PARQUES DEL RIO – DEL SUEÑO AL ENSUEÑO

PARQUES DEL RIO – DEL SUEÑO AL ENSUEÑO

Eligio Palacio Roldán

Es hora de agradecer a los impulsores de Parques del Río. El tiempo les dio la razón.

Es hora de pedir a la dirigencia de la ciudad la continuidad de la obra.

Decía en mi columna PARQUES DEL RIO, DE MEDELLÍN A BRISBANE-AUSTRALIA (ver texto e imágenes https://eligiopalacio.com/2015/11/13/parques-del-rio-de-medellin-a-bisbrane-australia/) que mis dudas sobre las bondades de Parques del Río se habían disipado al haber conocido y disfrutado, por algo más de un mes, de la ciudad de Brisbane – Australia. Conocida esa ciudad y los parques construidos alrededor de su río,  los de nuestra ciudad se convirtieron en un sueño, un sueño que creí frustrado. (ver https://eligiopalacio.com/2016/06/16/parques-del-rio-otro-sueno-frustrado/).

El 29 de agosto de 2016 se inauguró la primera etapa de Parques del Río en Medellin y esta mañana madrugue a verlos, a palparlos, a sentirlos. Lo mismo hice en la noche. La verdad, esta es una versión mejorada, más hermosa, más bien hecha, más romántica que la de los parques del río de Brisbane. Quizás le falta algo de agua para la diversión (no sé si está incluida en el proyecto) y servicios sanitarios; de resto, son mucho más majestuosos y recursivos que los que se pueden ver y leer en los enlaces descritos y en BRISBANE – AUSTRALIA, EL SUEÑO DE UNA CIUDAD DEL FUTURO (Imágenes https://eligiopalacio.com/2015/11/11/brisbane-australia-el-sueno-de-una-ciudad-del-futuro/).

Increíble que los Parques del Río estén construidos sobre un soterrado por donde circulan diariamente miles de vehículos: cero ruidos, oleadas de aire fresco, y la brisa del río que te transporta a las mejores épocas del río Sena en París o del Rio de la Plata en Buenos Aires. La paz que inspira ver como corre el río, sentado en sus orillas, o más allá una charla de amigos, quizás un romance. Los deportistas con el vigor de la juventud,  los niños dando sus primeros pasos y los ancianos sus últimos. ¿Si esto no es la paz?; entonces ¿Que lo es?

Y es ahí donde está el secreto, el secreto de la paz: en brindarle a la comunidad oportunidades de educación, de crecimiento como seres humanos y como profesionales. Espacios para el esparcimiento, para el descanso, para liberarse del estrés de cada día. Espacios de convivencia y reflexión, consigo mismo y con el otro. ¿Para qué pactos de paz, que se convierten en letra muerta, si no se emprenden acciones para salir de las crisis de cada día?

Desde que se cristalizó la iniciativa del metro, la ciudad de Medellín se convirtió en referente para Colombia y los colombianos y seguimos en esa senda de progreso de la cual no nos debemos, no nos podemos, alejar: los metrocables, los parques biblioteca, los museos, el parque Explora, el tranvía  y, ahora, Parques del Río son hitos de nuestra historia reciente.

Como se siente de alegría al observar como la ciudad se transforma, avanza, se proyecta al futuro. Muy pronto se verá un gran desarrollo turístico y comercial alrededor de Parques del Río como en varias ciudades del mundo (como en Brisbane): empleo,  riqueza y bienestar para la ciudad y sus habitantes. Muy pronto, también, la ciudad se volcará de nuevo al río como debió haber estado siempre. Ese será el punto de encuentro y de generación de las historias que marcarán la vida de este siglo XXI que avanza.

Para mí Parques del Río dejó de ser un sueño (Cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse) para convertirse en algo de ensueño (Ideal, fantástico, maravilloso).

Es hora de agradecer a los impulsores de Parques del Río. El tiempo les dio la razón. A la alcaldía de Aníbal Gaviria que arriesgó su capital político para sacar adelante este proyecto.

Es hora de pedir a la dirigencia de la ciudad la continuidad de la obra.

ANTES DEL FIN

En la mañana  al ver y palpar Parques del Río casi no contengo la emoción. En la noche se hizo imposible: una mezcla de alegría y lágrimas invadieron mi ser. ¡Que orgulloso me siento de haber nacido en mi patria!

Hace muchos años me alejé de la política. Logros como Parques del Río te reconcilian con ella, con la sociedad. Hay esperanza.

Anuncio publicitario

PARQUES DEL RIO, OTRO SUEÑO FRUSTRADO

PARQUES DEL RIO, OTRO SUEÑO FRUSTRADO

Eligio Palacio Roldán

Hacía referencia en una de mis columnas anteriores explícitamente y seguiré haciéndolo de manera implícita, en todos mis conceptos, a los tiempos lógicos del psicoanálisis: tiempo de ver, tiempo de comprender y tiempo de concluir.

Entre abril y octubre del año 2015, todas las mañanas, de lunes a viernes; vi, sentí y padecí las congestiones que provocó el inicio de la  construcción de la primera etapa de Parques del Rio, en la ciudad de Medellín. Esta situación, la mala prensa que tuvo el proyecto desde el comienzo y la oposición política a la alcaldía de la época me hizo pensar que esa obra no era prioritaria para la ciudad.

En noviembre viajé a Australia. Visité las principales ciudades de ese país y estuve algunas semanas en Brisbane: una ciudad que me hizo soñar con una Medellín distinta. Ese fue un tiempo de ver la belleza y la importancia, para una ciudad, de los parques del río, comprendí lo que se pretendía para nuestra ciudad y concluí que había que apoyar la iniciativa. (Ver PARQUES DEL RIO, DE MEDELLÍN A BRISBANE-AUSTRALIA https://eligiopalacio.com/2015/11/13/parques-del-rio-de-medellin-a-bisbrane-australia/).

Regresé a la ciudad a mediados de diciembre pasado y ya no había congestión en el tráfico. Tampoco en enero, ni en febrero, ni la he vuelto a ver en el transcurso de este año. Transito todos los días, a mañana y tarde,  por el puente de la calle San Juan sobre el río, desde donde se ven las obras de Parques del Rio. Estas se han ido silenciando, las máquinas se han ido marchando. También los obreros.

En la celebración del día del periodista tuve la oportunidad de intercambiar algunas palabras con el alcalde de Medellín, Federico Gutierrez. Le conté acerca de mi experiencia en Australia, le hablé de las bondades de Parques del Rio, del significado de la obra para la transformación de la ciudad. “Los vamos a hacer”, me dijo.

En http://caracol.com.co/emisora/2016/04/08/medellin/1460137884_315817.html  Se lee “Un año después del inicio de obra Parques del Río Medellín, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, reveló que este megaproyecto solo estará listo para su entrega a la comunidad, en el mes de septiembre, es decir con retraso de 10 meses y sobrecosto de 30 mil millones de pesos.”

El diario El Colombiano – http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/no-parar-parques-del-rio-1-IM3439390, por su parte, indica: “…el alcalde Gutiérrez insiste en que Parques del Río no es prioritario para la ciudad, y que hay muchos otros asuntos por atender, sin que los recursos alcancen para todos…”

El Mundo http://www.elmundo.com/portal/noticias/obras/un_anio_y_sin_parques_del_rio.php#.V2IkYdLhC70

también opina sobre Parques del Rio: El primer cierre parcial de la Autopista Sur, hace exactamente un año, se dio para avanzar con las obras de lo que fue la primera etapa de Parques del Río. Hoy, la fase A está retrasada y fase B está aplazada por no ser prioridad y por falta de presupuesto”.

Es tiempo de comprender: a la administración actual de la ciudad de Medellín no le interesa la obra Parques del Rio. Y tiempo de concluir (con la ayuda de unos colegas): Como van las cosas, Parques del Río no pasará de ser un soterrado que mejore un poco el tráfico automotor y un “parquecito” encima, seguramente poblado de drogadictos y habitantes de la calle.

Es tiempo de concluir que Parques del Río le quedó grande a nuestra dirigencia, que se perdió una gran oportunidad de transformar la ciudad, que cambiamos una gran obra por «obritas» y que seguimos siendo un pueblo provinciano del tercer mundo.

Obviamente a los Australianos, habitantes del mundo, les costó mucho hacer de ese país lo que es hoy. Los colombianos y obvio los antioqueños perdimos la capacidad de sacrificio, la identidad y el orgullo para emprender grandes obras.

Un día, cuando nuestros jóvenes, que hoy recorren el mundo, regresen al país (si es que regresan), seguramente traerán ideas innovadoras. Mientras tanto, solo se me ocurre una idea: Que los candidatos que resulten elegidos para cargos de elección popular se les obsequiara un viaje al exterior para que “boten el capote” y abran su mente al mundo.

ANTES DEL FIN

La radio colombiana llega a su fin por su industrialización. A la televisión le sucede lo mismo. Atrás quedaron la creatividad y el arte como esencia de estos medios de comunicación.

DEL AMOR POR EL METRO DE MEDELLIN A LA DESIDIA POR TRANSMILENIO

DEL AMOR POR EL METRO DE MEDELLIN A LA DESIDIA POR TRASMILENIO
Eligio Palacio Roldán
TransLink, Brisbane – Australia

En octubre de 2014 escribí la columna UN VIAJE EN TRANSMILENIO http://wp.me/p2LJK4-13a, en ella afirmaba “Transmilenio es un excelente medio de transporte, muy similar al metro de Medellín, un acierto de Enrique Peñalosa que no se ha reconocido suficientemente en Colombia; sus problemas, los mismos del metro, la oferta es mucho menor que la demanda…”

A raíz de las protestas de hace algunas semanas en Bogotá contra el sistema masivo de transporte, retomé la columna y mis reflexiones sobre Transmilenio. Sigo sosteniendo los mismos argumentos, hay que decir que tanto el Metro de Medellín como el Transmilenio de Bogotá son excelentes medios de transporte, que viabilizan el desarrollo y la integración de cada una de las dos ciudades pero, ambos, se quedaron pequeños para el crecimiento de dichas urbes.

Si el sistema de transporte de Bogotá es caótico en horas pico, lo mismo ocurre en Medellín, en una escala algo menor; no es si no tratar de ingresar o de salir del metro entre las 6:30 y las 8:30 de la mañana o entre las 17:00 y las 20:00 horas para entender la similitud entre los dos sistemas: largas colas, estrujones, riesgos de atracos, desordenes al cerrar las puertas, etc. Entonces, ¿por qué uno parece ser la panacea y el otro un caos?

Los dos presentan errores de diseño, los dos han tenido problemas en la inversión de recursos para ponerlos en marcha, los dos tienen muchas limitaciones y, sin embargo, el Metro lo aman los paisas y lo aprecian los extraños y a Transmilenio no. Todo obedece a una cultura pensada y difundida desde el Metro (Cultura Metro), cultura ausente en Transmilenio de Bogotá. Obvio, también influye el regionalismo y la ambición de los paisas de ser los mejores.

“La Cultura METRO es entendida como el resultado del modelo de gestión social, educativo y cultural que el METRO ha construido, consolidado y entregado a la ciudad. Este modelo puede ser adoptado, total o parcialmente, por otras ciudades e instituciones que tengan como propósito la construcción de una nueva cultura ciudadana, la convivencia en armonía, el buen comportamiento, la solidaridad, el respeto de normas básicas de uso de los bienes públicos, el respeto propio y por el otro, entre otros aspectos.

A partir de 1994 la Empresa se propuso generar una nueva cultura en los habitantes del Valle de Aburrá consolidando, paralelamente, relaciones de confianza con los vecinos de las estaciones y las líneas del Metro para generar sentido de pertenencia y actitud de cuidado y preservación del sistema de transporte.”(https://www.metrodemedellin.gov.co/CulturaMetro.aspx)

“Cultura TM’ se encuentra en el marco del proyecto Cultura Democrática y Ciudadana, estrategia de la Bogotá Humana diseñada para sensibilizar a la ciudadanía en comportamientos y conocimientos enfocados a mejorar la convivencia y el sentido de apropiación por la ciudad. En el largo plazo se busca la ampliación de un conjunto de capacidades cívicas, tanto en la ciudadanía como en los funcionarios del gobierno de la ciudad, que potencien un ejercicio más democrático, creativo y constante de sus libertades y derechos sociales, económicos, políticos y culturales.” (http://www.transmilenio.gov.co/es/articulos/cultura-tm-un-programa-para-movernos-mejor)

Y ahí está el secreto. Mientras la Cultura Metro es “el resultado del modelo de gestión social, educativo y cultural que el METRO ha construido, consolidado y entregado a la ciudad”, la Cultura Transmilenio parece ser solo una estrategia de las alcaldías de turno. Es decir, mientras los ciudadanos de Medellín y de Antioquia sienten que el metro les brinda bienestar, seguridad  y confort, los habitantes de la capital sienten que el Transmilenio hace parte del gobierno y que éste está en la obligación de prestar un buen servicio. A uno se le agradece, al otro se le exige. Además, pocos antioqueños asocian su sistema de transporte con el gobierno local, aunque es bien sabido que los gobiernos de Medellín siempre son percibidos como buenos y se les toleran algunas dificultades y los de Bogotá son señalados como nefastos y no se les perdone nada.

¿Qué hacer entonces? Pues independizar a Transmilenio de los gobiernos de Bogotá, darle identidad y autonomía. “Copiar” la Cultura Metro de Medellín, aunque parezca un poco tarde y vencer la desidia de los bogotanos hacia su sistema de transporte.

ANTES DEL FIN

El año anterior tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Brisbane-Australia y degustar su sistema de transporte TransLink, un sistema bastante parecido a Transmilenio.

Brisbane cuenta con un tren, digamos que de cercanías, con varias estaciones en la ciudad y en las afueras de la misma; un sistema de transporte fluvial por el río que la atraviesa y un sistema articulado de buses, con cientos de estaciones, igual a Transmilenio. Bueno no igual, parecido. Allí las vías son rápidas, hay túneles por todo el centro de la ciudad, con semáforos incluso, una tecnología que le permite al usuario abordar los vehículos a tiempo, con solo consultar el celular para saber la hora de arribo a las distintas estaciones, y una cultura envidiable. Obviamente, Australia es un país desarrollado y Colombia pertenece al cada vez más empobrecido tercer mundo. El problema no es el sistema de transporte, está en su capacidad financiera y política para desarrollarse y prestar un buen servicio.

PARQUES DEL RIO, DE MEDELLÍN A BRISBANE-AUSTRALIA

PARQUES DEL RIO, DE MEDELLÍN A BISBRANE-AUSTRALIA
Eligio Palacio Roldán

“Entre vistos buenos y malos, marchas, lluvias y trancones se inició la megaobra de Parques del Río… 

Este proyecto de infraestructura tiene dividida a la opinión pública de Medellín por sus altos costos, la tala de árboles y el caos que generará en la Autopista Sur y las vías aledañas, con una pregunta fundamental: ¿se necesitaba esta obra cuando la ciudad tiene otras necesidades?
se aspira entregar al finalizar 34 kilómetros de vías peatonales, 32 kilómetros de ciclovías y 1,6 millones de metros cuadrados de espacios públicos, entre otras obras…”*

Hace menos de un mes tenía mis dudas sobre el proyecto Parques del Rio de Medellín, la ciudad donde vivo. Las dudas eran las mismas que plantea el artículo trascrito de la Revista Semana, hoy después de algo más de ocho días en Brisbane – Australia (BRISBANE – AUSTRALIA, EL SUEÑO DE UNA CIUDAD DEL FUTURO http://wp.me/p2LJK4-1sB) tengo que agradecer al alcalde Anibal Gaviria y al Concejo por pensar en una ciudad para el futuro, en una ciudad para una sociedad distinta: más moderna, más igualitaria. Quizás en paz.

Y es que recorrer Brisbane es descubrir que si pueden haber espacios para la gente, puntos de encuentro, de socialización, de convivencia con los demás seres humanos sin distingo de clase social, sexo o religión. De convivencia con la naturaleza, con la flora y la fauna. Recorrer esta ciudad es poder palpar la responsabilidad con el medio ambiente, con la cultura y con los demás seres humanos.

Uno de los factores más importantes es la integración del río a la ciudad: el río es la esencia de la misma. A través de él la ciudad se comunica, la ciudad se recrea, se divierte y se integra. Sus orillas son un solo parque donde las gentes se transportan en bicicleta, hacen deporte: trotan, nadan en una imponente piscina y en una playa artificial, montan en cicla, en patineta, etc; se integran: hay sitios para picnic, para hacer asados en la noche, para unos buenos tragos, para conversar, para caminar; se divierten: música, teatro, la imponente rueda, ferias artesanales, etc; leen en los verdes y sombreados prados, en las bancas dispuestas para ello; duermen con la suave brisa del río y se dejan contagiar de la belleza de los árboles florecidos o con los centenares de jardines plantados para el recreo de los ojos de los transeúntes.  Todos estos espacios son gratuitos.

Pero no es solo el río lo sobresaliente de Brisbane. El Centro de la ciudad es todo lo que un ciudadano puede desear: es otro punto de encuentro, de socialización, de espera, de ver la gente pasar. Tres factores contribuyen a ello: la limpieza de sus calles que las hacen útiles hasta para sentarse en el piso; la seguridad, no hay robos ni preocupación por ellos; y el sistema de transporte que vía tren o buses con autopistas subterráneas descongestionan la ciudad.

En fin, recorrer Brisbane, es soñar despierto en la Medellín que puede llegar a ser si apoyamos la obra Parques del Río, si nos desprendemos de nuestros egoísmos y de nuestros amores y odios políticos.

Ya lo he dicho en otras columnas, así no le guste a muchos de mis queridos colegas, el alcalde Gaviria lo hizo muy bien durante su gobierno: invirtió en el futuro. Un futuro que espero sea mucho mejor que el nuestro: lleno de oportunidades de crecimiento personal y profesional y de espacios para la integración y el orgullo de los paisas.

ANTES DEL FIN

  • Mientras llega Medellín, la ciudad soñada, por qué no hacemos honor al remoquete de “La Ciudad de la Flores”. Esa tarea, le corresponde a cada uno de nosotros. Es tiempo de que en cada casa, en cada edificio, en cada calle se vean plantadas miles de flores.
  • Esta semana se abrió el primer túnel urbano de la ciudad de Medellín. Que lejos estamos de ciudades como Brisbane, pero ya empezamos, es lo importante, fundamental que haya continuidad.
  • No podré olvidar jamás los cuervos de Brisbane y los reptiles deambulando por sus calles.
  • También en Brisbane está de moda Pablo Escobar. Gracias a Dios, también James Rodriguez.

*http://www.semana.com/nacion/galeria/parques-del-rio-el-proyecto-de-la-discordia-en-medellin/424028-3

A %d blogueros les gusta esto: