En 2015 conocí Brisbane en Australia, desde entonces me convertí en fanático de sus Parques del Río y luego, desde 2016, de los de Medellín. Lo que fue un sueño ahora es un ensueño, el mejor punto de encuentro para los habitantes y los visitantes, un verdadero oasis en medio de la cada vez más caótica ciudad.
Etiqueta: Anibal Gaviria
ANIBAL GAVIRIA: LA MADUREZ DE UN GOBERNANTE
ANIBAL GAVIRIA: LA MADUREZ DE UN GOBERNANTE
Eligio Palacio Roldán
“Es muy fácil destruir, pero es mucho más difícil construir. El anhelado encendido de #Hidroituango no será resultado del trabajo de una o dos personas en los últimos 20 o 30 meses… Será el fruto de un sueño que venimos construyendo los antioqueños desde hace más de 60 años.”
Aníbal Gaviria
Entran en su recta final los gobiernos locales en Colombia, unos gobiernos que pasarán a la historia porque les tocó afrontar la pandemia del coronavirus con todas sus implicaciones económicas y sociales y porque, como nunca antes, marcaron su norte con los escándalos y actividad política directa contra sus contradictores como si la campaña no hubiese terminado cuando fueron electos, muchos de ellos olvidando el aquí y el ahora y más bien utilizando sus mandatos como una plataforma para una posición política superior futura, como la presidencia de la república.
En medio de tanto escándalo, de tanta mediocridad, de tanta desinformación, de tanta manipulación de las minorías raciales y sexuales, de tanta maniobra para utilizar a los más pobres con fines políticos, de tanta ambición desmedida, se destaca la madurez de un gobernante: Aníbal Gaviria. Reflexivo, analítico, mesurado, ecuánime, concentrado, marcó la pauta en procesos complejos para el país como la pandemia, la crisis climática, el cambio en la presidencia de la república, con la llegada al poder de la izquierda por primera vez en los más de doscientos años de la historia de Colombia, y el drama y evolución de la puesta en marcha de Hidroituango.
Como lo expresa Gaviria, en varios de sus Twitter, es mucho más fácil destruir que construir y nuestra dirigencia se extravía en la destrucción de la nación a cambio de un minuto de poder, ignorando que esa destrucción es un verdadero harakiri pues tarde o temprano las consecuencias también estarán en su contra; claro está que en ella es más poderoso el ego y la ambición que la sensatez.
Anibal Gaviria a pesar de las cualidades que describo, ha estado distante de sus gobernados en este período, no tiene la presencia de otros días, no sé si por el problema legal en el que ha estado inmerso o por alguna situación de índole personal. Ese distanciamiento, quizás, es el que le ha dado la madurez que refleja, es como si estuviese más allá del bien y del mal, como un sabio de los mayores de la tribu; pero esa madurez es la que requiere Colombia es estos tiempos de turbulencia, de manipulación de la comunidad a través de las fake news, de desespero.
Ojalá los candidatos que emprenden sus campañas políticas para las elecciones políticas del próximo año emulen a Gaviria y no se extravíen en los caminos tortuosos de los demás gobernantes actuales. Construir, como lo hace el Gobernador de Antioquia, es la manera de afrontar y salir avante de las dificultades diarias de la existencia tal como se demostró con Hidroituango. Aplica en todos los ámbitos.
ANTES DEL FIN
Un buen regalo apara Colombia y los colombianos, en esta Navidad, es la puesta en marcha de Hidroituango. El otro, que muchos de los gobernantes actuales entran en la recta final de sus mandatos. Ojalá el año entrante sepamos elegir.
Las lecciones del mundial de fútbol 2022: sorpresas te da la vida, no hay equipos malos ni victorias cantadas, hay que jugar siempre hasta el minuto final. También aplica para todo.
La corrupción y las maneras de obtener dinero fácil siguen marcando las pequeñas grandes historias de Colombia. ¡Qué vaina!
FELIZ NAVIDAD https://eligiopalacio.com/navidad-2/
COLOMBIA POS ELECCIONES
COLOMBIA POS ELECCIONES
Eligio Palacio Roldán
Después de una feroz campaña política, de ingrata recordación en Colombia por la utilización de estrategias faltas de ética para desprestigiar a los contendores, y del temido triunfo de Gustavo Petro un exguerrillero del M19 y opositor al gobierno desde hace cerca de 50 años, la sensación de paz, y la esperanza se fueron apoderando de la sociedad gracias a las primeras intervenciones y decisiones del presidente electo.
Desde ese día, se han visto escenas inimaginables, unas que generan optimismo y otras que indican que en el próximo gobierno será poco lo que cambie. Entre las primeras, la reunión entre el presidente electo y el líder de la derecha colombiana Álvaro Uribe Vélez y la convocatoria a un gran acuerdo nacional, similar al que promulgara el extinto líder conservador Álvaro Gómez Hurtado; entre las segundas, está el desfile de toda la clase política tradicional tras la “mermelada” del nuevo gobierno.
Había preocupación en algunos sectores por cuanto ninguno de los dos candidatos en la final de las elecciones en Colombia, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, tenía mayorías en el Congreso; no hay tal, nuestra clase política tiene de todo menos clase y era obvio que se iba a deslizar hacia el candidato ganador. Lo advertí en una columna del mes de febrero. “En las elecciones del trece de marzo votaré, entonces, para el Senado por una persona del mismo perfil de Robledo, pero de derecha; esa persona debe tener los “calzones bien puestos” así sea una mujer; una mujer clara, frentera, sin pelos en la lengua y dispuesta a luchar por lo que hemos logrado a lo largo de la historia, sin dejarse manipular por el gobernante de turno y que pueda ser vocera del pueblo colombiano ante organismos internacionales.”, ahora esa mujer, María Fernanda Cabal, parece ser la única capaz de hacer oposición, junto a figuras como Enrique Gómez.
Claro que, como van las cosas, la oposición al presidente Petro no será de derecha sino de izquierda, tal como se viene avizorando en estos primeros días: los reproches por la elección de Roy Barreras como presidente del Senado, la oposición a la posible llegada del excandidato a la ´presidencia Carlos Amaya, exgobernador de Boyacá, al Ministerio de Agricultura, el descontento de Fecode por no haber sido incluido en la comisión de empalme y la imposibilidad del nuevo presidente de cumplirle a un electorado fiel y sediento de beneficios y poder harán que se pasen a la oposición como ha ocurrido con candidatos triunfadores en pueblos y ciudades en toda Colombia. Es sabido que una cosa es prometer a unos electores y otra es gobernar para todo un pueblo.
Por lo pronto el presidente Petro tendrá toda la gobernabilidad para sacar adelante grandes iniciativas y, de inmediato, no parece avizorarse una oposición fuerte como la han tenido los anteriores presidentes y en especial Iván Duque; saber que los sindicatos lo apoyan y que la derecha no está organizada para protestas masivas le dan un margen de maniobrabilidad nunca antes vista en la historia de Colombia; que como lo dije antes creo durará poco porque, además de las circunstancias descritas, el presidente tiene cierta afinidad, desde sus orígenes políticos, con la derecha; no en vano su militancia comenzó en un movimiento guerrillero que apoyaba al exmilitar Gustavo Rojas Pinilla.
ANTES DEL FIN
Devastadora ola invernal en Colombia; en el norte de Antioquia, con las carreteras descuidadas totalmente por la gobernación de Aníbal Gaviria la situación es insostenible. Insostenible, también, el manejo de las pasturas; otro factor que se une a la crisis del sector lechero de los últimos años.
El final de la emergencia sanitaria es, desde luego, una buena noticia; pero podría generar una gran crisis en el área de la salud porque el Covid-19 sigue haciendo de las suyas, inclusive con este servidor.
EL ESPACIO QUE NOS CONTIENE
EL ESPACIO QUE NOS CONTIENE
Eligio Palacio Roldán

El domingo pasado recorrí las calles de San José de la Montaña, un pueblo donde alguna vez estuvo, por escasas horas, quien más he amado en la vida. La imaginaba en medio del frío, la neblina y la llovizna recorriendo la plaza hacia la iglesia con una alegría melancólica. No pude evitar que la nostalgia invadiera mi espíritu y visibilizar como lo hago con frecuencia, los miles de seres que han ocupado el espacio en el que irrumpo en un momento determinado. Los veo cargados de emociones en un lapso tan corto como la misma existencia, tan corto que ni siquiera les permite percibir cómo evolucionan los sitios que los contienen, la tierra misma. Y es que como cantara Gardel “Veinte años no es nada”, la vida misma tampoco.
Normalmente son las sensaciones las que me impulsan a escribir y entonces en ese momento decidí hacerlo sobre el espacio, ese que nos abriga y sobre esos pequeños lugares que en conjunto forman la tierra, diminuto espacio contenido a su vez en la inmensidad del universo.
Ya había tocado el tema en “LAS COSAS EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO” (https://eligiopalacio.com/2019/05/02/las-cosas-en-el-espacio-y-el-tiempo/) o en “LEVE BRISA DEL AYER” (https://eligiopalacio.com/2022/01/16/leve-brisa-del-ayer/) pero vuelvo a hacerlo porque sobre este asunto siempre habrá algo más que pensar, que sentir, que decir. Por ejemplo, que la tierra hace las veces de vientre materno para los humanos, los animales y las cosas y que nosotros, los humanos en especial, la agredimos continuamente con el uso y el abuso de sus recursos, con las basuras que la asfixia y nos asfixia.
El espacio que habitamos, que recorremos a diario, pasa desapercibido para el humano; pocas veces nos detenemos a admirarlo, sentirlo y menos quererlo. Pareciera que la única posibilidad de observación es la mirada de turista y no como herramienta de comunicación con el entorno sino como uno de los goces de la sociedad del consumismo. Dada la globalización de la economía, la apertura de fronteras y la masificación del transporte aéreo, en este siglo es más fácil ocupar diferentes espacios en la tierra y creo pronto en otros planetas. Ahora todos los espacios, todas las maravillas del planeta están a nuestro alcance ya sea física o virtualmente.
Cabe preguntarse qué de nuestro ser queda impregnado en los lugares que ocupamos a modo de memoria universal, quizás de energía, y que posibilidad de reconocerse en esos espacios existe a pesar del paso del tiempo y de la vida misma.
Dada la globalización, cada rincón de la tierra es impregnado cada vez más por las energías de miles de humanos con condiciones de razas y credos diferentes; es decir hay una homogenización en la cantidad y variedad de las energías que impactan el planeta. Una amalgama de esas energías en una sola; quizás acercándose al concepto de Dios.
ANTES DEL FIN
García Márquez definitivamente se quedó corto con la descripción de Macondo: esta semana se celebró el aniversario de las marchas que más daño le han hecho al país.
Más allá de cualquier encuesta electoral está el voz a voz en las calles, y, allí, crece como espuma Rodolfo Hernández; él podría darle la sorpresa a Fajardo y al país.
Desastrosas las carreteras en el norte de Antioquia. Las dejaron acabar.
¿Es idea mía o Anibal Gaviria sigue detenido? Desapareció el gobernador de Antioquia.
APOCALIPSIS
APOCALIPSIS
Eligio Palacio Roldán
A veces en las imágenes del atardecer, siento los mensajes de la naturaleza que anuncian el fin.
Hace unos días, un amigo que pertenece a una de las religiones cristianas que habitan la tierra, me llamó para advertirme que comenzó el principio del fin: En diciembre comenzarían a morir miles de personas a consecuencia de la vacuna pues ésta era la marca de la bestia descrita en el Apocalipsis.
Muy pronto en mi vida escuché hablar del Apocalipsis, un libro de la Biblia que en medio de parábolas narraba los desastres que antecederían el fin del mundo. Después, cuando aprendí a leer, sentía una mezcla de miedo y morbo al mirar su primera página y casi no leo su contenido. Después esperé con algo de temor el arribo del siglo XXI, el año 2000 sería el inicio de este final. Han pasado veinte años y el mundo no se ha acabado, pero creo sí se ven señales que podrían indicar el final de la vida en la tierra como consecuencia de las formas de vivir de los hombres en el planeta.
Ayer terminé un extraordinario evento académico, una diplomatura en Emergencia Climática, propiciado por El Club de la Prensa, la Gobernación de Antioquia, las universidades EAFIT, Nacional y de Antioquia, la Organización Dann Carlton y otras empresas antioqueñas, que contó con la asistencia de unos 400 periodistas de manera virtual y que se convirtió en una gran sensibilización sobre los abusos de los humanos sobre la tierra, el consecuente calentamiento global y las pocas posibilidades de supervivencia si no modificamos nuestra relación con la naturaleza. En fin, una exposición real sobre “el fin del mundo” propiciado por los humanos por el uso y el abuso de los recursos naturales que se acerca a la catástrofe de que hablan mi amigo cristiano y los relatos del Apocalipsis.
La iniciativa del diplomado se enmarca en la declaratoria de emergencia climática hecha por el gobernador Anibal Gaviria, en el departamento de Antioquia, el 18 de febrero de 2020, antes de que comenzara la pandemia del COVID-19 en nuestro país, en una muestra de responsabilidad frente al futuro de sus gobernados. Ahora bien, independientemente de que la pandemia sea o no consecuencia de la crisis climática lo cierto es que el consumismo del mundo capitalista está acabando con el planeta; basta ver la cantidad de plásticos y basuras que generamos a diario en nuestros hogares y cuya visibilidad es cada vez más frecuente en las calles de las ciudades, las carreteras, los ríos, los mares y las montañas.
Si realmente apreciamos la vida humana tenemos que hacer un pare y repensar nuestros modos de vivir en la tierra; a veces siento que, vistos desde el infinito, los seres humanos no nos diferenciamos en nada con una manada de ratas destructoras.
ANTES DEL FIN
El Apocalipsis es el anuncio del fin de una era, en Colombia se anuncia el fin de la era democrática con todos sus defectos y el arribo de un sistema de gobierno similar al de Venezuela. El fin del mundo para la mayoría de los colombianos, creo yo; pero, al igual que el fin de la era humana, la culpa será de cada uno de nosotros que no hicimos lo necesario para defender esa democracia que parece llegar a su fin.
Todo final tiene una gran parte de responsabilidad de uno y hablo del final de las relaciones humanas, de los sistemas políticos y/o económicos, de los ecosistemas y del planeta. A veces en las imágenes del atardecer, siento los mensajes de la naturaleza que anuncian el fin.
LA JUSTICIA ESPECTÁCULO
LA JUSTICIA ESPECTÁCULO
Eligio Palacio Roldán
Después de las muertes violentas que dejan las guerras nuestras de cada día, el tema más manido por los medios de comunicación, la clase política de todas las tendencias y los colombianos del común es el de la administración de justicia. La justicia, está definida por la Real Academia de la Lengua Española, entre otras, como “Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece… derecho, razón, equidad”
Administrar justicia es casi tan complicado como informar debido a, como lo he dicho tantas veces, la imposibilidad de encontrar la verdad o la realidad, inclusive la propia. Ante esa imposibilidad, los humanos han diseñado una serie de códigos, acuerdos o leyes que les permite “un acuerdo sobre lo fundamental” para entenderse y a partir de allí ser justos. La administración de justicia requiere, entonces, seres humanos de la más alta calidad, profesionales estudiosos, conocedores de las normas y con capacidad analítica para determinar quiénes de los que interactúan en la sociedad se acercan a lo real y quiénes tratan de utilizarlos, a ellos mismos, en beneficio de intereses oscuros.
La utilización de la misma justicia por particulares se hace evidente con los falsos testigos, o los testigos amañados que pululan por los despachos judiciales y con los personajes, muchos de ellos políticos, que los rodean. El administrador de justicia debería tener la capacidad para determinar quién miente. Si no la tiene, la historia de Colombia se seguirá moviendo al vaivén de los intereses oscuros.
En nuestro país, quienes administran justicia, parecen estar atrapados entre los testigos, la política, las redes sociales, la prensa y los ciudadanos del común. Pero eso no es todo. Lo más grave es que parecieran estar jugando, a los “falsos positivos”: a volver sus actuaciones un espectáculo que se vea, que sea notorio y les permita mostrarse, ante un público que exige cada vez más resultados, como pequeños reyezuelos. Ese afán de protagonismo, de publicidad, de mercadeo le está haciendo mucho daño a Colombia como nación y a la misma administración de justicia, que pierde credibilidad a pasos agigantados.
Son desoladoras las puestas en escena de capturas de personajes y patética la actuación de los medios de comunicación frente a ellas. Pareciera que en unos y otros prima el morbo sobre su deber de actuar e informar. Son muchos los ejemplos: uno de esta semana, la captura del Gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria.
En diversas columnas he sido reiterativo en que la justicia debe actuar, pero en su administración se presentan circunstancias que van en contra de un escenario propicio para dilucidar los hechos que le atañen. El país tendría una mejor administración de justicia: más eficiente y eficaz, si evitara las filtraciones a los medios de comunicación y el espectáculo de detenciones e informaciones sobre investigaciones en curso. La reserva es clave fundamental a la hora de investigar.
Repito, además, va siendo hora de eliminar el mecanismo de las detenciones preventivas. ¿Cómo así que me detienen por si soy culpable? Y, ¿cuántas personas pasan meses y años esperando una condena?
ANTES DEL FIN
En todo lo malo que le pasa a Aníbal Gaviria, a quien deseo pueda demostrar su inocencia, hay algo bueno: su cercanía con el periodismo antioqueño. Quizás, por lo menos, estos periodistas entiendan el mal que se le hace a la gente y a la justicia con la divulgación de investigaciones judiciales y la detención de las personas implicadas en ellas. repito, tan solo investigaciones.
Caracol que se duerme se lo lleva RCN. Se va acabando el reinado del Canal Caracol en sintonía… pero es que El Escamoso jamás podrá hacer nada frente a Betty. Eso sí, en noticias Caracol mejora cada día, excelente Mauricio Gómez.
Y vamos a cumplir un año en pandemia. Este tiempo se prolonga y el gobierno Duque pasará a la historia como el gobierno de Los Tiempos del Coronavirus.
Puede ver: LAS MÚLTIPLES MUERTES DE UN CRIMEN https://eligiopalacio.com/2017/05/31/las-multiples-muertes-de-un-crimen/
SÍ, OTRA VEZ URIBE
SÍ, OTRA VEZ URIBE
Eligio Palacio Roldán
Si, otra vez. Otra vez a escribir sobre Alvaro Uribe como lo han hecho los principales medios escritos del país, en los últimos veinte años; a hablar de él como también lo hacen la radio, la televisión y el twitter furiosamente, a cada instante, porque quiérase o no es nuestro personaje nacional. Tal vez esté en el inconsciente colectivo de los colombianos como los reyes de España o Inglaterra, Lady Di o como Evita Perón en Argentina; en fin, es nuestra estrella: amada y odiada con el mismo furor.
Colombia ha vivido siguiendo a Uribe desde hace más de veinte años con tanta pasión que desborda cualquier posibilidad de objetividad en la narración de los hechos, sucedidos a su alrededor, e incluso las comparaciones con personajes similares de nuestra historia resultan inocuas. Al comienzo se le quería tocar, sentir e incluso, estoy seguro, amar. Hubo un enamoramiento colectivo por el personaje que poco a poco se fue transformando en odio, gracias a una cuidadosa tarea de la izquierda y una colaboración diríase que estúpida de la derecha. Del amor al odio hay solo un paso, dicen.
¿Qué decir de la detención de Uribe?
A sus amigos, mis amigos, les digo lo mismo que les dije a los del Gobernador Anibal Gaviria: “Es normal que el ser humano se niegue a creer en los hechos dolosos que involucren a las personas que quiere y que incluso “meta la mano en el fuego” por ellos. Eso está bien. No lo está, presionar a quienes investigan e imparten justicia para lograr un resultado a su favor. Los fines jamás justificaran los medios. Repito: los defensores de Anibal Gaviria están cayendo en el mismo cuento de guerrilleros, paramilitares y hasta de asesinos como Pablo Escobar: La justica a su medida…”
A sus enemigos, mis amigos, les digo lo mismo que les dije a los amigos del Gobernador Anibal Gaviria: No está bien “presionar a quienes investigan e imparten justicia para lograr un resultado a su favor. Los fines jamás justificaran los medios… están cayendo en el mismo cuento de guerrilleros, paramilitares y hasta de asesinos como Pablo Escobar: La justica a su medida…”
Y vuelvo a repetir también que: “he criticado el espectáculo que hacen los encargados de impartir justicia en Colombia. He pedido la reserva de las investigaciones y he criticado a los periodistas y generadores de opinión por condenar a alguien con tan solo el comienzo de una investigación…”
Puede leer: MIS AMIGOS, LOS AMIGOS DE ANIBAL GAVIRIA https://eligiopalacio.com/2020/07/10/mis-amigos-los-amigos-de-anibal-gaviria/
No es un tiempo oportuno, bueno ningún tiempo lo es, para avivar las divisiones recurrentes en los más de doscientos años de la historia de nuestro país. Más bien, es el momento para rodear a la Corte Suprema de Justicia para que de manera equilibrada y transparente tome una decisión “justa” y de analizar lo desacertada que es la medida de aseguramiento preventivo: como el expresidente Uribe y el gobernador Gaviria hay miles de colombianos detenidos, quizás injustamente.
De ser condenado Uribe por fraude procesal, sus enemigos tendrían una victoria en una larga guerra de décadas; pero también la tendría el expresidente porque sería una prueba de que la justicia es independiente y que si ha salido inocente de otras acusaciones mucho más graves es porque no es tan perverso como afirman y/o que sus enemigos no tienen pruebas reales.
En el caso Uribe, quien indiscutiblemente saldrá perdiendo será la Justicia colombiana porque por lo menos medio país no aceptará el fallo a favor o en contra, agudizando su crisis de credibilidad y obviamente perderá el país porque seguirá mucho más dividido que antes, en medio de una guerra política que pareciera no terminar nunca.
ANTES DEL FIN
Y poco a poco va llegando la nueva normalidad. Una normalidad cargada de encierro, aislamiento y limitaciones económicas. Tal vez nos acercamos a la vida en Colombia de los años sesenta… Tal vez…
En Tiempos del Coronavirus, en tiempo de soledad y recogimiento, hay oportunidad de hacer otras cosas, de crear. Recomiendo ver mi página de canciones de los años sesenta: VIDEOS DE CUARENTENA https://eligiopalacio.com/videos-2/
Puede ver:
ALVARO URIBE… CUESTA ABAJO EN LA RODADA. https://eligiopalacio.com/2019/07/14/alvaro-uribe-cuesta-abajo-en-la-rodada/
ALVARO URIBE VÉLEZ https://eligiopalacio.com/2016/04/06/alvaro-uribe-velez/
MIS AMIGOS, LOS AMIGOS DE ANIBAL GAVIRIA
MIS AMIGOS, LOS AMIGOS DE ANIBAL GAVIRIA
Eligio Palacio Roldán
La autoridad desconociendo y rechazando la misma autoridad…
“Los amigos de mis amigos son mis amigos”; por eso me considero amigo del Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, aunque jamás lo he visto personalmente. Sé de sus cualidades como líder, gobernante y ser humano. Lamento su situación, Comparto el dolor, la frustración y el desespero de quienes lo quieren, yo lo he vivido, con seres cercanos, en otras oportunidades; pero la estrategia para presionar a la Fiscalía General de la Nación en sus investigaciones y que, por esa misma presión, se genere una orden de libertad, me parece descabellada y peligrosa.
Los amigos del Anibal Gaviria inundaron las redes sociales con el numeral #EstoyconAnibal y, luego, organizaron la “Gran Maratón de Apoyo por la LIBERTAD” con #AnibalLibreYa. Leyendo desprevenidamente los tweets uno creería que el gobernador se encuentra secuestrado y no en cumplimiento de un proceso con la justicia colombiana. Entonces, recorremos el camino que dio origen a las Farc, a los paramilitares y, obvio, a los golpes de estado en otras partes del mundo: El desconocer la autoridad y las leyes que nos gobiernan.
Aquí algunos de los tweets, entre ellos, el del gobernador encargado y de varios funcionarios públicos. Un muy mal ejemplo para la sociedad: la autoridad desconociendo y rechazando la misma autoridad en aras de la amistad, el agradecimiento o quizás como una muestra de «lagartería». Veamos:
“Luis Fernando Suárez Vélez @LuisFSuarezV #AníbalLibreYA
Especiales @Teleantioquia con @LuisFSuarezV en el día 30 sin nuestro gobernador @anibalgaviria #AníbalLibreYA
Ya superamos un mes, esperando justicia. Es hora de que ya regrese @anibalgaviria a continuar ejerciendo su liderazgo democrático
Hoy la Administración Municipal “Creemos En Angelópolis” junto al Alcalde Jaime Gomez Gomez nos unimos a la gran maratón #AníbalLibreYA que pide la libertad de nuestro Gobernador de Antioquia @anibalgaviria
La Administración Municipal de Valdivia alza también su voz por la libertad de nuestro Gobernador Anibal Gaviria #AníbalLibreYA @gobantioquia
¡Oh libertad que perfumas las montañas de mi tierra deja que aspiren mis hijos tus olorosas esencias ¡Oh, libertad! En estos momentos que los Antioqueños y colombianos clamamos por la libertad de @anibalgaviria nuestro himno toma total vigencia #AníbalLibreYA
Antioquia exige el regreso de su gobernador @anibalgaviria. El hombre propositivo, visionario y transparente #AníbalLibreYA
El 83% de favorabilidad en tiempos de pandemia dice muy bien quién es @anibalgaviria Lo necesitamos gobernando #AníbalLibreYA
Llevamos un mes esperando la libertad de nuestro líder @anibalgaviria, su ausencia se ha sentido en toda la región Antioqueña… queremos a #AnibalLibreYa
A un mes de la injusta captura del Gobernador, nos sumamos a esta iniciativa para pedir la libertad de nuestro líder @anibalgaviria”
En múltiples oportunidades he explicado lo difícil que es encontrar la verdad en un proceso administrativo o judicial, en el mismo ser humano, y he criticado el espectáculo que hacen los encargados de impartir justicia en Colombia. He pedido la reserva de las investigaciones y he criticado a los periodistas y generadores de opinión por condenar a alguien con tan solo el comienzo de una investigación. Ahora, hago lo propio con quienes absuelven al Gobernador Gaviria, por sus grandes cualidades, sin conocer los resultados de la investigación que enfrenta.
Es normal que el ser humano se niegue a creer en los hechos dolosos que involucren a las personas que quiere y que incluso “meta la mano en el fuego” por ellos. Eso está bien. No lo está, presionar a quienes investigan e imparten justicia para lograr un resultado a su favor. Los fines jamás justificaran los medios. Repito: los defensores de Anibal Gaviria están cayendo en el mismo cuento de guerrilleros, paramilitares y hasta de asesinos como Pablo Escobar: La justica a su medida. Hay que creer en las instituciones del estado y esperar su veredicto; de otra manera estaremos contribuyendo a la desestabilización del país. Mejor harían mis amigos, los amigos del Gobernador de Antioquia, en buscarle unos muy buenos abogados que demuestren su verdad.
ANTES DEL FIN
Increíble e inquietante que muchos ciudadanos se nieguen a creer en los peligros que implica el contagio del coronavirus e incumplan con las normas decretadas por el estado… Me suena… Es el mismo desconocimiento de la autoridad.
Ahora sí, los canales privados, RCN y Caracol, firmaron su acta de defunción con la repetición de dramatizados. ¿Cuántas producciones nacionales tienen engavetadas? ¿No creen en ellas?
¿Qué espera Caracol Radio para renovar su programación y/o sus contenidos y planta de periodistas y presentadores?
Puede ver EL OCASO DE CARACOL RADIO… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XII https://eligiopalacio.com/2020/05/30/el-declinar-de-caracol-radio-en-los-tiempos-del-coronavirus-xii/
EL ESPECTÁCULO DE LAS NOTICIAS…
EL ESPECTACULO DE LAS NOTICIAS…
Eligio Palacio Roldán
“Quizás la historia descifre, algún día, el daño que los medios de comunicación, la justicia colombiana y los políticos le están haciendo al país…”
Hace algunos años, un prestigioso periodista, saludaba a los oyentes con la frase: “Bienvenidos al espectáculo de las noticias”. Desde entonces, me pregunto qué hay de información y qué de espectáculo en una noticia. Sin duda, la noticia crece cada vez más como espectáculo, como industria del entretenimiento y menos como información. Ahora hay mayor preocupación por la puesta en escena, se trata como mercancía y entre más amarillista más se vende.
Dos hechos, ocurridos esta semana, refuerzan esta teoría: el primero la medida de aseguramiento, dictada por la Fiscalía General de la Nación, contra el Gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria, y una información, de hace 18 años, sobre la condena, por narcotráfico de un hermano de la Vicepresidente, Marta Lucía Ramírez. Ambas noticias consumieron horas de radio, televisión y páginas de prensa y se escribieron miles de mensajes en twitter a favor y en contra, de los personajes, en medio de polémicas inútiles y hasta tontas.
El caso Gaviria, hace parte, también, del espectáculo de la Justicia Colombiana, que desde hace años, al igual que el periodismo erró su rumbo: Hay que investigar si; hay que controlar la delincuencia, entre ella la de cuello blanco, por supuesto. Pero, esa recurrente manía de estar haciendo un escándalo mediático, por cualquier investigación, hay que frenarlo y los medios de comunicación deberían evitar ser usados para generar reconocimientos fatuos, a los administradores de la justicia. Lo he dicho varias veces: llevo treinta años de mi vida investigando contribuyentes y si algo hace bien la entidad para la que trabajo, la DIAN, es la reserva de los procesos que administra. Lo normal, en nuestro país, es la posibilidad de una investigación, pero la verdad de los hechos es muy difícil establecerla, incluso los vividos por uno mismo. Entonces condenar, como se hace a partir de las informaciones preliminares de la rama judicial, desde los medios de comunicación, es un error en medio de una sociedad enferma, que parece no saciarse de ánimos de venganza, enmarcada en una polarización creciente entre los diferentes sectores que la conforman.
Va siendo hora de acabar con la detención de las personas involucradas en investigaciones judiciales. Esta se debe dar solo después de una condena. Las cárceles se llenan de inocentes por medidas preventivas, ¿No habrá otra manera de evitar el riesgo de una fuga?.
Algo similar ocurre con lo del hermano de la vicepresidente: Primero, Colombia es un país permeado por el narcotráfico y resulta obvio que todos podamos tener un familiar involucrado en el delito: “El que esté libre de pecado tire la primera piedra”; lo que resulta inverosímil es que le reclamen a la dirigente por ello, que lo hagan después de 18 años y lo peor de todo que los medios de comunicación lo conviertan en noticia del día. Inaudito, diría, yo. Ella no ha tenido respaldo del narcotráfico como muchos otros políticos a los que se les perdona todo. Ahora, si la crítica es por no haberlo revelado, en su debido momento, hay que recordar que todos los seres humanos tenemos derecho a una vida privada y que un líder debe ser juzgado solamente por sus actuaciones públicas.
Quizás la historia descifre, algún día, el daño que los medios de comunicación, la justicia colombiana y los políticos le están haciendo al país con su manida estrategia de destruir, a punta de escándalos tontos, en vez de construir. Tal vez, para ese entonces, sea demasiado tarde y Colombia esté afrontando situaciones que se pudieron haber evitado guardando un poco de cordura.
ANTES DEL FIN
Poco a poco se da paso a la nueva normalidad, en tiempos del coronavirus. Hay alegría en los semblantes, diría que optimismo. Ojalá salgamos adelante de esta crisis. De la descrita, renglones atrás, creo no saldremos pronto, es un virus mucho peor.
Repito: Los medios de comunicación, la justicia colombiana y los políticos se me parecen, cada vez más, a las chismosas de mi pueblo: Solo se reúnen para destruir.
DIAN. UNO VUELVE SIEMPRE… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XIII
DIAN. UNO VUELVE SIEMPRE… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XIII
Eligio Palacio Roldán
Se dice que el lugar de trabajo es el segundo hogar, máxima que se cumple a cabalidad cuando se llevan más de treinta años en una entidad, como es mi caso, en la DIAN. Si mi casa y las instituciones educativas fueron el camino para mi formación, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales lo fue para hacerme realmente profesional, crecer y madurar como tal, como ciudadano y como ser humano.
Laborar en la DIAN es, entre otras cosas, ver, comprender y concluir dentro de un mismo escenario el significado de ser servidor público, en dos frentes: el primero el servicio a la comunidad, al ciudadano que día a día acude ante ti para que le ayudes a solucionar sus dificultades frente al tema de los impuestos y el segundo, el servicio a un estado cuyo fin último es la protección de esa misma comunidad. Entender que trabajar con el estado es poner la mayor energía, dedicación y entusiasmo para el servicio de todos, que no es cierto que las instituciones sean un refugio para ineptos y corruptos. Trabajar con y para el estado debiera ser un servicio obligatorio para que todos los ciudadanos asuman el real significado de la palabra patria.
Esta semana volví a la DIAN después de casi tres meses de ausencia, la más larga en estos treinta años de vida laboral. El exterior similar al de un día domingo: tráfico y ruido, reducidos, sonidos de aves presentes tal vez como nunca antes, sol radiante y, luego, el encuentro con esos espacios que han acompañado tu existencia.
Volver, conlleva toda la ansiedad del reencuentro con lo que se ama. El corazón te late más a prisa, los pasos se aligeran, la mirada se vuelve expectante y quiere registrar hasta el más mínimo detalle. Ves, como nunca antes, en treinta años, la belleza del lugar que habitas y de los seres que te acompañan en el ejercicio diario de vivir.
“Uno vuelve siempre a los viejos sitios en que amó la vida. Y entonces comprende. Como están de ausentes las cosas queridas”. Tantas cosas queridas en esos espacios que se van quedando esparcidos en la memoria e incluso fuera de ella. En el aire. En la atmósfera que quizás conserve el ruido de tu voz, de tu risa, de tu rabia, de tu tristeza y de los seres que te han acompañado, por tanto tiempo, en este crisol donde se amalgamaron emociones, conocimientos, transferencias y pasiones para dar como resultado el ser que eres ahora.
Dice la canción que “Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas”. Esa insensibilidad la provoca la rapidez con que vives, la falta de “masticarlo más despacio”, de estar consciente de lo que ocurre con cada gesto, con cada palabra, con cada acción. Pero no hay tal, como lo dice la misma letra, esas mismas cosas quedan ahí, incluso más allá de los recuerdos, en el corazón. “Esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón”, y salen a flote cuando estás ausente, cuando no puedes tener las rutinas de los días, cuando te marchas y dejas atrás lo que te ha acompañado por años, en una compañía con reciprocidad en la forma que das y recibes amor. Porque nadie está en un lugar más de treinta años sin amarlo, sin amar los seres y las cosas que contiene. Y si llegara a suceder, que no fuese así, sería la historia del ser y la vida más desgraciados que habiten el planeta.
“Que el amor es simple. Y a las cosas simples las devora el tiempo.”
ANTES DEL FIN
Desafortunado desde todo punto de vista lo sucedido con el Gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria, un hombre en el que confío y a quien quiero como gobernante. Deseo seguir creyendo en él. También, en la justicia colombiana y ahí está mi dilema interno. Espero triunfe la verdad. Mientras tanto, ¿no será hora de que las investigaciones de la Fiscalía sean reservadas y que solo se tomen medidas de aseguramiento y se difundan las informaciones cuando exista un fallo de un Juez de la República? ¿Cuánto daño se hace a la gente y a la sociedad haciendo escándalos mediáticos con solo acusaciones? ¿No valdría la pena la reserva de las investigaciones?