PRINCIPIOS PARTIDOS

PRINCIPIOS PARTIDOS

Eligio Palacio Roldán

Los principios y los partidos fueron los elementos constitutivos de la política colombiana durante doscientos años; en el ocaso del siglo XX y los albores del XXI, unos y otros, desaparecieron para convertir candidatos y electores en simples mercancías que se compran y se venden al mejor postor, cual ganado vacuno en subasta pública.

El principio del fin de los partidos políticos en Colombia fue la pérdida de sus principios, pérdida que se dio a partir del llamado Frente Nacional, un pacto político entre los partidos Liberal y Conservador de Colombia, con el objetivo de sacar del poder al General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de un golpe de estado en 1953 pretendía perpetuarse en el poder. Dicho acuerdo estuvo vigente entre los años de 1958 a 1974”

Con el Frente Nacional y más allá de él, hasta nuestros días, los partidos políticos soportaron sus estructuras a partir del reparto del presupuesto y de la burocracia de la administración pública olvidando sus principios. Solo hubo un intento de tener la dignidad de vivir por fuera de la burocracia, durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), cuando el Partido Conservador se embarcó en la llamada Oposición Reflexiva; le fue tan mal que desde entonces se ha mimetizado en todos los gobiernos tratando de “conservar” sus prebendas. Prebendas si ha conservado por que de resto ha pasado sin ruborizarse entre gobiernos tan disímiles como los de Samper-Pastrana, Pastrana-Uribe, Uribe-Santos, Santos-Duque y ahora, escandalosamente diferentes en su esencia, Duque-Petro; igual sucedió con el otrora glorioso Partido Liberal y, ahora, ambos desaparecieron para dar paso a movimientos intrascendentes atados al “gamonal” del momento. Y digo gamonal porque desde Luis Carlos Galán, asesinado el 18 de agosto de 1989, y Álvaro Gómez, asesinado el 2 de noviembre de 1995, Colombia solo ha tenido dos líderes, Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Petro, que desafortunadamente traspasaron las fronteras hacia el caudillismo De resto, nada, solo mercaderes de la política.

El panorama de la Colombia de hoy es desolador, máxime si se tiene en cuenta que al igual que sus dirigentes, lo electores, los pocos electores, menos del sesenta por ciento de la población habilitada para votar, elige pensando en su estómago y no en el bienestar de la patria. Prueba de ello, es que cada cuatro años se eligen los mismos parlamentarios que supuestamente traicionan los principios de los partidos; por supuesto, los electores, no traicionan nada y a nadie porque también deambulan de un lado para otro tras un “plato de lentejas” porque sencillamente los principios están partidos, “hechos trizas”.

ANTES DEL FIN

Quisiera pensar, quisiera creer que el presidente Petro va a hacer un buen gobierno, pero su arranque indica que no será así. Que preocupante para Colombia y los colombianos.

Unos turistas españoles, de los muchos turistas que visitan a Colombia; el fin de semana anterior, al recorrer las húmedas calles en tierra del poblado El Valle de Bahía Solano, se mostraban sorprendidos de que en un mismo país coexistieran poblados tan diferentes como el que pisaban y metrópolis como Bogotá y Medellín. También hablaban maravillas de la transformación de la Comuna 13 de Medellín.

Visitando el poblado El Valle, de Bahía Solano, pensaba en lo que es riqueza y pobreza. Los habitantes de esa zona son verdaderamente ricos: viven felices y descansados con los frutos que le brinda la naturaleza a su paso. Cero estrés.

Anuncio publicitario

PELEAR, PELEAR Y PELEAR, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LUIS PEREZ

PELEAR, PELEAR Y PELEAR, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE LUIS PEREZ

Eligio Palacio Roldán

Su más reciente pelea, está acabando con el patrimonio de los antioqueños y de los colombianos: Empresas Públicas de Medellín, y eso nos costará demasiado económica y moralmente.

En 1990 Cesar Gaviria encontró la estrategia perfecta para llegar a la presidencia de la República en el sepelio del líder político Luis Carlos Galán. Bueno, tal vez no la encontró, tal vez la diseñó en compañía de la familia del dirigente inmolado, que se ha lucrado durante los últimos 28 años del estado, como consecuencia del luctuoso hecho.

Andrés Pastrana llegó a la presidencia de Colombia haciendo soñar a los colombianos con un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc. La estrategia de Alvaro Uribe para llegar al poder, en dos oportunidades, y mantenerse como el líder más importante de la política colombiana, por casi 20 años, ha sido tratar de vencer a la misma guerrilla, hoy partido político, y casar decenas de peleas. Las de Santos fueron en su primera candidatura la misma de Uribe y en la segunda la misma de Pastrana. La de Duque la misma de Uribe, con un perfil más conciliador.

Desde que Antanas Mockus lograra llegar a la alcaldía de Bogotá, se ha puesto de moda como estrategia electoral la honestidad. Pareciera que éste fuera un factor excepcional y no un deber ser, de cada ciudadano. Uno de los que más se ha apropiado de esta estrategia es el excandidato Sergio Fajardo, que trata de pasar agachado ante situaciones tan tristes y preocupantes como la de la Biblioteca España, en el Barrio Santo Domingo Savio, en la Comuna Nororiental de Medellín.

“Las peleas de Luis Pérez” fue el titulo escogido por la revista Semana para un artículo publicado el 6 de abril de 2016. En él hacía un análisis de la disputa entre el Gobernador de Antioquia y el Grupo Empresarial Antioqueño, por el apoyo de este último a su contendor en la campaña a la Gobernación, y con Sergio Fajardo su predecesor en el primer cargo del Departamento.

Puede ver https://www.semana.com/nacion/articulo/antioquia-luis-perez-se-pelea-con-empresarios/476321

Pero no solo fue el comienzo de la gobernación, pelear ha sido una constante de Pérez Gutierrez en los casi tres años de gobierno, buscando la aprobación de los antioqueños en una imitación de Alvaro Uribe, pero a diferencia de él que tenía en la mira al enemigo de los colombianos, las Farc, los contrarios de Pérez son rebuscados y dejan  ver el propósito claro de mostrarse fuerte, decidido, “verraco”, en una expresión de la más burda hombría del pueblo antioqueño. Sin embargo, Pérez, no tiene ni las “gónadas”, ni la sagacidad, ni el liderazgo, ni los enemigos del expresidente. Como dirían en el popular programa de televisión “Yo me Llamo», no se llama y más bien parece una triste caricatura.

Pelear, pelear y pelear parece ser la estrategia de Luis Pérez Gutierrez no solo para lograr la mejor calificación como gobernador en el país, de sus ingenuos seguidores, sino para proyectarse como candidato presidencial. En esa estrategia lo siguen varios periodistas y medios de comunicación que no solo viven pendientes de sus peleas sino que las aplauden y refuerzan la idea de que es el gran varón, insignia de la pujanza de la raza antioqueña.

Puede ver EL POPULISMO ORDINARIO DEL GOBERNADOR DE ANTIOQUIA https://eligiopalacio.com/2017/06/29/el-populismo-ordinario-del-gobernador-de-antioquia/

Tal vez el Gobernador, candidato, esté aplicando la máxima de Nicolás Maquiavelo según la cual “El fin justifica los medios”, el problema es que con estos medios, su más reciente pelea, está acabando con el patrimonio de los antioqueños y de los colombianos: Empresas Públicas de Medellín, y eso nos costará demasiado económica y moralmente.

ANTES DEL FIN

La educación es la única forma de derrotar la guerra que nos habita. Aunque,  ¿acaso nuestros gobernantes no tuvieron educación?

Este es el listado de algunas de las peleas del Gobernador de Antioquia:

·         01-10-2018 – EPM: Lista negra de EPM: denuncian penalmente al gobernador Luis Pérez y Luz María Múnera http://disq.us/t/36u9v1z
·         06-06-2018 – HIDROHITUANGO: Santos interviene en pelea entre y alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia por caso Hidroituango. https://www.elheraldo.co/colombia/santos-interviene-en-pelea-entre-y-alcalde-de-medellin-y-gobernador-de-antioquia-por-caso
·         31-05-2018 – INFORMACION HIDROHITUANGO: ¡VIDEO! Así fue la confrontación entre el gobernador de Antioquia, Luis Pérez y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez https://twitter.com/noticiasrcn/status/1002349547383869441?lang=es
·         27-09-2017 – PETRO: Petro ‘dejó en visto’ a gobernador de Antioquia luego de pelea por una conferencia https://www.pulzo.com/nacion/petro-pelea-con-gobernador-luis-perez-por-conferencia-antioquia/PP356179
·         27-07-2017 – CALETAS DE LAS FARC – Pelea entre el gobernador de Antioquia y Sergio Jaramillo por las caletas de las FARC – https://oiganoticias.com/2017/07/27/pelea-entre-el-gobernador-de-antioquia-y-sergio-jaramillo-por-las-caletas-de-las-farc/
·         10-06-2017 MAPA IGAC: Posición del Gobernador Luis Pérez sobre mapa del IGAC https://youtu.be/kwLtL2jnlHo
·         13-03-2017 – ZONAS VEREDALES: La pelea del gobernador de Antioquia y el comisionado de Paz por las zonas veredales – https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/03/13/pelea-gobernador-antioquia-comisionado-paz-zonas-veredales.html
·      26-07-2016 – FAJARDO: Nueva pelea entre Pérez y Fajardo enciende la política antioqueña – https://www.semana.com/nacion/articulo/luis-perez-y-sergio-fajardo-en-pelea-politica/483458
·         04-05-2016 – METRO GRATUITO POR EMERGENCIA: Gobernador de Antioquia y Alcalde de Medellín, ¿de pelea? https://www.kienyke.com/politica/gobernador-de-antioquia-y-alcalde-de-medellin-de-pelea
·         22-02-2016 – INFRAESTRUCTURA: La pelea política tras proyectos de Antioquia – http://images.et.eltiempo.digital/colombia/medellin/la-pelea-politica-tras-proyectos-de-antioquia/16516867

CORRUPCIÓN: ¿LO QUE SE VE… NO SE PREGUNTA?

CORRUPCIÓN: ¿LO QUE SE VE… NO SE PREGUNTA?

Eligio Palacio Roldán

Nuestra clase política podría reconocer su corrupción y hacer un acto de contrición, una especie de entrega de armas, aunque fuera simbólico como la que parecen haber hecho las Farc .

Dijo el cantante Juan Gabriel (q.e.p.d.), en respuesta a una pregunta sobre su homosexualidad, del periodista  Fernando Rincón, del programa Primer Impacto de Univisión, en el año 2003: “Dicen que lo que se ve… no se pregunta…”.  Obviamente la estrella mexicana se refería a su vida personal.

Es sano y obvio, que por respeto, no se pregunten muchas cosas sobre las cuales el afectado no desea hablar;  pero hay otras sobre las que no se indaga o se guarda silencio y van horadando las relaciones entre los seres humanos. Un ejemplo es la infidelidad, el abuso de confianza, la conchudez o, incluso, el abuso sexual que resulta siendo una práctica tan común en nuestra sociedad que ni siquiera se cuestiona.

Digamos que, aunque dañino, sobre estas conductas personales es más entendible que no se indague o se guarde silencio. Lo que no es lógico es que esta situación sea una regla para la justicia colombiana, en relación con la corrupción de nuestra clase política. No de otra manera se entiende que entes como la Fiscalía General de la Nación se haya hecho la de la vista gorda frente a la evidente financiación de las campañas políticas por parte de interesados, muchos de ellos en la ilegalidad, en hacerse al control de la administración pública.

Es bien sabido que nuestra democracia se ha sostenido desde la burocracia, desde las componendas y desde el lucro de unos cuantos, a costa del sudor de todos los colombianos y que movimientos en los que se trató de cambiar el sistema han sido frustrados, por las balas asesinas, como en los casos de Jorge Eliecer Gaitan (9 de abril de 1948) y Luis Carlos Galán (18 de agosto de1989); tanto que hasta expresidentes como Julio Cesar Turbay (1978-1982) afirmó que “Hay que reducir la corrupción a sus justas proporciones”.

Ver «CORRUPCIÓN EN SUS JUSTAS PROPORCIONES» https://eligiopalacio.com/2017/02/09/corrupcion-en-sus-justas-proporciones/

Es sabido también, que desde 1988, con la elección popular de alcaldes,  la corrupción, en vez de reducirse,  pasó de ser un mal proceder de las élites a un elemento del uso común de miles de ciudadanos.

Ver LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN https://eligiopalacio.com/2013/09/24/la-democratizacion-de-la-corrupcion/

Y es sabido, es evidente, que todas las campañas de elección popular, desde las de los pueblos más miserables hasta las del Congreso y las de la Presidencia de la República, han sido financiadas por personas naturales y/o jurídicas que giran dineros a uno y otro candidato a cambio de los contratos de obras públicas y/o suministros y, obvio, de la burocracia.  ¿Y ahora resulta necesario que las autoridades de Estados Unidos y Brasil nos cuenten una realidad que vivimos a diario?

¿Por qué no han indagado nuestras autoridades sobre lo que se ve?, ¿porque han guardado silencio? ¿Por qué los colombianos, también,  hemos guardado silencio?

Ver CORRUPCIÓN: RESIGNACIÓN O SILENCIO CÓMPLICE https://eligiopalacio.com/2017/02/22/resignacion-o-silencio-complice/

Si terminamos aceptando como sabias las palabras de Turbay, deseando una corrupción que guarde las proporciones, también vamos a terminar aceptando, con mucho dolor, las palabras del empresario Miguel Nule, implicado en el escándalo del carrusel de la contratación en Bogotá, según las cuales “La corrupción (…) es inherente a la naturaleza humana”.

Nuestra clase política podría reconocer su corrupción y hacer un acto de contrición, una especie de entrega de armas, aunque fuera simbólico como la que parecen haber hecho las Farc.  Quizás también sea necesario un Fast Track para que continúe en la impunidad y no reciba ningún castigo, al estilo de la guerrilla.

En fin, no resultaron tan sabias las palabras del artista Juan Gabriel: no siempre es cierto ni enriquecedor que lo se ve no se pregunte.

ANTES DEL FIN

¿Para donde va Colombia después de la toma de conciencia sobre el mal de la corrupción que nos aqueja?, ¿Cómo influirá esta toma de conciencia en las elecciones 2018? y ¿Cómo terminará este gobierno en medio del descrédito que lo invade?

PABLO ESCOBAR, FARC: GUERRAS PERDIDAS

PABLO ESCOBAR, FARC: GUERRAS PERDIDAS

Eligio Palacio Roldán

Recorriendo la Hacienda Nápoles, tres mil hectáreas de tierra exuberante, en el ardiente Magdalena Medio  Antioqueño, donde construyó su reino; observando los restos de lujo y ostentación presentes en los animales exóticos, que el narcotraficante trajo al país desde diferentes rincones del mundo, en los lujosos vehículos ahora destrozados por las armas y el tiempo, en la pista aérea desde donde se despacharon miles de toneladas de drogas ilícitas y donde arribó lo más granado de nuestra sociedad, la plaza de toros testigo de faenas y fiestas de fantasía y las caballerizas donde una exposición fotográfica, de las atrocidades cometidas por el delincuente, hace que se agolpen cientos de turistas de Colombia y el mundo, tratando de descubrir y palpar una realidad quizás mágica, no hay más que concluir que Pablo Escobar logró su cometido: se hizo inmortal, casi un Dios.

Y es que Pablo Escobar es una leyenda en Colombia y el mundo; solo así se entiende la fiebre por el personaje: series de televisión, películas, disfraces para el día de los niños y hasta muñecos recuerdan al personaje (Ver http://www.revistaarcadia.com/noticias/articulo/el-exito-economico-de-netflix-y-narcos/57119, http://www.semana.com/vida-moderna/galeria/netflix-lanza-un-pablo-escobar-de-juguete/495623  y http://www.semana.com/cultura/articulo/javier-bardem-y-penelope-cruz-haran-una-pelicula-de-pablo-escobar-en-colombia/495808).

¿Qué sentirían, qué pensarían Guillermo Cano, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán, y los cientos de seres inocentes inmolados por Pablo Escobar si estuvieran de regreso a la vida y descubrieran que ese ser, que consideraron la personificación de la maldad, con el tiempo, se convertiría en un mito?

Desilusión, dolor, amargura e impotencia al saber que los esfuerzos fueron vanos, que la partida se perdió: La batalla y la guerra. Que triunfó el mal sobre el bien, que sus muertes fueron inútiles. Presenciarían una Colombia más corrupta, con una cultura traqueta predominante, con el narcotráfico expandido como ni siquiera el mismo Escobar lo soñó. Y, ¿Qué sentiría Escobar? Felicidad inmensa, creo yo.

En fin. La guerra la ganó Pablo Escobar, la ganó el narcotráfico. Se la ganó a Colombia, a los colombianos de bien, a los Estados Unidos y al mundo. (Ver https://eligiopalacio.com/tag/pablo-escobar/).

Pues bien, lo mismo que sucedió con Pablo Escobar está sucediendo con las Farc. Incluso, hasta el Comité Noruego tuvo entre sus candidatos para el Premio Nobel de Paz a Timochenko, el líder de la organización criminal. Ya se construye, también, el parque temático para que miles de turistas rindan culto a la guerrilla de las Farc, haciéndole contrapeso al de Escobar. (Ver http://elperiodico.com.do/internacionales/09/23/colombia-farc-construyen-parque-inician-turismo-guerrillero/)

¿Qué sentirían, qué pensarían   los muertos de Bojayá, los muertos del Club el Nogal, los diputados del Valle del Cauca, lo militares asesinados  y los cientos de seres inocentes inmolados por las Farc si estuvieran de regreso a la vida y descubrieran que esa organización que consideraron la personificación de la maldad, con el tiempo, se convertiría en un mito? Desilusión, dolor, amargura e impotencia al saber que los esfuerzos fueron vanos, que la partida se perdió: La batalla y la guerra. Que triunfó el mal sobre el bien, que sus muertes fueron inútiles.  Y, ¿Qué sentirán las Farc? Felicidad inmensa, creo yo.

¿Qué sentirá, qué pensará el expresidente Alvaro Uribe Vélez y los militares que han dedicado su vida a luchar contra la narco guerrilla?

A las Farc y a Pablo Escobar los une el mismo principio económico: el narcotráfico como fuente de enriquecimiento. El dominio del estado y la sociedad colombiana. El ánimo de vencer la oposición del gobierno norteamericano al comercio de drogas ilícitas.

Y triunfaron. Doblegaron a Colombia, a los colombianos y al mundo. Quizás para el país, ante las Farc, lo mejor sea hacer lo que se debió hacer con Pablo Escobar, lo que hace tiempo hicieron las autoridades de Medellín  frente a la delincuencia, lo mismo que pretende hacer el presidente Santos: Claudicar.

Entendiendo que no hay nada que hacer para derrotar a los delincuentes es mejor dejarlos que manejen las rutas del narcotráfico y del microtráfico y la “seguridad” de las regiones y mientras tanto invertir en la comunidad y en especial en las nuevas generaciones, como  lo han hecho los alcaldes de Medellín, para ver si algún día, lejano, la guerra termine.

ANTES DEL FIN

De mostrar, de disfrutar y de poner como ejemplo los desarrollos de los parques acuáticos de la Hacienda Nápoles. Una excelente posibilidad de entretenimiento y diversión.

¿Para qué los administradores de la Hacienda Nápoles piden a los empleados que no generen ruido alrededor de la historia de Pablo Escobar? No sean ingenuos. No se hagan los tontos. Todos los turistas van tras la historia del narcotráfico, por bonita que tengan la hacienda y por atractivos que resulten sus parques recreativos.

EL NARCOTRÁFICO EN EL PODER

Samper en UNASUR
EL NARCOTRÁFICO EN EL PODER
Eligio Palacio Roldán
“Y la juventud se ahoga en el consumo de drogas y como diría el Pibe Valderrama: Todo bien, todo bien”

Hace varios días, escribí la columna PABLO ESCOBAR,  ÍCONO DE LA TRANSFORMACIÓN LATINOAMERICANA. http://wp.me/p2LJK4-U5 en la que decía que “el narcotráfico se extiende por toda Latinoamérica como posibilidad de enfrentar la pobreza, y como oportunidad de liberación del  imperialismo yanqui”.

Posteriormente, escribí “siquiera Galán se marchó para siempre, aunque permanezca como ícono de una sociedad hipócrita que dice defender su legado y lamentar su desaparición, pero hace todo lo contrario a lo que él predicó” (¿QUÉ PASÓ CON EL LEGADO DE GALÁN? http://wp.me/p2LJK4-Y)

Este martes, informó el diario El Espectador que El expresidente colombiano fue designado el pasado 22 de agosto como secretario general de Unasur, tras alcanzarse un consenso de los presidentes y jefes de Estado de los doce países que forman la Unión” y añadió, que al visitar la nueva sede de la Unasur, Samper afirmó que tendrá «un gran simbolismo».

«Un gran simbolismo», debe tener esa sede, seguramente estará ajustada a los nuevos conceptos arquitectónicos latinoamericanos, conceptos de ostentación, estilo traqueto; pero más simbólico, aún, es el nombramiento de Samper en la presidencia de Unasur, es ampliamente conocida y demostrada la financiación de la campaña política que lo llevó a la presidencia de Colombia en 1994, por parte del Cartel de Cali; hecho censurado en el país y en el  exterior, en especial por el gobierno americano, que le costó mucho, en todos los sentidos, a nuestro país.

Unasur, la organización creada en el 2008 para impulsar la integración de Suramérica, cuyo objetivo es “construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en  culturalsocialeconómico político entre sus integrantes”  fue pensada y estructurada como una forma de hacer contrapeso al poder de Estados Unidos, en la región; en ella, han tenido asiento preferente opositores al gobierno norteamericano, con tendencias de izquierda, como Chávez, Maduro, Correa, Fernández, Evo, etc,

Veinticinco años después de la muerte de Luis Carlos Galán y del atentado contra el diario El Espectador, todo parece haber cambiado; ya no nos preocupa el narcotráfico, ya dejó de ser el demonio de ayer y ahora hace parte de nuestro entorno, de nuestro diario vivir; Todo indica, entonces, que el sacrificio de cientos de hombres y mujeres,  quedó como un triste y simple recuerdo; de nada sirvieron sus advertencias, sus ejemplos y su inmolación; hoy toda Latinoamérica se identifica con esa forma de supervivencia y con esa forma de liberarse del influjo norteamericano, y ese sentir, ese hacer, se cristaliza con la llegada a Unasur, del expresidente sin visa, del expresidente elegido con el dinero del narcotráfico, Ernesto Samper.

Y, ahora, los que se enfrentaron al narcotráfico, callan; los que denunciaron a Samper y originaron el célebre Proceso 8.000, callan; los medios de comunicación, callan; los hijos del inmolado Galán, no callan pero hacen y dicen bobadas; y la vida sigue y el narcotráfico se apodera de Latinoamérica, de sus campos, pueblos y ciudades; de sus gobiernos, de sus instituciones, y la juventud se ahoga en el consumo de drogas y como diría el Pibe Valderrama: Todo bien, todo bien; todos haciéndonos los bobos, en especial los pobres gobiernos, y quedándonos así: sumergidos en una espiral de violencia, muy difícil de detener, generada por el tráfico de drogas,  .

Triste para los que pensamos que el narcotráfico no es la solución para Latinoamérica, ver de presidente de Unasur a Ernesto Samper, el presidente más cuestionado, en la historia de Colombia, por su relación con el narcotráfico.

ANTES DEL FIN

Los narcotraficantes fueron los nuevos ídolos latinoamericanos, mucho antes de llegar a la televisión.

¿QUÉ PASÓ CON EL LEGADO DE GALÁN?

¿QUÉ PASÓ CON EL LEGADO DE GALÁN?
Eligio Palacio Roldán

Cuando un ser querido se nos va para siempre, nos queda la inquietud de saber qué pasaría si regresase (Argumento de la serie de historias El Viajero http://wp.me/P2LJK4-3m). Por estos días se le rinde homenaje, después de 25 años de su muerte, una muerte sin esclarecer como la mayoría de los asesinatos en este país,  a un hombre que tal vez habría cambiado la historia Colombia, si hubiese sido presidente de la república: Luis Carlos Galán.

Decía Santiago Montenegro, en su columna de El Espectador, 18-08-2014 que “…Galán era un verdadero reformista, que creía en cuatro cosas. Primero, detestaba la violencia como forma de hacer política y, en particular, la crueldad de la guerrilla, que ilustró alguna vez en detalle con el asesinato de Jaime Arenas. Segundo, pensaba que el principal peligro de Colombia era el narcotráfico y que para combatirlo era necesaria la extradición a los Estados Unidos. Tercero, argumentaba que era menester combatir la corrupción y el clientelismo de los partidos. Cuarto, tenía una concepción algo nacionalista de la economía y creía que había que defender los recursos naturales, pero, al mismo tiempo, pensaba que Colombia era demasiado cerrada y debía abrirse al mundo y, en particular, a los países vecinos, como Brasil…”.

Y, ¿cómo han evolucionado esas cuatro cosas, en las que creía Galán, en nuestro país?

  1. Detestaba la violencia como forma de hacer política y, en particular, la crueldad de la guerrilla: No conoció Galán el fenómeno del paramilitarismo, ni la alianza de la guerrilla y/o los paramilitares con el narcotráfico y el apoyo de la clase política en estos 25 años de historia a esas dos formas de delincuencia y de tortura; no conoció los años de cautiverio de inocentes en manos de las Farc, ni de las motosierras de que destrozaron hombres y pueblos enteros, ni de la violencia que se apoderó de las ciudades.
  1. Pensaba que el principal peligro de Colombia era el narcotráfico y que para combatirlo era necesaria la extradición a los Estados Unidos: Si, se han extraditado varios centenares de colombianos y el narcotráfico sigue ahí, sin afectarse, es más creciendo, convirtiéndose en economía de barrio, de cuadra, de hogar (MEDELLIN ILEGAL http://wp.me/p2LJK4-UU); además, ese narcotráfico eligió fraudulentamente al expresidente Samper y democráticamente a Alvaro Uribe Vélez, el presidente con mayor número de seguidores en la historia de Colombia (ENTRE PABLO ESCOBAR Y EL GRAN COLOMBIANO http://wp.me/p2LJK4-qu) y Latinoamérica entera se transformó de la mano del narcotráfico (PABLO ESCOBAR, ÍCONO DE LA TRANSFORMACIÓN LATINOAMERICANA. http://wp.me/p2LJK4-U5). Como si fuera poco, su sucesor, el que eligió su familia, Cesar Gaviria, fue y es cuestionado por sus negociaciones con su victimario, Pablo Escobar.
  1. Argumentaba que era menester combatir la corrupción y el clientelismo de los partidos: La corrupción en los partidos políticos no se redujo “a sus justas proporciones”, como descaradamente pregonaba el expresidente Turbay, si no que sobrepasó todos los límites imaginables, como una herencia de la cultura traqueta de Pablo Escobar, el todo vale hizo de las suyas en los diferentes estamentos de la vida colombiana (MI PATRIA CORRUPTA http://wp.me/p2LJK4-y5), CREI EN LOS PARTIDOS POLITICOS… UN DIA http://wp.me/p2LJK4-v2  y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LCORRUPCIÓN http://wp.me/p2LJK4-wL). Además, los hijos, del líder inmolado se “acomodaron” a la política tradicional y hacen parte del mismo juego que él combatió.
  1. Cuarto, tenía una concepción algo nacionalista de la economía y creía que había que defender los recursos naturales: 25 años después, los tratados de libre comercio acabaron con la industria y el agro colombianos y la confianza inversionista tiene en grave peligro nuestro ecosistema (El desmantelamiento de la balanza de pagos, Eduardo Sarmiento, http://tinyurl.com/n72gyru y demás columnas del mismo autor en El Espectador)

En fin, siquiera Galán se marchó para siempre, aunque permanezca como ícono de una sociedad hipócrita que dice defender su legado y lamentar su desaparición, pero hace todo lo contrario a lo que el predicó. Paz en su tumba.

 ANTES DEL FIN.

Ahora, el expresidente Gaviria se siente traicionado por Santos y Santos tiene como aliado a Samper a quien quiso derrocar de la mano de las Farc, cuando era presidente; por otro lado, Uribe es el principal opositor al gobierno que hizo elegir, de la mano de la izquierda; ¿qué más sorpresas nos traerá la política colombiana?  ¿Tendremos, quizás, un nuevo Galán, algún día?

A %d blogueros les gusta esto: