FICO Y LUPE

FICO Y LUPE

Eligio Palacio Roldán

Fico y Lupe podría ser una historia romántica, al estilo Romeo y Julieta, no por el deseo de estar juntos de los protagonistas sino por la truculencia que se maneja en la historia; podría ser la de Efraín y María, no por el amor imposible, frustrado por la muerte y la oposición familiar, sino por la lástima que despiertan, entre sus seguidores; podría ser la de Batman y Robin, por lo empeliculados que viven sus personajes, pero no lo es por la falta de resultados en su lucha contra el crimen; podría ser  la de Tom y Jerry por la rivalidad que manejan, pero no lo es porque no generan risa sino indignación. Se acercan más a una combinación del Chapulín Colorado y Kiko, personajes de las series del inolvidable Roberto Gómez Bolaños, por la estupidez de las comedias en que participan.

En fin, Fico y Lupe, Federico Gutiérrez Zuluaga y Luis Pérez Gutiérrez,  son tal vez, como pareja, los peores gobernantes que han tenido Medellín y Antioquia en su historia. Para los ciudadanos, un capítulo muy triste de la vida democrática de la ciudad y el departamento. Nunca antes se habían visto tantos desaciertos juntos y tanta publicidad tratando de ocultar lo evidente, incluso más que en las administraciones de Sergio Fajardo, hasta ahora campeón en la utilización de la publicidad como estrategia para ocultar los errores.

Ambos llegaron con el espejo retrovisor como estrategia de gobierno: el alcalde, poniendo en duda las bondades de Parques del Río; el gobernador cuestionando el Tunel del Toyo. Y esas dos obras, las exhiben ahora y harán gala de ellas, al terminar ambos gobiernos, porque “mostrar” parece ser mejor estrategia que “hacer”, en la era de los youtubers y las redes sociales.

Y al “parecer” se dedicaron, ambos mandatarios: Fico haciéndose pasar por un superhéroe al estilo del Chapulín Colorado, persiguiendo delincuentes, sin aciertos, mientras los bandidos hacen de las suyas porque ellos sí contaron con la falta de astucia del mandatario; Lupe armando bochinches por donde pasa, tratando de llamar la atención y luego haciéndose la víctima, cual niño maltratado, buscando protección en su “Doña Florinda” simbólica.

Y las tonterías se suceden una a otra, dejando solo sinsabores a su paso: Además del Túnel del Toyo y Parques del Río, la disputa por Belén de Bajirá, la lucha insulsa por borrar a Pablo Escobar de nuestra historia, con la demolición del Edificio Mónaco, el daño que le ha hecho el gobernador a Hidroituango y la impotencia para controlar la contaminación que literalmente nos asfixia, por citar solo algunas.

Los problemas de Medellín y Antioquia son muchos y se necesitarían gobernantes más audaces, que emprendan empresas de mayor envergadura; menos figurines. Pero como éstos son los de la generación de la imagen y no del contenido, ya hay más de un candidato identificándose  con los mandatarios de turno, como estrategia electoral. Y seguramente ganarán las próximas elecciones, para seguir en lo mismo o quizás mucho peor.

ANTES DEL FIN

Fico y Lupe, también, podrían hacer parte de la comedia de la televisión colombiana, de la década del setenta, Las Señoritas Gutiérrez (1976), porque parodiando otra comedia “Los Gutiérrez Somos Así”.

Para hacerle frente a la crisis ambiental y de seguridad que enfrenta Medellín y el Valle de Aburrá es necesario que los particulares tomen el liderazgo. A las autoridades el tema se les salió de las manos.

Puede ver:

MEDELLIN SITIADA https://eligiopalacio.com/2019/02/21/medellin-sitiada/
PELEAR, PELEAR Y PELEAR, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LUIS PEREZ https://eligiopalacio.com/2018/10/04/pelear-pelear-y-pelear-la-estrategia-electoral-de-luis-perez/
Anuncio publicitario

LA PAZ QUE NO LLEGA, LA BARBARIE QUE CONTINÚA

LA PAZ QUE NO LLEGA, LA BARBARIE QUE CONTINÚA

Eligio Palacio Roldán

“Los guerrilleros siguen cobrándonos la vacuna. Salen de la Zona de Reincorporación, nos cobran y se regresan. Uno ya los conoce.” – Campesino antioqueño.

El pasado lunes el diario El Espectador editorializaba sobre el fracaso del Estado en el proceso de paz y el rearme de los exdesmovilizados y responsabilizaba del hecho  a la sociedad colombiana, incluido el gobierno actual. Citaba cifras de un reportaje de The New York Times según las cuales el 40%  de los miembros de las Farc, 2.800 hombres, habrían regresado a las armas en varias disidencias.

Hace tres años, exactamente, publicaba una columna en este blog en la que expresaba mi opinión sobre la inutilidad de los acuerdos de paz, dadas las características de sus protagonistas: Terminado el proceso de paz con las Farc seguramente tendremos un anciano Nobel de Paz, Santos; un presidente septenario, Humberto de la Calle;  unos exguerrilleros, ancianitos, congresistas, disfrutando de las mieles del poder (contratos, medios de comunicación, dinero, tranquilidad), por las que lucharon siempre;  y centenares de jóvenes desplazados de la guerrilla a la delincuencia común; o sea, moviéndose de un lado a otro para quedar en el mismo lugar, dejando que el tiempo pase mientras se trata de subsistir como sea y de olvidar las frustraciones, inmersos en el mundo de las drogas.”

Puede leer LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/

No tengo poderes de adivino, no acerté con la presidencia de Humberto de la Calle, pero las otras consideraciones eran obvias. Obvias porque el acuerdo solo buscaba un premio Nobel para Santos y condiciones de seguridad y bienestar para los ancianos integrantes de las Farc. El resto de implicados, los otros militantes de la guerrilla no importaron a la hora del acuerdo y mucho menos al momento de ponerlo en marcha, fueron solo un instrumento de negociación, una cifra importante, nada más. Cada uno obtuvo lo que quería. ¿Y Colombia? Bueno, Colombia igual o peor: la delincuencia haciendo de las suyas, el narcotráfico dueño de ciudades, pueblos y veredas y una supuesta calma hasta que el ejército despierte por voluntad  propia o por presión del gobierno norteamericano, en una guerra quizás más violenta de la que hemos vivido hasta ahora.

Puede ver LA GUERRA EN COLOMBIA (VIDEO) https://eligiopalacio.com/2013/10/25/guerra-video/

Indicar que el nuevo gobierno de Iván Duque tiene que ver con el fracaso del proceso de Paz Farc-Santos es desproporcionado e inexacto.  La responsabilidad es de quienes lo hicieron para favorecer a unos cuantos, vendiendo la idea de que era para todos los insurgentes, para todos los colombianos. El gobierno anterior no cumplió con lo pactado, no le interesaba, ya tenía los suyo. La ambición de Juan Manuel Santos estaba saciada. Tampoco lo hicieron los guerrilleros más jóvenes, lo prometido era realmente muy poco comparado con la riqueza que ofrece el mundo de la extorsión y de la producción y comercialización de las drogas ilícitas. Incluso continuaron delinquiendo desde las zonas de reincorporación como lo manifestó, a este servidor, un asustado comerciante de unos de los pueblos donde se ubican las Zonas de Reincorporación.

Ahora bien, el presidente en particular y el Estado y los ciudadanos de Colombia si debiéramos hacer algo por lograr la paz de Colombia: Un acuerdo sobre lo Fundamental como decía Alvaro Gómez Hurtado. Un acuerdo al que debe convocar  Duque y debieran apoyar decididamente Alvaro Uribe Vélez y la izquierda colombiana, incluida la que encabezan los ancianos integrantes del nuevo partido de las Farc…  Soñar y nada más, con mundos de ilusión, soñar y nada más…

ANTES DEL FIN

Preocupante, denigrante la pelea entre Luis Pérez y Federico Gutierrez, Gobernador de Antioquia y Alcalde de Medellín respectivamente, a raíz de la crisis de Hidroituango. No son los gobernantes para momentos de crisis. Solo saben actuar tras la vanidad y la gloria efímera que da el poder.

Caracol Televisión se convirtió en el único canal de televisión en Colombia, dados sus niveles de sintonía con respecto a la competencia. Hecho similar ocurre con Caracol Radio. Interesante y controversial posicionamiento de marca.

LOS DIAS GRISES DE MEDELLIN Y ANTIOQUIA

LOS DIAS GRISES DE MEDELLIN Y ANTIOQUIA

Eligio Palacio Roldán

Pareciera que la pujanza paisa es cosa del pasado y que ahora solo nos caracteriza el gris del cielo, de sus dirigentes, sus empresas y de cada uno de sus habitantes.

20170421_181441

Hubo un tiempo, en los años 60 y 70 del siglo pasado, donde Medellín tenía un clima fresco y saludable que la hizo merecedora del remoquete de “Ciudad de la Eterna Primavera”. También una calidad de vida que generaba orgullo y unos valores de trabajo y honradez donde la palabra empeñada tenía valor.

El cielo comenzó a oscurecerse hasta tomar un color grisáceo del que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades y los antioqueños de bien, no logramos salir y la capital del departamento de Antioquia se puede nombrar ahora como “La Ciudad del Eterno Gris”.

“Todo empezó a ir mal…” cuando sus habitantes se dieron cuenta de que el narcotráfico era la manera más efectiva para escalar económica y socialmente. Bueno, comenzó mucho antes, con aquella lapidaria frase de nuestros ancestros “Consiga plata honradamente mijo, y si no puede, consiga plata mijo”.

La llegada de tanta riqueza, originada en el narcotráfico, nos cambió la vida y la forma de ser y de estar en Medellín. Se abandonaron los espacios tradicionales de la ciudad, el centro por ejemplo, buscando lugares para habitar más ostentosos. También, se multiplicaron los vehículos y “tener carro” se convirtió en parte del status.

Y claro, estas circunstancias dieron origen a dos de nuestros problemas más complejos: La violencia y la contaminación, que mirándolos bien son la misma cosa: un aire que no nos deja respirar y una violencia que tampoco lo permite.

Con la victoria del estado, en la guerra contra Pablo Escobar, en la década del 90 del siglo pasado, se creyó que el problema del narcotráfico estaba resuelto, pero no fue así: la semilla del delito germinaba, literalmente, en cada rincón del departamento y, obvio, Medellín se convertía en el centro de distribución por excelencia. Continuó entonces la violencia que las autoridades trataron de aminorar, pero cuyos esfuerzos parecen inútiles.

Hace algunos meses, revivió el conflicto armado en la Comuna 13, un conflicto que también se creyó superado. La extorsión y las famosas “vacunas” que se creían propias de las zonas más deprimidas de la ciudad lo van cubriendo todo, así como el microtráfico. Los homicidios han crecido en un treinta por ciento, en lo corrido del año.

La polución ambiental es de tal magnitud que constantemente se presentan crisis que impiden la vida normal de los ciudadanos y el azul de nuestro cielo se convirtió en un gris que nos traslada  a situaciones similares a las de Ciudad de México o a las de algunas ciudades de China e India, consideradas las más contaminadas del mundo.

Y como si hubiese una confabulación contra el orgullo paisa, ahora, otro de sus emblemas afronta serias dificultades: Se trata del Metro. No hay semana en que sus pasajeros habituales no se vean afectados por algún hecho incontrolable, que genera retrasos y/o la utilización de medios diferentes de transporte público, afectando la ciudad productiva, educativa y social.

Para completar el oscuro panorama, a Empresas Públicas de Medellín, la insignia de la fuerza paisa, de los últimos 50 años,  le llegan también los días grises de la mano de Hidroituango. El retraso de la hidroeléctrica, que se estima en tres años, si todo sale bien, y las pérdidas millonarias por la crisis que enfrenta, necesariamente disminuirá la inversión  de los gobiernos en la ciudad y el departamento.

A los problemas descritos se le unen unos gobernantes: Luis Pérez Gutierrez, en la Gobernación, y Federico Gutierrez, en la alcaldía, dedicados a la vanidad y la farándula, jugando a demostrar, a cualquier precio, cuál de los dos recibe más aplausos.

Pareciera que la pujanza paisa es cosa del pasado y que ahora solo nos caracteriza el gris del cielo, de sus dirigentes, sus empresas y de cada uno de sus habitantes.

ANTES DEL FIN

Las noches de Caracol Televisión se convirtieron en las noches del narcotráfico. Más contaminación para nuestro pueblo.

¿Tendrá algo que ver el apellido Gutierrez en los malos gobiernos de Medellín y Antioquia?

Se está desgastando, sin comenzar oficialmente su gobierno, el elegido presidente Iván Duque. ¡Qué vaina!

A %d blogueros les gusta esto: