LAS IGLESIAS DE ESPALDAS AL PRÓJIMO Y A DIOS

LAS IGLESIAS DE ESPALDAS AL PRÓJIMO Y A DIOS

Eligio Palacio Roldán

“Y el segundo es semejante a este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.”

Otra vez las iglesias demuestran que están en el más allá; más allá de lo que dicen transmitir, más allá de lo que predican, más allá de sus principios, de espaldas al pueblo y a Dios como en sus miles años de historia. Lo acaban de demostrar con “el grito en el cielo” que pusieron líderes y seguidores por el proyecto de reforma tributaria que cursa en el congreso y que grava algunas de sus actividades, actividades que desconocía desarrollaban.

“Estamos muy felices con la aprobación de nuestro artículo que les pone impuestos a las iglesias. Es un tributo del 20% a la renta para todas las actividades económicas por fuera del rito, culto, beneficencia o educación. Esto es un gran avance, porque si algunas iglesias se comportan como empresas, pues que paguen como empresas”, dijo la congresista de Alianza Verde Katherine Miranda.

Lo primero para decir es que es un gran avance de un estado que se dice laico tener la iniciativa, al menos, de gravar las iglesias, instituciones que debieran ser las primeras en ofrecerse para tributar voluntariamente pues se supone que su fundamento está en la solidaridad, en el amor al prójimo y cuando se dice prójimo es toda la humanidad y no solo sus integrantes que regularmente muestran riqueza, opulencia y poco de desprendimiento de los bienes materiales; lo segundo, es que como así que instituciones que se suponen están en pro del desarrollo espiritual de la humanidad, tienen actividades diferentes al culto, la beneficencia o la educación; es decir, ¿son abiertamente negocios comerciales, propios de una economía de mercado? y lo tercero; es que por fin van a salir a la palestra pública esos negocios, quizás ese sea el verdadero motivo de oposición a la reforma.

Y si por las iglesias llueve, por el resto de Colombia no escampa. Nos hemos educado poco en lo social, en el amor al prójimo y, sin embargo, creemos que, orando, yendo al culto y pagando los diezmos seremos buenos seres humanos y quizás lleguemos al cielo. Nuestras creencias y doble moral en ocasiones pasan las fronteras de lo ridículo. En la construcción de nuestra sociedad, también, falló la religión; su discurso suena falso, hueco, incoherente.

En tiempos de vacas flacas, de una crisis económica mundial que nos envuelve, que nos devora, el único camino es la solidaridad, calidad del humano ausente en los tiempos del goce sin límites.

ANTES DEL FIN

Hace muchos años, un trabajador que se ganaba el mínimo y tenía grandes necesidades que solucionar para sí y su familia, hacía esfuerzos para pagar el diezmo a su iglesia, a su pastor; el pastor, mientras tanto, tenía una vida de príncipe. Sucedía en todas las religiones, sucede aún hoy, la vida es una sucesión de jaulas que aprisionan al hombre desde que nace hasta que muere; seguimos siendo los mismos esclavos de la historia de la humanidad. Cadenas imposibles de romper.

Las iglesias de hoy no son el edificio más alto del barrio, del pueblo, pero siguen haciendo sombra sobre la luz de la humanidad.

Puede ver: EL FIN DEL ESPEJO https://eligiopalacio.com/2013/05/03/el-fin-del-espejo-2/

Sube la inflación, sube el precio del dólar, la guerra se acentúa, crece la angustia. Malos tiempos nos toca afrontar, ya pocos recuerdan el coronavirus, un problema sepulta al otro en la memoria y el tiempo avanza, avanza rápidamente.

La navidad que llega tampoco tendrá el brillo de ayer, el encierro esta vez será la consecuencia de la crisis económica.

Comienza el año once de www.eligiopalacio.com

Anuncio publicitario

LA CORRUPCIÓN, EL NARCOTRÁFICO, LA EVASIÓN DE IMPUESTOS Y EL EGOCENTRISMO DE LOS COLOMBIANOS

LA CORRUPCIÓN, EL NARCOTRÁFICO, LA EVASIÓN DE IMPUESTOS Y EL EGOCENTRISMO DE LOS COLOMBIANOS

Eligio Palacio Roldán

La corrupción, el narcotráfico, la evasión de impuestos son criticadas por todos los niveles de la sociedad de nuestro país, incluso por los mismos corruptos, narcotraficantes y evasores de impuestos. Claro, de dientes para afuera porque en los círculos más pequeños como los de la familia y los amigos cercanos, una y otra, son valoradas como inteligencia, viveza o “malicia Indígena”. Además de esta similitud en la percepción de estos comportamientos, todos, tienen un origen en común: el egocentrismo de cada colombiano.

Egocentrismo está definido por la Real Academia de la Lengua Española como “exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales” eso somos todos y cada uno de los colombianos: seres que nos creemos merecedores de todo y responsables de nada.

La corrupción, el narcotráfico y la evasión de impuestos no importan si son acciones mías, sin son de los demás son muy graves porque no es justo que otros se enriquezcan a costa de los más débiles. Somos solidarios para reclamar y hacer valer nuestros derechos y absolutamente egoístas para reconocer los de los demás y entender que, esos derechos, propios o ajenos dependen de nuestra responsabilidad con el otro, la sociedad y el país.

En este orden de ideas es necesario retomar la canción del maestro Alberto Cortez, Los Demás, porque a la hora de reclamar “olvidamos que somos los demás de los demás, nos hacemos los sordos, cuando llaman lo demás…”

Para derrotar el egocentrismo de los colombianos y por ende de fenómenos como la corrupción, el narcotráfico y la evasión de impuestos es menester ver, comprender, concluir y asimilar que el universo no gira a nuestro alrededor, no somos ningún “sol” así nos lo creamos, y asumir la propia responsabilidad individual frente a estos fenómenos sin estar echando culpas a diestra y siniestra. Para, ello la única salida es una reeducación individual desde el ser, desde la esencia, para derrotar el egoísmo y lograr algún día construir una verdadera nación. Algo se ha hecho en ese sentido desde el sector cooperativo, pero estas instituciones que predican la solidaridad como base de su organización son islas dentro del mismo estado y allí realmente solo se practica el individualismo colectivo.

Puede leer: COOPERATIVISMO – EL INDIVIDUALISMO COLECTIVO https://eligiopalacio.com/2016/05/12/el-individualismo-colectivo/

ANTES DEL FIN

La muestra más lamentable y trágica para Colombia de egocentrismo es la de los expresidentes de la República. Ellos, los líderes que dirigieron al país durante los últimos treinta años, son los más claros ejemplos de lo que no debe ser un colombiano de bien: engreídos, vanidosos, egoístas. Esperando que cincuenta millones de colombianos giren a su alrededor.

Sigue conmoviendo el programa de televisión La Voz Senior, todo un rescate de la tercera edad para el talento y la productividad ignorada, en esta época, por la misma sociedad egoísta descrita líneas atrás.

DIAN. UNO VUELVE SIEMPRE… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XIII

DIAN. UNO VUELVE SIEMPRE… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XIII

Eligio Palacio Roldán

Se dice que el lugar de trabajo es el segundo hogar, máxima que se cumple a cabalidad cuando se llevan más de treinta años en una entidad, como es mi caso, en la DIAN. Si mi casa y las instituciones educativas fueron el camino para mi formación, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales lo fue para hacerme realmente profesional,  crecer y madurar como tal, como ciudadano y como ser humano.

Laborar en la DIAN es, entre otras cosas,  ver, comprender y concluir dentro de un mismo escenario el significado de ser servidor público, en dos frentes: el primero el servicio a la comunidad, al ciudadano que día a día acude ante ti para que le ayudes a solucionar sus dificultades frente al tema de los impuestos y el segundo, el servicio a un estado cuyo fin último es la protección de esa misma comunidad. Entender que trabajar con el estado es poner la mayor energía, dedicación y entusiasmo para el servicio de todos, que no es cierto que las instituciones sean un refugio para ineptos y corruptos. Trabajar con y para el estado debiera ser un servicio obligatorio para que todos los ciudadanos asuman el real significado de la palabra patria.

Esta semana volví a la DIAN después de casi tres meses de ausencia, la más larga en estos treinta años de vida laboral. El exterior similar al de un día domingo: tráfico y ruido, reducidos, sonidos de aves presentes tal vez como nunca antes, sol radiante y, luego, el encuentro con esos espacios que han acompañado tu existencia.

Volver, conlleva toda la ansiedad del reencuentro con lo que se ama. El corazón te late más a prisa, los pasos se aligeran, la mirada se vuelve expectante y quiere registrar hasta el más mínimo detalle. Ves, como nunca antes, en treinta años, la belleza del lugar que habitas y de los seres que te acompañan en el ejercicio diario de vivir.

“Uno vuelve siempre a los viejos sitios en que amó la vida. Y entonces comprende. Como están de ausentes las cosas queridas”. Tantas cosas queridas en esos espacios que se van quedando esparcidos en la memoria  e incluso fuera de ella. En el aire. En la atmósfera que quizás conserve el ruido de tu voz, de tu risa, de tu rabia, de tu tristeza y de los seres que te han acompañado, por tanto tiempo, en este crisol donde se amalgamaron emociones, conocimientos, transferencias y pasiones para dar como resultado el ser que eres ahora.

Dice la canción que “Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas”. Esa insensibilidad la provoca la rapidez con que vives, la falta de “masticarlo más despacio”, de estar consciente de lo que ocurre con cada gesto, con cada palabra, con cada acción. Pero no hay tal, como lo dice la misma letra,  esas mismas cosas quedan ahí, incluso más allá de los recuerdos, en el corazón. “Esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón”, y salen a flote cuando estás ausente, cuando no puedes tener las rutinas de los días, cuando te marchas y dejas atrás lo que te ha acompañado por años, en una compañía con reciprocidad en la forma que das y recibes amor. Porque nadie está en un lugar más de treinta años sin amarlo, sin amar los seres y las cosas que contiene. Y si llegara a suceder, que no fuese así, sería la historia del ser y la vida más desgraciados que habiten el planeta.

“Que el amor es simple. Y a las cosas simples las devora el tiempo.”

ANTES DEL FIN

Desafortunado desde todo punto de vista lo sucedido con el Gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria, un hombre en el que confío y a quien quiero como gobernante. Deseo seguir creyendo en él. También,  en la justicia colombiana y ahí está mi dilema interno. Espero triunfe la verdad. Mientras tanto, ¿no será hora de que las investigaciones de la Fiscalía sean reservadas  y que solo se tomen medidas de aseguramiento y se difundan las informaciones cuando exista un fallo de un Juez de la República? ¿Cuánto daño se hace a la gente y a la sociedad haciendo escándalos mediáticos con solo acusaciones? ¿No valdría la pena la reserva de las investigaciones?

TRES JOVENES DE LA HABANA, LA MACARENA Y ENTRERRIOS: UNA RESPONSABILIDAD.

TRES JOVENES DE LA HABANA, LA MACARENA Y ENTRERRIOS: UNA RESPONSABILIDAD.

Eligio Palacio Roldán

¿Qué tienen en común la mayoría de los jóvenes de estas tres geografías? Su deseo por salir adelante, de superar las limitaciones que les impone el entorno. Veamos:

YELANDRIS – LA HABANA: 28 años. La danza es su pasión. Trabaja por temporadas en los hoteles de Varadero. Este año el trabajo se ha visto disminuido por la merma del turismo en la isla, como consecuencia del endurecimiento del gobierno Trump contra el país: Ya los cruceros no llegan hasta la isla. Su sueño es encontrar la posibilidad de salir de Cuba, piensa que allí no hay futuro. Su alimentación es muy reducida. Normalmente, su dieta está compuesta por tan solo un alimento al día. Consume ron y cigarrillo todos los días. Piensa que en la isla hay muy pocas posibilidades de subsistencia y prácticamente ninguna de mejorar su calidad de vida.

REYMINGTON – LA MACARENA: 23 AÑOS. Su pasión el turismo, por eso desde hace tres años es guía turístico. Sueña con ver transformada su región en el destino preferido de los colombianos y del mundo entero. Respira entusiasmo, aunque su situación no es la mejor: La Macarena comenzó a ser destino turístico desde el 2006, en la medida que se retiraba la guerrilla de las Farc, y aunque hoy recibe entre 12 y 15 mil turistas al año, dadas las características de la organización del turismo comunitario, solo ha podido trabajar, como guía, 23 días en el año. El resto de su tiempo sigue trabajando en proyectos comunitarios que aún no rinden frutos y en algunas otras actividades privadas. Su anhelo, profundizar sus conocimientos en turismo y conocer sitios como Guatapé – Antioquia, otro referente turístico de Colombia para el mundo. Este joven, como todos los de la región, para salir adelante, requiere el apoyo del gobierno y de todos los colombianos.

WEIMAR – ENTRERRÍOS: 28 AÑOS. Su ideal, la justicia. Acaba de ser elegido alcalde de su pueblo y en estos momentos y en el resto de su vida ha respirado un optimismo que le ha permitido superar sus dificultades.  El entorno le ha sido favorable: su municipio tiene una muy buena calidad de vida como consecuencia de los esfuerzos de sus mayores, de la mano de la Cooperativa Lechera de Antioquia Colanta. Se siente orgulloso de lo que es y ha logrado. Ahora enfrenta un gran reto para el que requiere el apoyo del gobierno y de todos los colombianos.

Tres jóvenes, tres historias que conozco este fin de año. ¿Cómo hacer para que las de los jóvenes de Cuba y La Macarena sean igual o mejor que la de Weimar? ¿Cómo hacer para que las historias de nuestros jóvenes de Colombia y el mundo estén llenas realizaciones y sus vidas enmarcadas por la felicidad?

Bueno, aparte de orar como dice mi jefe cada vez que estamos en dificultades, debemos encontrar caminos. El socialismo fracasó como se evidencia en Venezuela y Cuba y el capitalismo hace metástasis. Esta semana, un gran intelectual de Colombia me contaba còmo un grupo de pensadores franceses se están preparando para la caída definitiva de la economía capitalista, volviendo a los principios de subsistencia: al campo. El cooperativismo puede ser la solución como lo fue en el norte antioqueño, de la mano de Jenaro Pérez, o como tratan de hacerle los jóvenes de La Macarena; pero, ¿por qué parece tan difícil un cooperativismo que incluya a todos los colombianos y a todos los ciudadanos del mundo?

Puede leer https://eligiopalacio.com/2015/02/04/colanta-jenaro-perez/

Ese cooperativismo tiene un solo nombre: los impuestos. Sin embargo, la cultura del no pago de los mismos es generalizada. Todos queremos un estado omnipotente, lleno de recursos, que no existe.

Los jóvenes como Yelandris, Reymington y Weimar están aquí, dispuestos a tomarse el mundo. Para ello requieren todo nuestro apoyo y un legado diferente al que parece estamos dejándoles: el de la falta de solidaridad, traducida en un egoísmo sin precedentes. Ese egoísmo hace que rechacemos la posibilidad de dar y nos creamos merecedores de todo, incluyendo el dinero de los demás, vía corrupción. Es nuestra responsabilidad.

ANTES DEL FIN

Para el 21 de noviembre se ha convocado a una gran marcha de protesta contra el gobierno. ¿Cuántos de los inconformes cumplen, oportunamente, con sus obligaciones con el estado?

Puede leer ww.asuntoslegales.com.co/actualidad/las-declaraciones-de-renta-hablan-mucho-mas-de-los-candidatos-2731224

Llegó la época más feliz del año: La Navidad. Todo sobre ella en los siguientes link:

CUENTOS DE NAVIDAD https://eligiopalacio.com/cuentos-de-navidad/

NAVIDAD https://eligiopalacio.com/navidad-2/

DISLICORES ALERTA SOBRE DISMINUCIÓN EN VENTA DE LICORES

DISLICORES ALERTA SOBRE DISMINUCIÓN EN VENTA DE LICORES

  • Impuestos, restricciones del nuevo Código de Policía en el uso del espacio público y nuevas costumbres de los colombianos son las causas de la disminución.
  • Bavaria dejó de vender en el primer trimestre 5 millones de cajas de cerveza.
  • Mercado del vino se dirige hacia los vinos económicos por al carga impositiva y a pesar de que no crece lo esperado va en aumento.
  • Estilo de vida se transforma. Discotecas tiende a desaparecer
A %d blogueros les gusta esto: