LAS COFRADÍAS DEL PODER

LAS COFRADÍAS DEL PODER

Eligio Palacio Roldán

Una cofradía es, según la Real Academia de la Lengua Española, un “Vecindario, unión de personas o pueblos congregados entre sí para participar de ciertos privilegios”. El poder en Colombia y en el mundo ha estado, está y estará en manos de cofradías; ese no es el problema, lo es que estas sean excluyentes al detentarlo, marginen a las demás y a los ciudadanos de a pie que por su condición o convicción no pertenecen a ellas.

La cofradía de mayor trayectoria en la detentación del poder en la historia de Colombia es sin duda la Iglesia Católica, iglesia que por estos días hace un espectáculo mediático de la mano del presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, el sacerdote Francisco de Roux; show del que no he visto, ni leído, ni escuchado algún acto de contrición de parte de la organización sobre su responsabilidad por acción u omisión en el conflicto interno de nuestro país. Muchos juicios de responsabilidades para unos y otros y ninguno para una iglesia siempre en el poder que poco ha hecho por la paz del país y que se niega a renunciar a sus vicios y privilegios a pesar de que predica la pobreza y el amor al prójimo como esencia de su credo.

Otra cofradía que prácticamente ha estado en el poder en toda la historia del país es el Partido Conservador que se ha mimetizado en cada gobierno para exprimirlo y que ha coaptado otras organizaciones como su aparente oponente el Partido Liberal para no dejar el poder y que tampoco reconoce su responsabilidad en la historia tragicómica del país. Producen risas amargas las cantinflescas razones que esgrimen los dirigentes y los movimientos políticos para pasar, sin vergüenza, de una ideología a otra.

Con el paso de los días las cofradías se multiplican y algunas nuevas llegan a manejar el poder. La más vistosa y folclórica por estos días es la de la izquierda colombiana; una organización (¿si será organización?) ávida de poder y con tan pocos reparos como la que dijo combatir por más de doscientos años y que me temo seguirá actuando como los conservadores, aferrados al poder sin importar sus supuestos principios. También están las de los negros, más racistas que los blancos, y que después de largos años de lucha se incrustan en el mapa del poder y la LGTBIQ, una de las más poderosas de nuestros días, que hacen parte de los gobiernos locales y nacional; esta última, creería ha alcanzado un poder de la magnitud de la iglesia católica en otros días. También están las cofradías de las decenas de iglesias que crecen como mala hierba en cada rincón de Colombia.

¿Cuándo comprenderemos que el bienestar común está por encima del individual y dejaremos de disfrazar el egoísmo en cofradías que dicen luchar por el bien común, común para unos pocos?

ANTES DEL FIN

Se desplomó Caracol. Se dedicó a producir para las plataformas digitales y abandonó la televisión nacional; ya lo había hecho RCN. Como la radio de los años ochenta se rindió ante la televisión, esta lo hace hoy frente al streaming.

Continúa el invierno haciendo estragos a lo largo y ancho del país. Las autoridades civiles no son capaces de hacer frente al deterioro de las carreteras.

Las basuras en nuestros océanos, la basura en los ríos, la basura en carreteras y caminos, la basura en las calles. La basura nos devora y parecemos no darnos cuenta.

Anuncio publicitario

LOS MISMOS CON LAS MISMAS

LOS MISMOS CON LAS MISMAS

Eligio Palacio Roldán

“15 altos funcionarios de Duque vienen del gobierno Santos” tituló el portal de internet “La Silla Vacía”, el pasado 20 de agosto, mostrando como la transición entre los gobiernos entrante y saliente “no había sido tan brusca”. Y si eso sucede entre los altos funcionarios, mucho más ocurre en los mandos medios y bajos, que pasan de una a otra posición sin que casi nadie lo perciba, sin que casi nadie se pregunte por sus idearios políticos. Esta característica de los gobiernos colombianos se origina, sin duda, en El Frente Nacional.

El Frente Nacional fue una extraña fórmula de alternancia en el poder entre los partidos Liberal y Conservador para “poner fin” a la violencia de mitad del siglo XX, en Colombia. Operó entre 1958 y 1974,  y sentó las bases de la repartición de la burocracia en las ramas del poder público  y, obvio, de la corrupción que nos agobia.

Desde los inicios del Frente Nacional Colombia ha sido gobernada por una misma clase política que se “renueva”, con el pasar natural de los años, con los descendientes de unas pocas castas políticas. Por eso es normal ver como en los medios de comunicación e incluso en la plaza pública los dirigentes de los “diferentes” partidos políticos se enfrentan en intensas e interminables discusiones para luego verlos trabajando juntos, sin importar la supuesta ideología de los gobiernos de turno.

También se ve, como los presidentes al iniciar sus mandatos recortan burocracia y despiden contradictores, para sintonizarse con el querer popular, pero que poco a poco van reubicando en otras instituciones estatales, en una repartición obligada de favores. Favores que generan una especie de clase social zángana que solo se dedica a vegetar mientras logra su jubilación, en un desgreño administrativo que carcome las instituciones públicas.

Lo que fue una solución para lograr la paz entre liberales y conservadores se convirtió con el tiempo en un hecho generador de exclusiones, debilitamiento de la democracia y de muchas otras formas de violencia similares y aún peores que las que se pretendían evitar. Como consecuencia de ello surgieron las guerrillas de izquierda Farc, ELN y EPL y el movimiento paramilitar de derecha. Esta fue una lección que no se aprendió o no se tuvo en  cuenta en las negociaciones de paz entre el gobierno Santos y las Farc y cuyo desconocimiento generó nuevos fanatismos y confrontaciones que, seguramente, desembocarán, otra vez, en la muerte de centenares de colombianos, repitiendo otra historia sinfín de nuestra Colombia.

Terminado el Frente Nacional, los liberales, conservadores y alguno que otro personajillo   tecnócrata o de izquierda en el poder, no fueron capaces de dejar de depender del estado  y entonces se fueron camuflando, gobierno tras gobierno, con la manida teoría de que “La política es dinámica”

ANTES DEL FIN

Terminado el Frente Nacional, en el comienzo de la era del camuflaje entre uno u otro partido, un conocido personaje de Entrerríos – Antioquia afirmaba: Yo soy el más liberal de este pueblo, pero el pueblo solo va hasta “vuelta bonita”. En Medellín trabajaba con un gobernante conservador, partido contrario al suyo, del que denigraba constantemente.

Lo mismo que le sucedía a mi paisano, le ocurre a centenares de colombianos que viven denunciando los gobiernos por corruptos, posan de decentes, organizan marchas anticorrupción y a la vez reciben ingresos de esos mismos gobiernos, que critican, por desarrollar costosos proyectos cuyos efectos nunca se hacen tangibles.

Las embajadas del gobierno Duque, al igual que las de Santos, Uribe y todos los demás son otra prueba de que siempre son los mismos con las mismas. No importa que se dediquen a negocios particulares o las reciban como un premio por su “lealtad” con el gobierno de turno y le aporten poco o nada al país.

LA PAZ DE LAS ELITES

LA PAZ DE LAS ELITES

Eligio Palacio Roldán

En el año 1956, se llegó a un acuerdo entre las élites de los partidos liberal y conservador para terminar con la violencia partidista en Colombia y tratar de frenar el movimiento político del exdictador populista Gustavo Rojas Pinilla. Incluía la alternancia en el poder de las dos vertientes políticas, en gobiernos de coalición, entre 1958 y 1974, pero excluía al pueblo colombiano.  Se trataba del El Frente Nacional.

Esta historia no parece tan lejana para los colombianos…

En el año 2016, se llegó a un acuerdo entre las élites del gobierno Santos, incluidos los partidos liberal y conservador, con las Farc, guerrilla surgida como consecuencia de la exclusión del Frente Nacional, para terminar con la violencia en Colombia y “tratar de frenar el movimiento político del expresidente populista Alvaro Uribe Vélez”. No incluye la alternancia en el poder, en gobiernos de coalición, pero si su perpetuación en el mismo. Este pacto, excluye, también, al pueblo colombiano.

La situación de Colombia, luego del acuerdo de paz con las Farc, guarda similitudes, además,  con lo sucedido tras la muerte de Pablo Escobar o la disolución del Cartel de Cali. En esas ocasiones se habló, al igual que hoy, del fin de la guerra y de los carteles de la droga, del cese de la violencia y la llegada de una nueva era para Colombia; sin embargo, las organizaciones criminales fueron sustituidas por otras que se multiplicaron y extendieron por todo el país.

A diferencia las cúpulas de  los carteles de Medellin y Cali, que fueron derrotadas, condenadas o eliminadas, los integrantes de la de las Farc alcanzaron lo inimaginable: ser perdonados, sanear sus fortunas y hacer parte de jet set nacional e internacional.

Cada día es más evidente que el acuerdo con las Farc fue solo un acuerdo entre élites (ver LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/). Los recientes disturbios en Tumaco, que incluyeron la muerte de varias personas es una prueba fehaciente de que la paz está muy lejos de Colombia.

Era obvio que el grueso de la organización guerrillera se iba a desplazar hacia otras organizaciones criminales, incluso, se ha generado mayor desesperanza y resentimiento social: ¿Que pueden sentir estas gentes, acostumbradas a delinquir, sin oportunidades reales para el presente y el futuro cercano, viendo a sus exlíderes haciendo ostentación de los privilegios de su nueva vida, sin pagar por sus crimines y con un futuro definido y halagador?.

¿Qué pueden sentir los miles de ciudadanos que no encuentran un trabajo digno y una manera de subsistir cuando ven a los delincuentes que los doblegaron, por más de medio siglo, exhibiendo su nueva posición? Lo obvio: Que en Colombia los buenos somos más pero que es mejor ser malo que bueno. Que los malos son premiados?.

¿Qué pueden sentir unos y otros? Que en este pacto, como siempre, han sido excluidos, que han sido utilizados por unos y otros para alcanzar un poder en beneficio de unas pocas élites.

ANTES DEL FIN

  • El movimiento del expresidente Alvaro Uribe guarda grandes similitudes con el del general  Gustavo Rojas Pinilla. ¿También se repetirá la historia de las elecciones de 1970?
  • Dice un pequeño comerciante, de un municipio cocalero de Antioquia: “Por mi tienda desfilan los mismos hombres de siempre: los que me exigieron “vacunas ayer”, los que llevan insumos para la producción de coca. Ahora no tienen que ocultarse bajo un camuflado. Es la diferencia. Mi vida, la misma: trabajando para sostener los delincuentes.”

DESCONECTARSE

DESCONECTARSE

Eligio Palacio Roldán

cropped-20170410_174454.jpg

En el mundo de las redes sociales, del internet y obvio del satélite; en el tiempo de la “Aldea Global”, de la que habló el sociólogo canadiense Marshall Mcluhan, por allá en el año 1968, parece imposible estar aislado del resto del mundo, aunque cada vez es más recomendado por profesionales de la salud, la sicología y hasta por los gurús espirituales de la época, desconectarse.

Desconectar, según la Real Academia de la Lengua Española es Dejar de tener relacióncomunicaciónenlace, etc.”. Es decir, de algún modo, ser autista. Autista, según también la RAE es “Dicho de una persona: Encerrada en su mundo, conscientemente alejada de la realidad”.

Obviamente, existe el autismo como un trastorno del neurodesarrollo, donde se altera la comunicación con los demás seres humanos, no voluntario. Bueno, no nos metamos en profundidades porque tal vez si sea voluntario, como el que define la RAE.

Desconectado he estado los tres primeros días de esta semana y supongo que nada ha pasado y seguramente nada pasará en mucho tiempo esté o no desconectado: La crisis del hermano país de Venezuela se intensificará; los “descubrimientos” de corrupción en Colombia se agudizarán, así como las relaciones Uribe – Santos, para concluir lo obvio: que somos una partida de corruptos; también se irán revelando los verdaderos acuerdos Farc-Santos y Uribe paramilitares; la crisis económica se acentuará y seguirá la venezonalización de la economía colombiana y del país en general, no por la llegada de nuestros vecinos a colonizar a Colombia (en cada esquina vemos más de uno), sino  por la salida del “Closet”, sin ninguna vergüenza y sin ninguna judicialización, de nuestra dirigencia, para más rabia de la derecha colombiana. Claro, los godos seguirán entregando “La Conciencia Moral del País” por un plato de lentejas.

Colombia es un país católico donde la iglesia, de esa tendencia religiosa, no se ha podido “desconectar” del poder. Qué bueno que lo hiciera y que en estos dos días de reflexión (Jueves y Viernes Santo),  dedicados a conmemorar el sacrificio de Jesús, retomara su origen, diera muestras de humildad y desprendimiento y comenzara, con su ejemplo, a buscar una Colombia más honesta. Creo que gran parte de nuestra doble moral se debe a lo que ha sido su actuación en el país y en el mundo: Pobreza para los otros y opulencia para mí. No me explico cómo podrán superar la prueba del camello descrita en la Biblia.

No es la iglesia católica, solamente, la que debiera desconectarse del poder: también mis colegas periodistas; gran parte de ellos enmermelados por los gobiernos de turno. Gobiernos municipales, departamentales o nacionales a los que exprimen a cambio de ocultar sus pecados. También los empresarios, los comerciantes, los trabajadores. En fin, todos y cada uno de los colombianos que nos creemos de bien y que no llegamos a serlo.

ANTES DEL FIN

Alguna vez me ausenté de mi sitio de trabajo, durante seis semanas, por vacaciones acumuladas, al partir se estaba discutiendo en el Comité Directivo un tema, al regresar estábamos en la misma discusión. Tomé la palabra y expresé: “Esto se parece cada vez más a una telenovela, la deja de ver uno dos meses y no pasa nada”. Lo mismo sucede es nuestra vida  nacional; entonces, ¿para qué estar conectado?

LECCIONES DE LAS ELECCIONES

LECCIONES DE LAS ELECCIONES
Eligio Palacio Roldán
  1. La derrota de Uribe no significa un triunfo del gobierno frente a los diálogos de paz

No lo significa porque este tema tan importante para el gobierno no hizo parte de la agenda local. Grave: los colombianos parecen pensar que la paz es un problema de Santos y no un problema de cada uno de los habitantes del país.

  1. El carisma de Uribe pierde frente a la maquinaria de Vargas.

Alvaro Uribe Vélez es el hombre más carismático entre los colombianos, he visto hombres y mujeres temblar, suspirar y desmayarse ante su presencia. No obstante poco puede hacer sin la mermelada y la burocracia que ofrece un sistema presidencialista como el nuestro. Ni siquiera en Antioquia, donde se le idolatra, pudo frente al gobierno Santos, encarnado en Germán Vargas Lleras.

  1. A pesar de la derrota, Uribe tiene mucho que darle a Colombia

La ascendencia del expresidente sobre miles de colombianos y el conocimiento de los intríngulis del poder pueden hacer mucho por la moralización de las costumbres políticas del país. (Ver UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD http://wp.me/p2LJK4-H4)

  1. Los votos no se endosan.

Una cosa es seguir al lider, otra bien distinta es seguir a quien el líder señala. Son pruebas Uribe con Vélez Uribe y Fajardo con Federico Restrepo.

  1. Medellín y Bogotá votan con independencia

En Bogotá no importaron las presiones de Petro, ni las de su burocracia para conservar sus cargos públicos; En Medellín, ni el candidato del alcalde, ni el de Uribe, ni el del gobernador ganaron.

  1. A mayor independencia económica mayor independencia política

Las ciudades o los municipios donde la economía es algo más que la burocracia votan con mayor independencia. Por esa razón es más fácil lograr este objetivo democrático en las grandes ciudades que en nuestros míseros pueblos.

  1. Medellín se independiza de Antioquia

En la elección del gobernador la capital paisa también mostró su independencia, la independencia de quien tiene como valerse por sí mismo. Luis Pérez supo jugar y logro sembrar esperanzas entre los restantes 124 municipios, que dependen de la ayuda del gobernador, para salir adelante. La mayoría de los movimientos políticos municipales estaban con el seguro ganador, según las encuestas.

  1. Las ideologías cedieron ante los intereses electoreros.

Es difícil determinar la ideología de un candidato. No se defienden ideas, se logran adhesiones cambiando el discurso para complacer a las audiencias. Ver LAS CONTRADICCIONES DEL CANDIDATO LUIS PÉREZ http://wp.me/p2LJK4-1mZ

  1. El fin justifica los medios

Los integrantes de los partidos políticos juegan a lo que sea con tal de continuar en el poder. Ver EL CONSERVADOR: UN PARTIDO CON VOCACIÓN DE PODER http://wp.me/p2LJK4-1j5

  1. Muchas encuestas no consultan la opinión, manipulan la opinión

Quedó claro que hay tantas encuestas como intereses en manipular la opinión. Se pierda credibilidad como se perdió en el estado hace mucho tiempo, por mentiroso.

  1. Colombia es un país político

Durante el clímax electoral nadie recordó el problema en la frontera colombovenezolana, los diálogos de paz o la crisis económica del país.

 12. Es mejor ganar que perder

El domingo en la noche y esta semana se han visto unas caras muy alegres y otras muy tristes. Para unas y otras la vida sigue igual.

  1. No sabemos perder, tampoco ganar.

Estar feliz o triste frente a los resultados electorales es normal. No es normal emprenderla contra el otro y acrecentar los odios entre los colombianos.

ANTES DEL FIN

Vox populi, vox Dei – La voz del pueblo es la voz de Dios. Dios se ha pronunciado, entonces en los comicios electorales. Nuestro deber apoyar esa decisión y colaborar a los gobernantes con nuestra acción en pro de las buenas obras y nuestra oposición ante los hechos de corrupción y desgreño. Ese es el deber ser de cada colombiano.

A %d blogueros les gusta esto: