MEDELLÍN SE “PUTIÓ”

MEDELLÍN SE “PUTIÓ”

Eligio Palacio Roldán

Este es el recuerdo de un rato maluco recorriendo calles ahí por Medellín. Encontré una cuadra repleta de fufas cuando mi mujer También la vi allí”

Esperando el bus

En noviembre de 2019, en una diligencia por el Parque Lleras, en Medellín, me sorprendió la oferta sexual muy similar a la que había observado en La Habana – Cuba, días atrás. Me confunden con un extranjero pensé, la oferta era discreta.

El pasado viernes, 17 de marzo, en la noche, recorrí la tradicional calle 10, en las inmediaciones del Lleras, y encontré una oferta sexual descarnada y descarada: la prostitución de mujeres, hombres y población LGTBIQ está presente en cada esquina, en cada cuadra, en las entradas a los sitios de entretenimiento y de comercio al por menor. También en cada rincón aparece la posibilidad de acceder a las drogas ilícitas.

Quedan muchas preguntas en el aire sobre el fenómeno de la prostitución que jocosamente se hizo canción parrandera con “Esperando el bus” y que hoy iguala a todas las clases sociales, de la ciudad de Medellín, en sectores tan disímiles como La Veracruz y El Poblado: ¿Qué empuja a los paisas a la prostitución, la pobreza o el dinero fácil? ¿Qué impulsó una transformación cultural tan fuerte que cambió la mojigatería del siglo pasado a la del todo vale de hoy? ¿Qué han hecho las autoridades, las organizaciones sociales e instituciones como la familia o la escuela para controlar este fenómeno? ¿Cuál es el futuro a mediano y largo plazo de la ciudad y de sus habitantes? ¿Las familias de quienes se dedican a la prostitución tienen claridad sobre sus trabajos, los apoyan? ¿Es la Medellín que soñamos un destino netamente sexual y de consumo de drogas? ¿Realmente “Quiero a Medellín” convertida en un antro? ¿Será que los gobernantes de la ciudad seguirán saliendo a decir, orgullosos, que uno de los logros de Medellín es su transformación en destino turístico para los extranjeros a sabiendas que la tienen como referente de turismo sexual y de consumo de drogas?

Al Indagar con algunos comerciantes, en especial los administradores de bares y restaurantes, del sector de El Poblado, se muestran muy preocupados por el tema que implica una disminución del número de visitantes a los sitios de diversión del sector y por la apatía de las autoridades para controlar el fenómeno que se ve agravado por la presencia de indígenas que buscan, a través de la lástima, conseguir el sustento para sus familias. “Se putió esto”, dicen en son de charla. Pero la verdad es que se “putió” Medellín, no solo por dispersión de la prostitución en varios sectores de la ciudad sino por la incapacidad de las autoridades para controlar las bandas criminales, la delincuencia común, el comercio de drogas ilícitas, el desorden del tráfico, el descuido de las zonas verdes y la proliferación de basuras.

Esta semana falleció Michel Arnau, publicista creador de la campaña “Quiero a Medellín”. “Siquiera se murieron los abuelos” escribió el poeta Jorge Robledo Ortíz, siquiera se murieron para que no presencien como la ciudad de los amores de los antioqueños se convierte en una cloaca.

ANTES DEL FIN

¿Será que Medellín, Antioquia y Colombia siguen sumergidos en el letargo y no eligen buenos gobernantes este año?

La fábrica de novelas de Caracol se vino abajo. ¿No será la hora de dejar de producir novelas en serie y producirlas en serio?

Qué bueno que se viniera abajo la fábrica de políticos que ha proliferado en Colombia en los últimos años. Qué bueno uno de verdad, auténtico, de carne y hueso.

Anuncio publicitario

LA MEDELLÍN QUE VI TRANSFORMARSE

LA MEDELLÍN QUE VI TRANSFORMARSE

Eligio Palacio Roldán

Hace cuarenta años llegué a Medellín cargado de ilusiones, acá estudié y trabajé y vi la evolución de la ciudad con eventos ya icónicos como la inauguración del metro, noviembre de 1995, al que muchos no le veían mayor futuro. Pero no solo ha sido el metro, durante este tiempo, cada administración ha querido hacer algo más para brindarle bienestar a los habitantes de la ciudad.

A finales de 1982, cuando llegué a la ciudad, esta tenía un aspecto pueblerino, recuerdo la dificultad para tomar el transporte público para los municipios en el sector de Guayaquil. Fue en 1984 que se inauguró la Plaza Minorista que le dio el adiós a la Plaza de Mercado de Cisneros, en 1985 se inauguró la Terminal del Norte y diez años después, en 1995, la del Sur. Esta última vio la luz luego de la construcción del Aeropuerto José María Córdoba, en 1985.  A estas obras se le sumaron las escaleras eléctricas de la Comuna 13, 2012, el viaducto de esa misma comuna cuya construcción se inició en 2011 y aún avanza por la ladera, los metrocables: Santo Domingo -2004, San Javier – 2008, ARVÍ – 2010, Villa Sierra – 2016, Miraflores 2019 y El Progreso 2021, el Tranvía – 2016, entre otras.

Se destacan también, el sistema de transporte Metroplus -2011, Parques del Río – 2016 y 2019 y los jardines en las principales avenidas de la ciudad entre 2018 y 2019. Pero no todo fue color de rosa, hubo cuatro fiascos: La Biblioteca España en Santo Domingo Savio, el puente peatonal sobre el río Medellín a la altura de La Macarena, la Estación San Pedro del Metroplus y las cuestionadas pirámides de la Avenida Oriental.

Durante estos años, la ciudad creció hacia el sector Poblado y Llano Grande en el oriente antioqueño en la búsqueda de un mejor bienestar de sus gentes de mayores recursos económicos, continuando con la historia de poblamiento de la ciudad que partió del Parque de El Poblado, Parque de Berrío, Estación Villa, Barrio Prado y Laureles. Acá en Medellín las autoridades se preocuparon por un mayor bienestar, manteniendo la ciudad limpia y tratando de aminorar los problemas de movilidad.

Medellín se ha transformado, de la mano de gobernantes bien intencionados que han dado continuidad a los proyectos de infraestructura y a las actividades de apoyo social que pretenden mejorar la calidad de vida de las gentes de las comunas más pobres.

La actual administración habla del Metro de la La 80, pero ya no tendrá tiempo de entregarlo y no se visibilizan otras obras de impacto. Eso sí, se ven situaciones que afean la ciudad como la proliferación de basuras en sus calles, nunca antes vista, adiós a la «tacita de plata», los malos olores, el decaimiento de la otrora cultura metro, el problema de movilidad pues las calles se convirtieron en extensos parqueaderos que dificultan el tráfico y el descuido de las zonas verdes de parques, calles y avenidas. Aunado a los problemas de seguridad y de los habitantes de la calle que parecen no tener control.

Al recorrer la Avenida Oriental y verla poblada de indigentes, dan ganas de llorar.

En fin, siento que el progreso de la ciudad se detuvo en estos tres años ante la palabrería efectista del mandatario actual.

ANTES DEL FIN

Un trabajador de la finca abonaba solo los parajes por donde yo transitaba para que yo la viera en buen estado. Lo mismo le pasa al alcalde de Medellín: construye hermosos jardines en las paredes externas de la alcaldía, pero descuida los restantes de la ciudad. Sería deseable que recorriera las  calles de Medellín y simplemente las observara.

Visitar las ciudades por fuera de Colombia es reconocer lo atrasado que se encuentra el país, económica y socialmente.

2023, OTRA VEZ ELECCIONES

2023, OTRA VEZ ELECCIONES

Eligio Palacio Roldán

Comienza el 2023, otro año electoral, más intenso, más dinámico, y más pasional que el anterior, debido a la cercanía de las gentes a los candidatos a concejos y alcaldías en pueblos y ciudades, a lo largo y ancho del país. Otra vez, los candidatos sacarán lo mejor de si para impresionar a sus electores, otra vez, los electores se entrelazarán en discusiones inútiles tratando de demostrarle al otro que su candidato es el mejor, otra vez, llegarán miles de ofertas de campañas publicitarias, de ayudas “desinteresadas” y de voluntarios sin ambiciones “personales”, hasta que demuestran lo contrario, después del triunfo.

Algunos analistas predicen un año trascendental para la historia política del país, indican que habrá un avance considerable de la izquierda y que, seguramente, tendrán en sus filas un número importante de mandatarios locales electos, otros piensan que la derecha se recuperará dado los malos gobiernos de ciudades importantes como Medellín y Cali. Terminadas las elecciones, unos y otros se mostrarán triunfantes, y lo serán, porque seguirán gobernando al país camuflados en los nuevos partidos o en otros creados para “combatir la corrupción”.

El 2023 seguirá siendo un excelente año para los políticos y para los vividores de la política, aquellos que se benefician de ella como industria: los dedicados a logística, publicidad, comunicaciones y al comercio de votos. También será un buen año para las gentes del común que se sentirán reconocidas, queridas e ilusionadas y para la población de menos recursos que recibirá dinero por su voto. Este año, seguirá siendo un mal año para Colombia y los colombianos, el país continuará en manos de gobernantes inescrupulosos que llegan a sus cargos para enriquecerse y no para ser “Servidores públicos”.

Y cuando se defina lo que dejó el año viejo, cientos de exmandatarios saldrán con sus bolsillos llenos de dinero y sus ambiciones de avanzar en la carrera política fortalecidas y unos gobernantes entrantes y sus seguidores convencidos que llegó su cuarto de hora, no para servir a una comunidad si no para enriquecerse.

Es posible que el panorama que presento sea muy oscuro, pero es el observado desde que tengo uso de razón y que se vio agravado con la elección popular de alcaldes, ojalá este año las cosas sean diferentes y se elijan buenos gobernantes, o al menos honestos. No creo, la capacidad de manipulación de las organizaciones políticas ha crecido de la mano de la publicidad, el mercadeo, las fake news, la poca capacidad de análisis, la ignorancia y la ambición desmedida de la población.

Puede leer: CARTA DE UN ALCALDE CORRUPTO https://eligiopalacio.com/2017/11/16/carta-de-un-alcalde-corrupto/

ANTES DEL FIN

Muy triste recorrer las calles de Medellín en la era Daniel Quintero: basuras, huecos en las vías, caos vehicular, indigentes, delincuentes, inseguridad.

Creo que el camino para solucionar la violencia en Colombia es la paz total, difícil lograrla en una sociedad enferma por el dinero fácil. Pablo Escobar transformó a Colombia, para mal.

La revaluación del peso frente al dólar da un respiro a la economía colombiana, ojalá derive en menor inflación, como habría de esperarse.

Y así, como el agua entre los dedos, se fue el primer mes del año 2023 y el sexto del gobierno Petro. “El tiempo pasa y se nos va la vida”.

MUNDO FRÁGIL

MUNDO FRÁGIL

Eligio Palacio Roldán

Frágil: “quebradizo y que con facilidad se hace pedazos”. Así son todas las cosas de este mundo: la fortuna, el amor, la salud, el trabajo, la vida misma. Los gobiernos, las naciones, la patria. “Porque nada es para siempre”, todo acaba. Y ese “siempre” resulta siendo tan corto.

La fragilidad es una de las características que denotan el día a día del humano y que, sin embargo, no se percibe como tal. En su actuar el hombre pareciera gritar a los cuatro vientos su eternidad imposible, su dramática carrera tratando de escapar de la muerte de su entorno y de sí mismo; esa fragilidad llega en algún instante como una “leve brisa del ayer” que te carga de nostalgia y te indica que los aconteceres y las gentes que los protagonizaron ya son pasado. Incluso tú mismo.

Puede ver: LEVE BRISA DEL AYER https://eligiopalacio.com/2022/01/16/leve-brisa-del-ayer/

En Medellín se percibe la fragilidad, de la otrora tacita de plata, en las basuras que se esparcen por sus calles, en la suciedad de andenes y paredes, en el tráfico sin control, en la delincuencia rampante, en el olor a mierda y orín de sus parques. En Colombia, en el deterioro ético de gobernantes, empresarios y ciudadanos comunes y corrientes; en la inflación y el alza del dólar incontrolables; en instituciones otrora tan importantes como el ejército en los relatos de los falsos positivos, en la policía en la corrupción que salta a la vista y en la iglesia católica en las historias descarnadas del abuso de menores. En el mundo, en la guerra, en la crisis económica post pandemia, en la amenaza latente de una nueva peste que llegue a acabar con todo y con todos, en la contaminación que nos ahoga y en una crisis climática sobre la que se habla mucho y se hace poco.

La fragilidad en el hombre se hace presente con la pérdida del trabajo, el descubrir el desamor y la traición, en los fracasos de la rueda de la fortuna; pero en especial en el deterioro de la salud física y/o mental.

La sociedad del siglo XXI que nos tocó habitar lucha por su bienestar individual en un egoísmo quizás sin precedentes en la historia de la humanidad y, de paso, olvida su responsabilidad con su entorno y con el otro y cualquier esfuerzo que se le pida le parece injusto e inadecuado por la simple razón de que se cree el rey del universo: merecedor de todo a cambio de nada. Es el hombre de nuestra era.

ANTES DEL FIN

La ola invernal que azota a Colombia demuestra la fragilidad de nuestras vías, de nuestras viviendas, de nuestra capacidad de reacción; de la ausencia del estado en tiempos de calamidad.

Los medios de comunicación en Colombia: radio, prensa y televisión se hunden en la falta de creatividad: ya no dicen nada, se dejaron ganar la partida de las redes sociales.

Y pues bueno, “desde septiembre se siente que llega diciembre”, ojalá la navidad que llega, la tercera después del COVID traiga buenas cosas para todos.

Los invito a disfrutar de la NAVIDAD https://eligiopalacio.com/navidad-2/

VIRGEN DE LA AGUACATALA – MEDELLÍN

VIRGEN DE LA AGUACATALA – MEDELLÍN

Dice mi exjefe y gran amigo, Victor Serrano, cuando no encontramos una solución lógica a las dificultades diarias del trabajo o de la vida que solo queda la oración. Esta creencia, lógica o no, tiene gran asidero en el pueblo colombiano. Los resultados indican que  es efectiva; no se si por la ayuda de los santos desde el más allá o por al confianza que genera el creer en su ayuda. Aquí los testimonios de los fieles de la Virgen de la Aguacatala sobre sus anhelos y las respuestas recibidas desde el cielo.

A %d blogueros les gusta esto: