LOS ESPANTOS… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS V
Eligio Palacio Roldán
Hablaban los abuelos de brujas y duendes, seres maléficos que hacían de las suyas en los tiempos, sin horas, del ayer. También de espantos, aquellos espíritus de quienes un día habitaron la tierra y que después de la muerte regresaban para decirnos o hablarnos de algo que les había quedado oculto o pendiente. Incluso hay decenas de historias de escondites de tesoros, revelados por estos espíritus. La real academia de la lengua define espanto como fantasma (imagen de una persona muerta)
Siempre he querido encontrarme con un espanto. Fueron tantos los cuentos que escuché sobre el tema, de niño, alrededor del fuego, que pienso sería una experiencia realmente inolvidable la ocurrencia de un hecho como estos; aunque creo el pánico sería terrible que, como suele decirse, literalmente, “me cagaría del susto”
En mi confinamiento en los tiempos del coronavirus he recorrido los espacios de la infancia, esos que inevitablemente están adheridos a tu piel; es más, realmente, hacen parte de tu esencia y, por ello, volver a andarlos es encontrarte con los seres que han hecho parte de tu existencia y ahora ya no están. Te los encuentras en la vegetación, en las flores, en los riachuelos, en cada árbol, en cada paraje, en cada recodo del camino, en cada pliegue del paisaje. En las casas, aquellas que contuvieron alegrías y tristezas, sueños y pesadillas, amores y pasiones. La vida misma.
Visitar los lugares que contuvieron tus seres queridos, durante su estadía en la tierra, es percibirlos a ellos mismos. De ahí a verlos físicamente es tan reducida la limitación de tus sentidos que de hecho puedes afirmar, sin temor a mentir, que lo haces.
Y si transportas esa realidad que sientes a cincuenta años atrás, comprendes que los espantos no son nada más que la materialización de la sensación de encontrarte con lo seres en los espacios que habitaron y amaron y, entonces, cualquier temor se convierte en placidez y el regreso a la realidad en una triste quimera.
Eran tiempos de quietud en el transcurrir de la existencia, de largas estadías en las regiones que se habitaban, de arraigo. De ahí la importancia de tener una casa como elemento de protección y abrigo. La casa que hoy, ante la crisis desatada por el coronavirus, retoma su importancia para la sociedad del siglo XXI. Hoy como ayer, el hogar es el escenario más importante para el desarrollo del ser humano.
ANTES DEL FIN
Si algo ha quedado claro en la presente emergencia es que tenemos buenos gobernantes. Tanto el presidente, como la mayoría de los gobernadores y los alcaldes se han lucido en el manejo de la crisis. También, desde luego, los integrantes de la rama de la salud y muchos colombianos.
La verdad, sigo esperando la solidaridad del sector cooperativo, a excepción de Colanta que ya ha mostrado sus donaciones para los más necesitados, y de las diferentes iglesias. Es tiempo de demostrar que la solidaridad son hechos y no letra muerta en los anaqueles de estas instituciones.