LA MALA EDUCACIÓN

LA MALA EDUCACIÓN

Eligio Palacio Roldán

Estos “maestros” cargados de odio, resentimiento y ambición de poder son quienes tienen bajo sus hombros la responsabilidad de la educación, de la mala educación, de los jóvenes en Colombia.

Los abuelos de los jóvenes de hoy, campesinos con pocos recursos económicos y tan solo algunos años de educación básica primaria, a sus espaldas, trataron de formar a sus hijos con valores generalmente ahincados en una religión retrógrada que se hacía trizas con los avances de la ciencia, la economía y las comunicaciones y en especial con una cultura traqueta que engrandecía la riqueza y marchitaba otras posibilidades de desarrollo del ser humano, dejando de lado  la inteligencia emocional poco explorada por la población.

Esa combinación de hechos desafortunados en la formación de los niños y jóvenes hacía simbiosis, mientras tanto, con uno más grave: el descuido del estado de la educación y su debilidad para enfrentar el sindicato de los maestros, Fecode, alineado con una izquierda radical e irracional que hizo olvidar los principios del magisterio y su responsabilidad con las nuevas generaciones. Fue así como surgió, creo yo, la mayor problemática de Colombia: La Mala Educación y, de su mano, la cultura del odio.

Es tan triste, denigrante, grotesca y hasta cómica, la situación del magisterio y su alineación con una izquierda radical que hasta imita el lenguaje supuestamente incluyente del gobierno Maduro de Venezuela, rechazado por la Real Academia de la Lengua Española, como se puede escuchar en el directivo de Fecode e integrante del Comité Nacional del Paro, Nelson Alarcón, en entrevista con Caracol Radio, la semana pasada.

Puede escuchar la entrevista a Nelson Alarcón en ahttps://caracol.com.co/programa/2021/06/11/6am_hoy_por_hoy/1623412332_472820.html

Puede leer: La RAE insiste: ni “todos y todas…” https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20181126/libro-estilo-rae-genero-7169558

Estos “maestros” cargados de odio, resentimiento y ambición de poder son quienes tienen bajo sus hombros la responsabilidad de la educación, de la mala educación, de los jóvenes en Colombia. No se entiende cómo a las fuerzas militares y de policía se les impide la participación en política y no a los profesores quienes tienen todas las posibilidades para influir en la conciencia de los estudiantes.

Si a la mala educación fruto de la historia de Colombia y de la politización de Fecode se le une una sociedad inmersa en el consumismo, en la ambición por el dinero fácil y rápido, y la crisis generada por la pandemia del COVID-19; obvio, se tiene que llegar a una situación como la que vive el país.

Pero si es grave el problema de quiénes y cómo educan a nuestros hijos, lo es aún más la ausencia en las escuelas: cerca de 2.5 millones de niños y jóvenes están por fuera de la escolaridad y las estadísticas señalan que solo el 33% terminan la secundaria. Además, en abril, solo el 11.6% de los estudiantes asistía a clases presenciales, pero en modelo de alternancia.

El gobierno colombiano, sea el que sea, de izquierda, derecha o centro; necesariamente tendrá que repensar la educación en Colombia enfocándola más en el ser que en el hacer. De lo contrario, el país no tendrá futuro…

Tal vez Fecode cante victoria muy pronto y llegue al poder, pero el mismo odio que han sembrado terminará con ellos. Bueno, al poder llegó hace mucho tiempo; digo, llegue a gobernar el país de manera directa.

ANTES DEL FIN

El cambio climático es una realidad: se ve en el invierno cruel que nos azota y en el presentimiento de una sequía sin precedentes. Así como con la mala educación, es necesario estar alerta.

El tiempo pasa de manera acelerada, ya llevamos un año y medio de pandemia, despedimos miles de seres humanos y la tormenta no amaina a pesar de la vacuna.

Invito a ver:

“RECUERDO” DE LA PROFESORA I (VIDEO) https://eligiopalacio.com/2013/07/26/recuerdo-de-la-profesora-i-video/

“RECUERDO” DE LA PROFESORA II (VIDEO) https://eligiopalacio.com/2013/08/09/recuerdo-de-la-profesora-ii-video/

Anuncio publicitario

EL ADIOS A LAS ESCUELAS, LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA.

EL ADIOS A LAS ESCUELAS, LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA.

Eligio Palacio Roldán

Mucho se discute sobre la reforma educativa que necesita Colombia, mucho se polemiza sobre el regreso a las aulas educativas en tiempos del coronavirus, mucho se teoriza sobre el tipo de profesionales que requiere el país; pero, pocos se dan cuenta de la revolución educativa que avanza por fuera de las aulas y las instituciones educativas.

Para bien o para mal, con el desarrollo de las tecnologías de la información, de la mano de internet, la educación y la formación de miles de personas, en todo el mundo, avanza a pasos agigantados por fuera de las aulas escolares y de las mismas familias. De nada vale lamentarse.

El mundo cambió. Y ese mundo ofrece miles  de posibilidades para el desarrollo del conocimiento humano. Es común encontrar expertos en diferentes áreas con escasos años de escolaridad y creo que en el futuro próximo sin ni siquiera haber pisado una escuela. Nada extraordinario, desde luego, pero poco habitual en la época de la educación formal. De alguna forma se está regresando al pasado donde los grandes intelectuales y hombres de negocio eran autodidactas.

Es tiempo de que los estados no se detengan en especulaciones y más bien ofrezcan a la sociedad el acceso a  internet gratuito, unas instituciones educativas transformadas en centros de investigación, abiertos a la población, y que establezcan algún tipo de validación del conocimiento, una especie de  títulos honoris causa.  La certificación del saber, también, puede ser delegada en las empresas cazatalentos.

En el escenario planteado, las gentes en sus hojas de vida simplemente deberían expresar  para qué están preparados o qué les gustaría aprender, sin anexar pruebas que no dejan de ser un simple papel. Existen decenas  de personas  desempeñándose,  con mucho éxito, en diferentes áreas sin estar amparados en un título universitario o con formación académica que nada tiene que ver con las funciones que desarrollan y, al contrario, personas cargadas de títulos, exhibidos como un trofeo, y que no muestran habilidades en ningún campo.

Fue precursor en este tema, quizás sin pensarlo, uno de los grandes pensadores de nuestra Colombia, el magistrado y excandidato presidencial Carlos Gaviria Díaz, a quien mis colegas periodistas no perdonan  por haber presentado la ponencia que en fallo de la Corte Constitucional, de 1998, eliminó la tarjeta profesional para ejercer el periodismo, al argumentar que “la libertad de expresión, al ser un derecho fundamental protegido por la Constitución Política, no podía ser coartado ni tampoco de uso exclusivo entre quienes ejercen la labor de informar. “Los privilegios y aún los deberes éticos y jurídicos que al periodista incumben, derivan del ejercicio de su actividad y no del hecho contingente de poseer o no una tarjeta expedida por una agencia oficial”.”

Lo mismo que con el periodismo sucede con las demás profesiones u oficios: que las ejerzan quienes estén preparados para ello.

Los Tiempos del Coronavirus dejarán, también, una huella indeleble en el campo de la educación: son necesarios menos maestros, más inversión en las tecnologías de la información, en centros de innovación y experimentación y una nueva mentalidad para desarrollar el conocimiento.

ANTES DEL FIN

Me temo que el poder del temible FECODE está llegando a su fin, para bien de las futuras generaciones de colombianos.

Fecode transformó el estatus del magisterio en Colombia. Los transformó para mal. Borró la imagen del Maestro que formó generaciones enteras.

Es tiempo de NAVIDAD https://eligiopalacio.com/navidad-2/

LOS MAESTROS

LOS MAESTROS
Eligio Palacio Roldán
… le deben 36 meses 
del cacareado (mento)
y el piensa que no es tan malo
enseñar (toreando )un sueldo…
 El Maestro – Patxi Andión

Desde hace 44 años mi vida ha estado cruzada, permanentemente, por los Maestros. Bueno, por los Maestros, los profesores y por algunos otros pocos sujetos que dijeron enseñar. Y, claro, por malos que fueran, siempre aportaron algo a mi intelecto y a mi existencia. Un recuerdo cariñoso para todos ellos.

Define la Real Academia de la Lengua Española  Maestro como Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase”. Y eso han sido la mayoría de los míos, más de un centenar, desde Yolanda en primero elemental hasta el doctor Forcadas en Ingeniería Industrial, Juan fernando Pérez en Psicoanálisis, Orlando Cadavid en Periodismo o Margarita Salazar en Impuestos, aunque estos dos últimos no me hayan dictado clases.

No me imagino a ninguno de estos Maestros presentando pruebas para demostrar su idoneidad y mucho menos sospecho que pasaría si se rajasen. No creo mucho en los exámenes y en las pruebas de selección (Ver LA MAQUINA DE LA VERDAD http://wp.me/p2LJK4-1gg) pero si me parece indispensable una evaluación de los docentes, evaluación atada a la cualificación de los alumnos, pues son los resultados académicos, sicológicos y sociológicos, de ellos, el verdadero examen  para padres y educadores.

Ahora, es cierto que además de maestros existen profesores “Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte”, buenos elementos sin la pasión de los primeros, y otros que no alcanzan a ser  profesores. A estos últimos es necesario erradicarlos del gremio o por lo menos rehabilitarlos; para ello, se requiere un serio análisis por parte de la comunidad educativa.

Es inmensa la responsabilidad de un Maestro o de un Profesor con la sociedad, no en vano son los segundos, después de los padres, en la formación de la niñez y de la juventud. Es ahí donde tanto el estado como la sociedad deben dar lo mejor para tener verdaderos Maestros. Eso implica presupuesto, y mucho. Claro, está, también decisión política.

Que puede transmitir un Maestro o un Profesor a un estudiante sobre su estado, sobre su gobierno, sobre su país si no le pagan un salario digno, si le incumplen las promesas, sin son idiotas útiles de los candidatos de turno, si sólo son escuchados cuando protestan, cuando paran sus actividades, cuando se sublevan.

Mucho se ha hablado durante los últimos días de las negociaciones entre Fecode y el gobierno Santos, a raíz del paro de educadores: que las cifras del aumento, que la evaluación para mejorar el escalafón y como consecuencia el salario; pero muy poco sobre el control sicológico o siquiátrico a los docentes. Es bien conocido el problema del maltrato infantil (PROFESORES PROTAGONISTAS DEL MALTRATO INFANTIL http://wp.me/p2LJK4-sb, «RECUERDO» DE LA PROFESORA II (VIDEO) http://wp.me/p2LJK4-td). Si no tenemos unos educadores con mente sana que podremos esperar de los niños que forman. Para tener sanidad mental, además de controles, se requieren tener las necesidades básicas satisfechas, amor y deseo por lo que se hace y controles adecuados por las autoridades de la salud.

ANTES DEL FIN

Mayo es el mes del maestro, su día el 15. Felicitaciones a ellos y ojalá para esa fecha ya esté la problemática resuelta.

Los encuentros con amigos de la infancia o de la adolescencia siempre terminan en la recordación, casi siempre grata, de travesuras escolares.

Cursaba el bachillerato, al finalizar la década del 70, era un día aburrido de invierno. Entonces simulamos un temblor de tierra que dejó algunos raspones a los compañeros y un profesor, que se reusaba a utilizar el agua para su limpieza, en medio de la lluvia.

Si quiere compartir sus anécdotas de la época escolar, utilice el link de comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: