por trabajar.

Mientras la ciudad permanece “tomada” por la delincuencia, el alcalde y el gobernador youtuber (Federico Gutierrez y Luis Pérez) se dedican a una posible campaña presidencial o, como premio de consolación, una reelección o una rotación entre alcaldía y gobernación.

Ni Pablo Escobar, ni los movimientos guerrilleros lograron lo que han logrado las bandas delincuenciales: Sitiar a Medellín. Y ante esta grave situación, sin precedentes, el alcalde se le ocurre, en una medida desesperada para mejorar su alicaída imagen: demoler el Edificio Mónaco, como si con ello borrara la larga historia delincuencial que se ha incrustado en el inconsciente de nuestra ciudad.

No es borrando el pasado de violencia y muerte como evoluciona el hombre y la sociedad. Es viéndolo con mirada fría, toando distancia, comprendiéndolo y concluyendo que no es el camino que enaltece la raza humana. Para ello, es necesario volver a decirlo: el único camino es la educación. De lo contrario, la historia se repetirá una y otra vez hasta la eternidad.

ANTES DEL FIN

Meritoria la campaña que lidera el Presidente Duque para socorrer al pueblo venezolano. ¿Cuándo lo hará con el pueblo colombiano? El sistema de salud, por ejemplo, requiere una intervención inmediata.

Vea:

DERRUMBAR LOS SÍMBOLOS DEL NARCOTRAFICO https://eligiopalacio.com/2018/04/12/derrumbar-los-simbolos-del-narcotrafico/

PRETENDIENDO “MATAR” A PABLO ESCOBAR https://eligiopalacio.com/2017/06/16/pretendiendo-matar-a-pablo-escobar/

DUQUE: PROMETER, PROMETER, PROMETER… Y NO CUMPLIR

DUQUE: PROMETER, PROMETER, PROMETER… Y NO CUMPLIR

Eligio Palacio Roldan

Haciendo alusión a la física, la teoría política se apoya en la Ley del Péndulo para describir el movimiento de las tendencias de izquierda y derecha en la voluntad de los pueblos, ya sea para elegir o hacerse elegir. En Colombia esta Ley no ha funcionado por más de medio siglo, por la identificación de la izquierda con una sanguinaria guerrilla a la que se le teme y, por ello,  los colombianos han escogido entre candidatos que representan la misma línea de gobierno.

Son muchos los ejemplos sobre la Ley del Péndulo. El más reciente, el de Brasil donde ganó la presidencia el ultraderechista Jair Bolsonaro tratando de pasar la página oscura de su historia con los gobiernos de izquierda de Lula da Silva y Dilma Rousseff. Se espera lo mismo suceda, un día, en Venezuela y Nicaragua cuando se logren derrotar las dictaduras de turno. Lo mismo ocurre, con cierta continuidad y sin mayores dificultades, en Chile.

Volviendo al caso colombiano, la guerrilla sirvió como patente de corso para que los gobiernos de turno engañaran y abusaran de los ciudadanos, nada pasara y se perpetuara en el poder una misma clase política, pero los tiempos cambian y no parece que los colombianos fuesen a aguantar más. La indignación crece ante el cambio de posición del presidente Duque en cuanto a gravar con el IVA la canasta familiar. Muy diferente fue su discurso como parlamentario y candidato  al de ahora como presidente de la república, frente al tema tributario.

Repite Duque las promesas incumplidas  de sus antecesores de no subir impuestos (…puedo firmarlo en mármol https://youtu.be/jX2J89UFRlE  – Santos) pero esta vez la indignación crece, ¡Crece, crece la audiencia!, como diría el maestro Jorge Zalamea.

Puede ver EL SUEÑO DE LAS ESCALINATAS (https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=2138&t=El+sue%F1o+de+las+escalinatas&p=Jorge+Zalamea&o=Jorge+Zalamea)

La memoria de los colombianos ha sido corta, un escándalo sucede al otro para sepultarlo, los medios de comunicación tradicionales hacen el juego, pero las redes sociales están ahí para recordar para dejar en evidencia a quién promete y no cumple (https://twitter.com/ivanduque/status/795987226198843392?s=21 …). Y de seguir así, el presidente Duque hará lo que no pudo hacer Santos: Entregarle el país a la izquierda que,  conocidos sus antecedentes, podría generar tiempos aciagos en la historia colombiana.

Difícil la situación del gobierno: Financiarse sin empobrecer a los colombianos. Situación que parece no tener salida y que va en detrimento de la numerosa clase media que no tendrá la capacidad económica de los ricos ni los auxilios de los pobres y eso significará el empobrecimiento de la mayoría de los colombianos. Entonces ¿Qué hacer? Encontrar una salida es el reto del gobierno y de la derecha que representa.

ANTES DEL FIN

Ha bajado la intensidad con que el Alcalde de Medellín aparece en los medios de comunicación, ojalá esté dedicado a gobernar.

El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, sigue en campaña… Para la presidencia.

Se refuerza la nómina de Caracol Radio en Bogotá con el Exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry. Ya lo había hecho con Juan Lozano. Ojalá la cadena recupere el brillo de otros días.

Alentador y gratificante ver en Noticias Caracol las crónicas del gran periodista Mauricio Gómez.

A %d blogueros les gusta esto: