EL NUEVO 6AM HOYxHOY

EL NUEVO 6AM HOYxHOY

Eligio Palacio Roldán

En el mes de enero, de este año, a raíz de los 40 años de 6AM HOYxHOY, de Caracol radio, escribía sobre la permanencia del informativo en primer lugar: “El éxito del programa se debe a una estructura informativa consolidada, que marca la diferencia con su competencia, y a la calidad de los equipos que han acompañado a Yamid Amat y a Arismendy en estos cuarenta años, en especial a éste último…”

Puede leer 6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY https://eligiopalacio.com/2019/01/31/6am-9am-40-anos-y-sigue-siendo-el-rey/

En sus primeros años el programa 6AM-9AM se acompañaba del eslogan “NOTICIAS CADA INSTANTE”, hoy en manos de Julio Sánchez Cristo, en La W.

Pues bien, desde el pasado 8 de julio 6AM se transformó para “dar paso a las nuevas generaciones” en una versión light que recuerda las últimas renovaciones de los periódicos El Tiempo y El Colombiano. Esta versión traiciona los pilares fundamentales que sostuvieron el informativo en el primer lugar, durante los últimas cuatro décadas.

El primero, la estructura informativa: De “Noticias Cada Instante” pasó a noticias cada vez que el conductor del programa, Gustavo Gómez, termina largas disertaciones, sólo o acompañado de algunos de sus compañeros. El caso más dramático, es el de las cinco de la mañana con Narda Guarín (pareciera que tratara de darle tiempo a sus compañeros para que lleguen tarde a la emisora). Las larguísimas y a veces insulsas intervenciones de los oyentes dan la idea de una estrategia para consumir tiempo, al estilo del antiguo programa de Caracol Medellín Pase la Tarde, con Baltazar Botero. Hasta el legendario Ultima Hora Caracol perdió su importancia y ahora se fusionó con el resto del espacio radial.

El segundo, el equipo. Gustavo Gómez es un excelente periodista y el reemplazo natural de Arismendy, pero su paso por “La Luciérnaga” parece haberlo influenciado más hacia el humor que al periodismo informativo; además manifiesta una gran dificultad en el manejo de los tiempos, en radio. Prueba de ello, es el ritmo lento con que manejaba La Luciérnaga, evidenciado con la llegada de Gabriel de las Casas, a la dirección del programa.

Mabel Lara es una destacada presentadora de televisión pero parece no tener la contundencia como periodista radial. Jorge Espinosa es juicioso pero el innegable parecido, en el color de voz, a Pascual Gaviria (Dicen en La Luciérnaga que es el Pascual, estrato seis, de la mañana, y tienen razón) crea confusión y si a ellos se une Darcy Quinn parece escucharse la Luciérnaga, en las primeras horas del día.  De los cuatro periodistas, la única con fuerza informativa es Darcy. El número de periodistas con renombre, solo cuatro, y de corresponsales en el exterior, lo hacen ver como el informativo de menor presupuesto, en la radio colombiana.

Obviamente no todo es malo. Se destaca la participación de los corresponsales regionales, los desconectados de las diferentes ciudades y la música renovada del informativo y la cadena.  Aunque, la extensión de lo regional también da la idea de la pobreza informativa en la mesa de trabajo en Bogotá.

La llegada de columnistas es también una buena idea, ya desarrollada hace unos años por Héctor Rincón, cuando fue director de las Servicios Informativos de la Cadena, pero estos son desaprovechados al no interrelacionarse con los presentadores y no desarrollar informativamente sus opiniones, en el resto del programa. Ocurre lo mismo con la columna del oyente.

La situación del informativo se torna más dramática después de las diez de la mañana con el diseño de una franja familiar, mientras La W, BLU y RCN Radio se fortalecen con una estructura renovada, en las formas de comunicar la información, impulsada por Vicky Dávila.

En fin, del glorioso 6AM-9AM  que transformó la radio colombiana no queda nada. Ahora parece ser un simple magacín. Así como un día la radio sucumbió ante la televisión en materia de radionovelas, hoy parece hacerlo Caracol Radio con el Sistema Informativo. Ahora para despertarse informado (a quienes nos interesa la información) nos tocará cambiar de dial o encender el Canal Caracol, con su noticiero.

ANTES DEL FIN

Estas son las primeras impresiones sobre el nuevo 6AMA HOYxHOY, ojalá la cadena haga los ajustes necesarios y la idea no sea acabar con la Básica de Caracol pues La W, también de Prisa, no afronta estos problemas y su informativo se fortalece cada vez más.

Anuncio publicitario

MATONEO CONTRA ANDRES PASTRANA

MATONEO CONTRA ANDRES PASTRANA
Eligio Palacio Roldán
Solidaridad con este hombre, Andrés Pastrana, que sentó las bases para que el país saliera de la peor crisis de su historia reciente. Solidaridad con sus aciertos y con sus equivocaciones.

Hace 15 años tuve el privilegio de cubrir, para Caracol Radio, la campaña presidencial del año 1998, gracias al apoyo del gran hombre de radio Orlando Cadavid Correa, director, para esa época, de los servicios informativos de la cadena, en la ciudad de Medellín. Aún recuerdo el fervor que despertaba el candidato Andrés Pastrana en sus giras. Un fervor similar al que vi, años más tarde, por el candidato y después presidente Alvaro Uribe. Un fervor por el líder, por el padre del que he escrito en ocasiones anteriores. Las gentes tenían fe, en que el candidato lograría la paz con una guerrilla fortalecida en el gobierno de Ernesto Samper.

Ganó Pastrana y perdió la vieja clase política encarnada, en ese tiempo, por el partido liberal, por el samperismo. Después, la historia no fue fácil: las Farc habían ganado mucho espacio en la geografía nacional, el ejército era un remedo: sin armas, sin hombres, sin presupuesto; el país se sumía en la mayor crisis económica de su historia reciente, y los grandes generadores de opinión comenzaron el matoneo contra el recién posesionado Presidente.

Sobre la guerrilla y el ejército escribió el diario El Espectador, el 31 de octubre de 2008, en relación con la toma de Mitú, el primero de noviembre de 1998: “Quienes sí tuvieron que ponerle el pecho a las balas fueron los 120 policías a los que les tocaba proteger buena parte de la región. En aquel entonces, el Ejército no hacía presencia en la zona. Eran 1.500 contra 120. Un pobre centenar de hombres sin apoyo, con pocas municiones, atacados por la espalda y que, sin embargo, supieron defenderse como leones.”

En la crónica trascribe, el diario, un aparte del libro “Mi fuga hacia la libertad”, del El policía John Pinchao: “Con el ataque a Mitú la guerrilla terminó “exitosamente” el año en el que más tomas y secuestros han cometido… los secuestrados de Mitú les sirvieron a las Farc para engrosar la lista de los llamados “canjeables”, con los que empezaron a chantajear al Gobierno”

Afirma, además, que “Un general retirado le dijo a El Espectador que este golpe le sirvió a la Fuerza Pública para “espabilarse”. Después de la toma a Mitú, y gracias a que poco tiempo después empezó a implementarse el Plan Colombia, tanto el Ejército como la Policía comenzaron a fortalecerse” y que “Tres semanas después de la toma, el gobierno de Andrés Pastrana decretó el despeje en San Vicente del Caguán”.

No es cierto entonces, como lo han querido hacer ver los generadores de opinión y la clase política, que el expresidente Pastrana le haya entregado el país a la guerrilla: cumplió con el mandato por la paz que le dio el pueblo colombiano, en su elección; pero no fue ingenuo: mientras negociaba con la guerrilla, la desprestigiaba ante la comunidad internacional y estructuraba el Plan Colombia, que tantas glorias le daría al ejército y a los gobiernos posteriores de Alvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos.

En relación con la economía la historia fue similar: La crisis se había iniciado en el gobierno Samper por a la incertidumbre que generó un presidente elegido con dineros del narcotráfico, la fuga de capital por la desconfianza en el país y por la presión contra el narcotráfico y la crisis financiera. Fue entonces el Presidente Pastrana, con un excelente equipo de trabajo, Juan Camilo Restrepo Salazar y Juan Manuel Santos, como Ministros de Hacienda, quien logra sacar la economía adelante, que tantas glorias les daría a los gobiernos posteriores de Alvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos.

Sobre los generadores de opinión en este país, hay mucho que decir: Es cierto que hay libertad de opinión; pero también es cierto que se abusa de esa libertad para manipular a la opinión y cobrar venganzas personales. Y el caso más evidente es lo ocurrido con el ex presidente Pastrana. Es claro que los señores Daniel Samper, padre e hijo, no pudieron superar que su hermano y tío, respectivamente, haya llegado a la presidencia con dineros del narcotráfico y que Pastrana haya denunciado el hecho. También es evidente que Caracol Radio se dedicó entre 1998 y 2002 a hacer una oposición sin precedentes al gobierno. Como olvidar aquellos años nefastos de 6:00 AM, el noticiero de Darío Arismendy y la burla diaria de la Luciernága. Como olvidar esos años de Matoneo, diario, a todas horas, contra Pastrana.

¡Pobre Pastrana!. Como olvidar los ocho años de Matoneo, del gobierno Uribe contra él. De todo lo malo que sucedió en la era Uribe se dijo que la culpa la tuvo el anterior gobierno. Y ahora, su hombre de confianza, su ex ministro de Hacienda, Juan Manuel Santos, recurre al mismo recurso para tapar sus errores.

Solidaridad con este hombre, Andrés Pastrana, que sentó las bases para que el país saliera de la peor crisis de su historia reciente. Solidaridad con sus aciertos y con sus equivocaciones. Solidaridad también con los gobiernos Uribe y Santos, con los suyos. A diario, en mi trabajo, les digo a mis colaboradores que juzgar sobre hechos cumplidos es bien fácil, pero tomar una decisión, en el momento de los acontecimientos, es bien difícil.

ANTES DEL FIN:
Tiene razón el ex presidente Pastrana cuando afirma que el fue al único al que el pueblo colombiano le dio un mandato para la paz. Ante el fracaso de ese mandato, los dos gobiernos posteriores fueron elegidos, por el colectivo, con la idea de que iban a acabar militarmente con la guerrilla, misión hasta ahora incierta. Misión que no está cumpliendo el presidente Santos y que podría explicar la decepción de sus electores.

El alcalde actual de Entrerríos – Antioquia me dijo a los pocos días de su elección: “Yo no voy a cuestionar las decisiones de mis antecesores, yo vine a construir sobre sus obras, no ha destruirlas”. A seguir su ejemplo, señor Presidente Santos.

Fuentes:
http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso87232-mitu-fue-el-infierno
http://www.terra.com/especiales/informecolombia/desempleo_colombia_1.html

A %d blogueros les gusta esto: