EL MEDELLIN DEL DÍA DESPUÉS

EL MEDELLIN DEL DÍA DESPUÉS

Eligio Palacio Roldán

Quienes transformaron el Parque de los Deseos en el de la Resistencia tal vez ignoran que el resto de la ciudad está resistiendo estoicamente sus abusos, la peste y el egoísmo de sus gobernantes.

He vivido los últimos 17 meses en el campo tratando de escapar de la pandemia del Coronavirus, en una afortunada experiencia que no creí tener antes de la jubilación; ahora de regreso a la ciudad, de manera más habitual, he tenido una sensación similar a la de los personajes de la película El Día Después en sus últimas escenas.

Muy dramático, dirán algunos de los lectores, pero es que me he encontrado una Medellín distinta y, la verdad, muy distante de la ciudad de la que salí huyendo de la peste. Hay que decir que el progreso no se detiene, pero la construcción de puentes sobre la ruta a mi casa, a pesar de ser necesarios y una excelente decisión para mejorar la movilidad y con miras al ansiado Metro de La 80, no dejan de acentuar la sensación de destrucción.

Y es que esa, la destrucción, es la visión que me invade: locales cerrados o protegidos de las turbas de manifestantes con láminas metálicas o de madera que esconden el esplendor de otros días, mendicidad en crecimiento, transporte caótico, buses semivacíos, restaurantes cerrados para siempre, serenatas en los barrios a medio día, zonas verdes descuidadas invadidas por la maleza, basuras dispersas por calles y avenidas. Otros escenarios, como los restaurantes y bares que sobrevivieron, llenos más que antes con gentes desesperadas tratando de recuperar la alegría de ayer y muchas caras tristes y preocupadas.

Impactan especialmente el que fuese El Parque de los Deseos, antes lleno de jóvenes enamorados y estudiantes, convertido en el de “La Resistencia”. También, la belleza de la antigua Estación del Ferrocarril en La Alpujarra oculta tras las latas que la protegen de los vándalos; pero es que ¿cómo puede resistir una ciudad tantas pandemias a la vez?

A la pandemia del COVID-19 le sucedió pobreza y muerte y con ellas convivieron las protestas entre sociales y políticas, pacíficas y violentas, razonables y destructivas y un gobierno local más preocupado por su proyección nacional y su ambición de poder que por la misma ciudad que gobierna.

Ahora, como nunca, como El Día Después, es necesaria la unión de todos los estamentos sociales, económicos y políticos para salir de la crisis. Sin embargo, ésta parece imposible como lo es en el ámbito nacional porque priman las ambiciones personales sobre el espíritu de servicio hacia una comunidad necesitada hoy más que nunca.

Quizás la historia describa el egoísmo de la clase dirigente de nuestros días o tal vez no lo haga y como la memoria es frágil, esa sociedad que los padece los reelija una y otra vez para diferentes posiciones en el ámbito nacional.

Quienes transformaron el Parque de los Deseos en el de la Resistencia tal vez ignoran que el resto de la ciudad está resistiendo estoicamente sus abusos, la peste y el egoísmo de sus gobernantes.

ANTES DEL FIN

Apenas comienzan las secuelas del COVID-19, las dificultades del sector lácteo y avícola son una muestra de lo que nos espera.

Caracol que se duerme se lo lleva la corriente. De verlo repetir y repetir, la audiencia se cansó y se fugó para RCN.

Y en Caracol Radio nadie se da cuenta del fracaso del nuevo 6AM Hoy por Hoy.

Anuncio publicitario

UN SÍMBOLO DE ÉTICA: MARGARITA SALAZAR

UN SÍMBOLO DE ETICA: MARGARITA SALAZAR

Eligio Palacio Roldán

En desarrollo de un diplomado con la Universidad Javeriana me solicitan escribir un “RELATO DE ADMIRACIÓN MORAL… de una persona, describiendo su carácter humano y explicando por qué puede servir de ejemplo en la educación moral de las nuevas generaciones…”, tarea bien difícil dada mi prevención sobre aspectos de la moral y la manipulación, casi siempre religiosa,  que dicho concepto conlleva.

“La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.” https://www.diferenciador.com/etica-y-moral/

En ese orden de ideas, más bien, voy a hacer un relato de ADMIRACIÓN ÉTICA.

A Margarita la conocí cuando me trasladaron a Grandes Contribuyentes en Medellín, en 1992. Más allá de las prevenciones que pudiera despertar alguien nuevo, poco recomendado, como indicaría la moral de ese y de estos tiempos, en Márgara predominó su  ética, ética nacida desde la convicción, y fue mi tutora dulce e implacable y no solo en materia de impuestos sino en mi formación profesional y personal. En un alto porcentaje, lo que soy como funcionario se lo debo a ella: responsable, estudiosa, cuestionadora, asertiva, analítica, perseverante y de una gran disciplina. En sus años de permanencia en la entidad fue una gran consejera, en lo técnico y en lo personal, de todo tipo de funcionarios, desde el más humilde hasta de los más altos directivos de turno.

Nunca le interesó el poder que otorgan los cargos de dirección. Jamás aceptó uno. Tenía el poder del conocimiento como nadie, el poder del trabajo, del análisis y del estudio de la norma. El poder de un comportamiento ético. Contadora de profesión tenía conocimientos en derecho, finanzas, economía y en otros temas menos relacionados con la actividad laboral como la política, el turismo, la sicología y, obvio, la ética. La moral, no era su interés. Nuestra moral está construida sobre grandes desaciertos.

Puede ver EL FIN DEL ESPEJO https://eligiopalacio.com/2013/05/03/el-fin-del-espejo-2/

La ética era la guía de su existencia. Ética construida desde la razón, desde el deseo de hacer el bien a los demás y en no dañar nada ni a nadie. En la defensa del estado. Enemiga de las medidas sin lógica, nacidas de la ambición de poder y del autoritarismo.

Fue humilde con el conocimiento, abierta a las críticas y las sugerencias, al diálogo basado en el análisis y el estudio como fuente de conocimiento. Cuando me le acercaba a preguntarle algo me recibía con un ¿Ya leyó?, ¿Qué posición tienes? Al comienzo, bajaba la mirada y me iba callado a mi puesto de trabajo a investigar. Después, nunca cometí el error, no tuvo que volver a preguntarme.

Convencida de su trabajo, jamás imponía su posición a pesar de ser la de mayor experiencia y conocimiento. Respetaba a los demás compañeros y a los contribuyentes y los animaba a defender sus posiciones con argumentos.

ANTES DEL FIN

Alguna vez, trabajó junto a mí, ayudándome, hasta las once de la noche. A esa hora, me dijo: “Bueno, me voy, a las 6:00 de la mañana estoy acá para revisarle lo que haga. Ante esa muestra de responsabilidad no tuve más remedio que trabajar hasta las tres de la mañana y regresar luego a las cinco, para esperarla orgulloso de mi esfuerzo. Le había aprendido algo.

Gratitud eterna, Márgara.

dian. uno vuelve siempre… 30 años de pequeñas cosas.

DIAN. UNO VUELVE SIEMPRE… 30 AÑOS DE PEQUEÑAS COSAS.

Eligio Palacio Roldán

DON ALCIDES Y SUS BUENOS DIAS

DON ALCIDES Y SUS BUENOS DIAS
Eligio Palacio Roldán
“Todos los días para mí son felices porque tengo trabajo y salud”.
DON ALCIDES 140

Desde hace 23 años trabajo en una misma institución. Esos 23 años han tenido una coincidencia afortunada. Cada mañana, al llegar, me recibe el saludo tímido y cordial de don Alcides.

Don Alcides, su pequeña caseta, los dulces, el mecato y los cigarrillos que vende hacen parte del paisaje de cada día. Incluso, en alguna oportunidad, las preocupaciones impiden verlo. Entonces, sientes una mirada triste, que te sigue hasta que ingresas al edificio.

Don Fabián Alcides Zuluaga lleva 35 años recibiendo a todos los empleados, unos 500, y a los miles de visitantes a La DIAN en particular y del sector La Alpujarra, en Medellín, en general. Comenzó vendiendo cigarrillos en un pequeño cajón y fue hasta la Alcaldía de Juan Gómez Martinez, en 1998, cuando le autorizaron una pequeña vitrina, junto a la cual permaneces sentado todo el día, de lunes a viernes.

A los veinticinco años de edad, hace cincuenta, partió de su tierra natal en el municipio de El Santuario, Antioquia, hacia Medellín, buscando fortuna. Los primero años trabajó en una ladrillera, pero se cansó de “chupar” polvo. Entonces, comenzó a vender cigarrillos en las largas filas que hacían los contribuyentes en la Dirección de Impuestos Nacionales, cuando allí se recibían las declaraciones de renta y los respectivos pagos, y en los juzgados del edificio vecino.

En la actualidad vive con su esposa, en Belén AltaVista, en una zona suburbana al suroccidente de Medellín. Tenía 11 hijos. Ahora tiene nueve; los otros dos se fueron para siempre: una hija a los 33 años, víctima de un cáncer, dejándole dos nietos. El hijo, fue otra de las cientos de víctimas que dejan las balas perdidas en Medellín, a diario, desde hace más de veinte años. La falta de sus dos hijos es la causa del único dolor que hay en su vida.

Trabaja porque “hay que trabajar”. No tiene una pensión ni el dinero suficiente para vivir sin trabajar, a pesar de que su edad de jubilación pasó hace muchos años.

“Todos los días para mí son felices porque tengo trabajo y salud”. Sostiene.

Espera continuar con su trabajo hasta que Dios lo quiera. Le preocupa que no pueda trabajar: no tendría como sobrevivir con su esposa. No tuvo la oportunidad de tener un trabajo mejor.

No sabe que le produce su pequeño negocio. Le alcanza para reponer el surtido, pagar los servicios, la salud, y mercar para él y su mujer. También para dar un pequeño regalo a alguno de sus nietos. Cuando no tiene con qué pagar el surtido, donde compra, le fían.

“Lo mejor de mi trabajo es que estoy divertido con la gente, trabajando, me comunico con toda la gente, desahogándome, conversando…”, afirma.

Don Alcides pasa sus fines de semana descansando en su casa. Cuenta que ahora la situación del lugar donde vive es muy complicada; que se debe permanecer encerrado por que la guerra entre bandas hace que cualquier desplazamiento en el barrio sea peligroso. Siente miedo, “pero no hay nada que hacer”, termina diciendo.

ANTES DEL FIN
Cuando observo a don Alcides y a las decenas de venteros ambulantes, que pululan a mí alrededor, me digo que soy un privilegiado y que este país no ofrece ninguna oportunidad a miles de colombianos; que para muchos colombianos el presente es bien difícil y que el futuro es incierto. También, desde luego, me pregunto sin don Alcides figurará como empleado en la base de datos del DANE.

LA BENDECIDA

LA BENDECIDA
Eligio Palacio Roldán
A los 64 años de edad, doña Gina, se siente bendecida por Dios, por su familia y en especial por un trabajo, que desempeña con mucho amor.

El reloj marca la una y veinticinco minutos de la madrugada y, mientras algunos apenas ingresan a su casa y otros duermen plácidamente, la jornada laboral comienza para doña Gina. A la una y treinta, cuando suena el despertador, ya ha tenido tiempo de dar gracias a Dios por el nuevo día.

Hace 26 años la vida laboral de doña Gina se transformó: Luego de ser despedida de la Asamblea Departamental, donde prestaba sus servicios, y con el apoyo del ex diputado Rodrigo Mesa Cadavid comenzó con una actividad que la ha acompañado durante todo este tiempo: un puesto de cafetería ambulante en la plazoleta del Centro Administrativo La Alpujarra, en Medellín.

Comenzó a vender café, chocolate, empanadas y gaseosas y hoy tiene el desayunadero ambulante más popular de la zona: vende, además, tortas de “chócolo” y carne, pan con queso, chorizos y toda la fritanga más sabrosa de la ciudad.

Prepara todo lo que vende, con excepción de los chorizos que se los llevan de Marinilla y los panes. Su vida y las de sus dos hijos, su nuera y el nieto giran alrededor del negocio. Ellos se levantan a las tres y treinta de la madrugada a fritar y, a esa hora, doña Gina ya ha preparado el chocolate y el café que se vende en tres presentaciones: Muy caliente, caliente y tibio.

Para Doña Gina, su trabajo es sinónimo de tenacidad: solo descansa los viernes, cuando duerme todo el día. Tanto que, cuando se levanta, le duele todo el cuerpo. En el resto de la semana no hay descanso: de lunes a viernes levantada a la una y treinta de la madrugada para estar antes de las seis en La Alpujarra, donde permanece hasta el medio día. Luego de una a cinco de la tarde un sueño reparador y de cinco a ocho o nueve de la noche a preparar alimentos para el próximo día y luego a dormir. Los sábados y los domingos a mercar y a prepararse para la semana que comienza.

Para doña Gina, que vive en un Barrio Popular, al norte de la ciudad, “lo mejor de este trabajo es porque yo relaciono acá con mucha gente que es muy formal y ya como que yo no vengo acá y me hace mucha falta”

El anterior gobernador, Luis Alfredo Ramos Botero, la reubicó en el centro de la plazoleta, por razones de seguridad, y su negocio se hizo mucho más visible. Ahora pareciera otro de los atractivos del centro administrativo.

Los mejores días, en ventas, para doña Gina son los de quincena, cuando mucha gente llega a hacer sus vueltas, y los de las protestas contra el gobierno, cada vez más frecuentes. En los días malos, la comida que no se vende la consume su familia y los vecinos del barrio. “Ese día es toda una fiesta en la vecindad”, dice.

Doña Gina porta una manilla con el número 666 que, según ella, no es el número del demonio sino el de la prosperidad: Esa idea corresponde a su creencias en la secta ‘Creciendo en Gracia’ al igual que la teoría de que Jesús ya llegó por segunda vez. Lleva siete años, perteneciente a esta organización y se siente “feliz, llena de Dios, creciendo en gracia”.

El sueño de esta mujer es que su actual nieto y los que lleguen, a su vida, en el futuro, estudien. Piensa “trabajar hasta que le permitan seguir haciéndolo o hasta que el cuerpo aguante, porque este trabajo, agota”, dice.

A los 64 años de edad, doña Gina, se siente bendecida por Dios por la familia que tiene y, en especial, por su trabajo, que desempeña con mucho amor.

ANTES DEL FIN
Pregunta zanahoria: ¿Para el DANE, doña GINA, sus dos hijos y su nuera estarán empleados?

 

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: