360°-AZOTEA – EL RENACER DE MANRIQUE

360°-AZOTEA – EL RENACER DE MANRIQUE

Eligio Palacio Roldán

“Sueño con el pasado que añoro…” hemos cantado los habitantes de Medellín, Antioquia, Colombia y hasta de varios países del mundo con el marchitamiento del barrio Manrique, en la Comuna Nororiental, en las últimas décadas del siglo pasado.

Este barrio ha sido emblemático por su cercanía al tango y por, como dice Ana María, la dueña de 360°-Azotea: “Hay un familiar o un amigo de uno que es de Manrique, se crio en Manrique o la abuela es de Manrique, o sea todos tenemos  que ver algo con Manrique” y por el dejo de nostalgia que nos arrebata como humanos y nos hace regresar al origen. “Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida…”

Puede leer: MANRIQUE… UNO VUELVE SIEMPRE https://eligiopalacio.com/2018/04/25/manrique-uno-vuelve-siempre/

En Manrique permanece el tango como esencia del barrio de la mano de La Casa Gardeliana, creada en la década del setenta por el argentino Leonardo Nieto y hoy orientada por la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez, y por la presencia cada vez menor de bares dedicados al culto de la música, de origen argentino, como el Café Alaska.

Pero fuera del tango es poco lo que permanece del Manrique de ayer: los teatros de la 45 desparecieron, como casi todos los demás que se ubicaban en las calles de la ciudad, y el mítico Estadero Palos Verdes”, punto de referencia para Medellín, llegó a su fin antes de concluir el siglo XX, hoy una estación de Metroplús lleva su nombre.

Las ciudades se transforman positivamente con la presencia del estado y el impulso de los particulares. Manrique volvió a reverdecer con la llegada del Metroplús en 2011; desde entonces, poco a poco, ha ido llegando nuevamente el comercio formal (Pollos Frisby nunca se fue) y hace dos meses comenzó a funcionar el restaurante bar 360°-Azotea,   la punta de lanza del regreso de los sitios de entretenimiento y diversión a la zona, uno de los puntos de referencia del barrio en el siglo pasado..

El rooftop 360°-Azotea es la respuesta a una tendencia mundial,  de ciudades como Nueva York  o Londres, que utiliza las terrazas de los edificios para desarrollar proyectos de esparcimiento, con la ciudad de fondo, En Medellín ya hay varios pero éste reúne de manera privilegiada la altura normal del sector, sobre el resto de la ciudad, la inexistencia de altos edificios y la innegable magia de Manrique, acompañados de una adecuada decoración y excelentes comidas, bebidas y atención.

ANTES DEL FIN

Alegra el alma ver como se cristalizan ideas innovadoras y arriesgadas como la de 360°-Azotea y más con la energía positiva de sus creadores. Esta nota es una consecuencia de ello. No es, para nada, un publirreportaje. Me gustaría que a quien lleguen estas líneas se den la oportunidad de visitar el sitio.

Para llegar a 360°-Azotea, en transporte público (recomendado), se toma el Metroplús hasta la Estación Palos Verdes y luego se camina unas dos cuadras en dirección norte. El recorrido se aprovecha para sentir la brisa y de un pueblo que renace.

Anuncio publicitario

BAJO CAUCA, ORO Y FRUSTRACIÓN

BAJO CAUCA, ORO Y FRUSTRACIÓN

Eligio Palacio Roldán

Hace algo más de tres años visité por primera vez el Bajo Cáuca Antioqueño. Me estremeció la pobreza, la crudeza de la realidad violenta y el abandono, a la buena de Dios, por parte del estado, de los habitantes de la región. En ese entonces, publiqué “LA PRIORIDAD DEL OTRO DESENCANTO” (https://eligiopalacio.com/2016/05/04/la-prioridad-del-otro-desencanto/).

He vuelto la semana anterior y la situación es aún más difícil. Se ha agravado por la intervención de las autoridades en la cadena de la minería ilegal y por los enfrentamientos entre las bandas “El Clan del Golfo, el ELN, “Los Caparrapos” y las disidencias de las Farc por el control de la zona.

Hechos como el asesinado de un médico, el mes pasado, en el municipio de El Bagre, han hecho que el temor se apodere de la población. La situación económica es muy compleja por factores como la reciente emergencia en Hidroituango, la lucha contra la minería ilegal y el mismo orden público que impide que la población tenga una vida normal.  Es poco probable que los que cuentan con alguna capacidad adquisitiva inviertan en la región e incluso acuda a sitios de esparcimiento y diversión, agravando aún más la crisis. El desempleo crece por el cierre de almacenes y pequeñas empresas que generaban algún tipo de empleo formal o informal.

En el Bajo Cauca se habla de muerte, de cuerpos desmembrados, de cabezas sangrantes abandonadas en los puentes. De terror y escondites para esquivar las balas. De guerras entre bandas delincuenciales, por el control de las zonas urbanas y rurales de los municipios de la región.

Mientras la minería legal e ilegal deja sus huellas sobre una tierra productiva, hermosa y exuberante, la violencia y la muerte la dejan sobre los seres que la habitan. Hoy como ayer, en los tiempos de la conquista y la colonia, los habitantes de Colombia sucumben ante la fiebre del oro, una riqueza que parece maldita.

Pero no es solo el Bajo Cauca, lo es también Medellín y los demás campos y ciudades de Colombia donde los mercados ilegales crecen. Mercado de oro, droga y ventas callejeras de mercancías con marcas falsas o plagiadas. En la capital antioqueña solo basta, para comprobarlo, recorrer los escasos metros del mítico Parque Berrío.

Puede leer MEDELLIN SITIADA https://eligiopalacio.com/2019/02/21/medellin-sitiada/

Tratando de auscultar la realidad de la economía subterránea es difícil dilucidar si en Colombia existe una cultura de la ilegalidad o una necesidad de la ilegalidad. Lo que sí parece ser una certeza es que al país le quedó grande tener una economía sostenible, enmarcada en la ley, que permita la construcción de una paz verdadera. Mientras tanto, el país político sigue en una agitada confrontación alrededor de una paz para un pequeño grupo de ancianos.

Puede leer LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/

ANTES DEL FIN

Hace unos meses, sentado bajo un árbol de mango, en un municipio al norte del país, escuché a un anciano sentirse muy feliz: Dos de sus nietos estaban “bien ubicados” laboralmente: el primero en una finca de Mancuso y el otro con el Clan del Golfo.

A propósito, ¿Cuándo el DANE medirá el desempleo en las regiones apartadas del país? ¿Cuándo los medios de comunicación contarán la realidad de esta otra Colombia, diferente a Bogotá?

Voces, imágenes y sonidos del Bajo Cauca Antioqueño en el siguiente video.

DARIO CARDONA ALVAREZ – 82 AÑOS DESPUÉS

DARIO CARDONA ALVAREZ – 82 AÑOS DESPUÉS

  • Hago ejercicio todos los días, desde antes de las 5 de la mañana
  • Me dedico a vivir de balde
  • He tenido negocios de trago y comercio, toda la vida
  • Soy de Ituango, pueblo guerrillero
  • No soy de izquierda. Yo no soy del lado de Petro, sino Uribista
  • Tuve bares de 120 mujeres, cuando a los hombres le gustaban las mujeres
  • Todos los negocios a la hora de la verdad son mentiras
  • Dos hijos se hicieron matar. Eran necios
  • En este momento no me duele nada
  • A mí no me gusta ser viejo, no vivo contento viejo… porque el viejo no sirve pa nada…
  • El tipo que se amañe viejo es que es guebón
  • Que hagan ejercicio. El ejercicio es muy bueno
  • No hay que molestar a nadie, pa no tener problemas

UNA EXPERIENCIA MISTICA

UNA EXPEREINCIA MÍSTICA

Eligio Palacio Roldán

Al comienzo el ladrido de los perros, Husky Siberianos, que con fuerza arrastran el trineo. Después, el ruido de las cuchillas cortando el hielo. El viento tratando de frenar tu paso. La nieve rozando tu cara y dejando huellas sobre tu pesada ropa. La mirada perdida en el gris de los árboles y en el blanco inmenso e intenso de la tierra, el cielo y el horizonte. La alegría y la conmoción de quien descubre lo bello, de quien palpa algo extraordinario y maravilloso. Quizás alguna lágrima.

Después el repliegue de los sonidos. La ausencia de tus ropas, de tu cuerpo, de tu piel y tú mirada. Y, entonces, entras a hacer parte del universo, del infinito. No eres tú, eres parte de la inmensidad. La totalidad de la inmensidad. Una conexión perfecta con tu esencia y de esta con el universo. Una experiencia por fuera del espacio y del tiempo, más allá de la vida y de la muerte. Una vivencia mística.

Nada te perturba. No piensas, no sientes, no sufres. Tampoco puedes decir que eres feliz. Eres la nada y la totalidad.

Fue un día de febrero, de 2018, en una granja en las inmediaciones de Rovaniemi, en Finlandia.

MANRIQUE… UNO VUELVE SIEMPRE

MANRIQUE… UNO VUELVE SIEMPRE

Eligio Palacio Roldán

“Sueño con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá.”
Carlos Gardel

La calle larga, inmensamente larga, de piedritas menuditas, en la que se fijaron los deseos por una vida diferente a la de las desoladas y pobres montañas antioqueñas, de otros días, a la que se vuelve siempre en sueños, desemboca en una pequeña plaza, que en perspectiva no se distingue, y una pequeña iglesia al fondo.

Puede leer COLANTA – JENARO PEREZ https://eligiopalacio.com/2015/02/04/colanta-jenaro-perez/

“La 45” de Manrique, la famosa carrera que cruza el barrio de sur a norte, en la ciudad de la eterna primavera, no corresponde propiamente a la de la fantasía onírica creada con los restos de recuerdos, ilusiones e imaginaciones de un niño campesino. Sin embargo, tiene mucha magia, tanta como la de aquellos años que precedieron a una historia violenta en los tiempos de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín.

Recorrer la 45 de Manrique es regresar a la infancia, redescubrir los almacenes y las escenas del recuerdo: La ilusión por un juguete, un helado o, tal vez, por una muda de ropa. Un niño, llorando, aferrado  de la mano de su madre  que contiene las lágrimas, en una lucha eterna por el bienestar de su hijo, el padre ausente quizás sumergido en el licor o en una de las drogas alucinógenas de la modernidad, acaso asesinado por la violencia que ha marcado nuestra existencia. También es vivir la magia de la bohemia; pero, sobre todo, ver correr la vida de norte a sur y en sentido contrario: la gente que lucha por salir adelante, los que se rebuscan el diario sustento, los pillos y los que controlan a los pillos. Muy poca autoridad, pero el estado presente con el sistema Metroplus, la iluminación y las calles limpias y asfaltadas.

 

 

El amor por el tango, ese que marcó diferencia y convirtió el género musical en símbolo del barrio, parece condenado a desaparecer bajo los nuevos ritmos juveniles. Entre las calles 80 y 66, estaciones Manrique, Gardel y Palos Verdes del Metroplus, existen tan solo tres o cuatro sitios dedicados a la música del Rio de la Plata. El más emblemático, Café Alaska, será reubicado en el segundo piso de su dirección actual (Carrera 45 con calle 80) impidiendo la llegada de los abuelos que tertulian, todo el día, alrededor de un café, la buena música y las historias de leyenda del ayer del barrio, Medellín, Antioquia y Buenos Aires, la capital del país austral.

 

 

 

Pero Manrique se niega a perder el brillo de otros días, se observan letreros comerciales que evocan al “Zorzal Criollo”, poniendo en evidencia el amor que se le ha tenido al ídolo o quizás una ilusión de viajar al sur, a Argentina.

 

 

Permanece el monumento a Gardel, donde junto a su estatua y las placas conmemorativas  se enlazan las banderas de Antioquia, Colombia y Argentina. La Casa Gardeliana ha perdido el brillo de otros días aunque trata de preservar la cultura del tango a través objetos representativos y las clases de baile. El último viernes de cada mes se presentan veladas de tango y milonga.

 

 

Unas dos cuadras más abajo de la  45 está la Iglesia de Manrique, mucho más imponente y majestuosa que la de los sueños. Una obra arquitectónica de estilo gótico, para mostrar, al igual que el Convento de los Hermanos Carmelitas Descalzos anexo.

 

 

ANTES DEL FIN

Llegar al Café Alaska es muy fácil, cómodo y seguro. Se toma el Metro hasta la Estación Hospital. Allí se hace trasbordo al Metroplus en un recorrido hasta la Estación Manrique y de allí se camina una cuadra, bajando a mano derecha, hasta la esquina. En su interior está su propietario, don Gustavo, sonriendo, esperándolo.

PA’TOTHOM – TEATRO DEL OPRIMIDO

PA’TOTHOM – TEATRO DEL OPRIMIDO

Eligio Palacio Roldán

“Luchar es levantarse por la mañana y mirar cómo voy a pasar el día de la manera más digna posible.”
“La vida es pasar por encima de los problemas no evitarlos”
Monserrat Forcadas
“El teatro lo hacemos desde que nacemos”
“Estamos oprimidos pero no deprimidos”
Jordi Forcadas

 Desde abril 05 de 2017, algo menos de un año, cuando  escribí JORGE FORCADAS FELIU – EL DOCTOR “CORCHADAS” https://eligiopalacio.com/2017/04/05/jorge-forcadas-feliu-el-doctor-corchadas/, tuve la inquietud de conocer el presente de sus hijos, radicados en Barcelona – España.

Meses más tarde, mi sobrina sicóloga, Susana Agudelo, me habló de una corriente de teatro  en España que trataba temas sociales.

En un viaje al país ibérico, en el mes de febrero de este año, coincidieron los dos ejes temáticos. En la “Carrer de la Lluna”  fue el encuentro con Jordi y Monserrat Forcadas y con Pa’tothom – Teatro del Oprimido, entidad que lideran especializada en Teatro del Oprimido (A. Boal) con el que implementa proyectos por la defensa de los Derechos Humanos, la erradicación de prácticas que generan exclusión social y en búsqueda de modelos sociales alternativos. También ha desarrollado su escuela con líneas pedagógicas propias”. (Ver http://patothom.org/index.html).

En dos entrevistas, los Forcadas, hablan para www.eligiopalacio.com sobre su padre y sobre el impactante, estremecedor, singular y magnifico proyecto Pa’tothom – Teatro del Oprimido, al que han dedicado los últimos 18 años de su vida.

Los Forcadas heredan, de su padre, la vocación humanista, ética y forma de vivir. El creador de la Ingeniería Industrial en Colombia,  pensó durante toda su vida en una unión de humanismo e ingeniería para el bienestar del trabajador,

En Barcelona crean Pa’tothom- “horno de teatro para todo el mundo” en una construcción dedicada en la antigüedad a la cocción del pan, en un horno de servicio público. El objetivo es mediante el teatro abrir un espíritu crítico.

El Teatro del Oprimido nace en Brasil, de la mano de Augusto Boal como una técnica para enfrentar a los opresores. Una manera contemporánea de hacer teatro rompiendo la cuarta pared, con el público subiendo al escenario.

Son dos salas de teatro en donde se habla y se analizan las problemáticas de diferentes comunidades  para tratar de transformar las estructuras sociales injustas a través del diálogo y la concordia.

Trabajan en varias direcciones; entre ellas: lograr que las grandes empresas multinacionales paguen impuestos,  la reducción del racismo y en general de los prejuicios y en pro de los derechos humanos. También las relaciones obrero patronales y otras de opresión como la de los reclusos.

Para ello apoyan economías alternativas, en especial en el sector financiero y trabajan por la responsabilidad de la prensa, entre muchos otros tópicos.

Pa’tothom  pretende la movilización de la sociedad y que las personas evolucionen  como seres humanos. Para ello se trabaja con grupos diversos, partiendo de una pedagogía crítica  que lleve a las personas a no tragar entero.

El teatro del oprimido no trabaja solamente en la transformación del individuo sino que pretende que el ser humano se percate que hace parte de un colectivo que necesita transformarse.

En Medellín se hacen intentos para hacer Teatro del Oprimido y los Forcadas muestran su disposición para colaborar en su desarrollo, aunque manifiestan cierta inquietud por la situación particular de la ciudad.

ANTES DEL FIN

Hoy me preguntaba mi jefe sobre el impacto de mi reciente viaje. Además de la belleza de los sitios visitados, creo, Pa’tothom fue, es y será una gran experiencia de vida, Por ello hace parte de mis “Historias Debidas”.

Aquí la entrevista.

Ver HIJOS DEL DOCTOR FORCADAS,CREADOR INGENIERIA INDUSTRIAL, RECUERDAN A SU PADRE https://eligiopalacio.com/2018/02/28/hijos-del-doctor-forcadas-recuerdan-a-su-padre/
A %d blogueros les gusta esto: