LAS TELENOVELAS DE AUTOR

LAS TELENOVELAS DE AUTOR

Eligio Palacio Roldán

A pesar de los adelantos técnicos en producción y recepción de la televisión, en Colombia,  en materia de telenovelas parece ser cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Atrás quedaron las épocas en que el país se paralizaba frene al televisor para sufrir, reír, odiar o amar a los personajes que representaban los actores que, a su vez, eran verdaderos ídolos. Es la consecuencia de los tiempos modernos inundados de posibilidades  de diversión y  esparcimiento, de las redes sociales, dicen los analistas. Es el abandono de la esencia de la telenovela, digo yo.

¿Y donde está la esencia de la telenovela? En la identificación con las pasiones humanas: amor, ambición, envidia, muerte. Pasiones presentes en los grandes clásicos de la literatura que hoy como ayer marcan la  condición del ser humano, pasiones descritas en la obra de Shakespeare como en ninguna otra y que con algunas variantes son las herramientas para escribir las telenovelas.

Y esa esencia sigue siendo factor de identidad en las nuevas generaciones. De ahí el boom de las telenovelas turcas: “Así gran parte del éxito se debe a que este tipo de telenovelas suponen a la vuelta al concepto clásico que siempre han caracterizado a estos seriales, historias sencillas que hablan de romances bucólicos, de odio, de codicia, historias cercanas y fáciles de entender, con galanes que enamoran la pantalla y mujeres que deshielan los corazones con sus miradas.”

Ver https://planetaestambul.wordpress.com/2016/02/01/caracteristicas-contexto-y-exito-de-las-telenovelas-turcas/

En la memoria de los colombianos quedan historias como Betty La Fea, Café, Pasión de Gavilanes, Caballo Viejo, Pero sigo Siendo El Rey, Hasta que la Plata nos Separe, Señora Isabel, La Saga, Pecados Capitales, En Cuerpo Ajeno, La Abuela, El Hijo de Ruth, La Mala Hierba, entre muchas otras. ¿Cuál de las actuales permanecerá en el imaginario de los televidentes? Quizás ninguna.  Tal vez las turcas. ¿Por qué? Porque las nuestras ya no reflejan la esencia de los seres humanos y no la reflejan porque son telenovelas industriales para la venta y no una obra de arte, generalmente de autor.  Es algo similar a lo que ocurre con los restaurantes: se recuerda y se repite lo que despierta los sentidos, no lo que se consume para calmar el hambre. Obviamente, también, se habla de cocina de autor.

Las novelas de autor desaparecieron de nuestra televisión por la premura para producir, por la necesidad de competir, de obtener resultados rápidos y efectivos. En fin, por todas las falencias que implica cualquier producción en serie. Fue Caracol quien comenzó con la industrialización  de la telenovela, mientras RCN seguía conservando los autores y grandes éxitos. RCN también cayó en lo mismo y los dos canales mal educaron a los televidentes.

Afortunadamente RCN parece retomar el camino, del que se desvió, con la excelente producción La Ley del Corazón, de Mónica Agudelo, que no llega  al primer lugar de sintonía por el efecto arrastre de la competencia con Yo me Llamo y la “ensanduchada” de Polvo Carnavalero entre  ese programa y la serie  Alias JJ.

Ahora bien, ¿por qué triunfa la serie Alias JJ  sobre la Chávez?  Aunque las dos cuentan con una excelente producción,  la de Chávez tiene a su favor al mejor actor de Colombia, en mucho tiempo, Andrés Parra, y una historia  interesante; sin embargo,  como consecuencia de la nefasta historia de la guerrilla en Colombia, el apoyo del expresidente venezolano a esas mismas guerrillas y la situación en el vecino país hacen que los colombianos no se identifiquen con el personaje y con la historia. Además todos llevamos un pequeño traqueto dentro.

Ver PABLO ESCOBAR,  ÍCONO DE LA TRANSFORMACIÓN LATINOAMERICANA. https://eligiopalacio.com/2014/06/03/pablo-escobar-icono-de-la-transformacion-latinoamericana/

¿Donde están los autores de las telenovelas?. Se fueron Bernardo Romero y Mónica Agudelo. ¿Cómo es posible que libretistas como Marta Bossio de Martinez esté por fuera de la televisión? ¿Qué se hizo Julio Jiménez? Esperamos el regreso de Fernando Gaitán a la televisión.

ANTES DEL FIN

Para deleitarse con las telenovelas de antes, se pueden ver en los sistemas de televisión por suscripción o internet. Por estos días me veo La Mala Hierba.

Qué diferencia entre las novelas sobre el narcotráfico de ayer como la Mala Hierba y Sur Verde y las de hoy, Las de ayer mostraban la vida de los personajes, sus emociones, su mundo interior. Las de hoy: crueldad y balas, muchas balas.

Ver SUR VERDE https://eligiopalacio.com/2014/04/30/2868/

 

Anuncio publicitario

LAS RAZONES DE TRUMP

LAS RAZONES DE TRUMP

Eligio palacio Roldán

Trump resulta siendo una exageración del mandatario que anhela y quiere gran parte de la humanidad.

ANDEN.jpg

Medellín – Colombia – Plántulas sobre terreno ocupado por Habitantes de la calle

DSC04536.JPG

Los Angeles – California – Habitantes de la calle

Al regreso de vacaciones, a mediados de enero, ya no estaban los habitantes de la calle, recicladores, que afeaban el sector y generaban suciedad en el andén, diagonal al edificio donde resido, en la ciudad de Medellín. Unas pequeñas plántulas generaban un ambiente más cordial a la vista. El año pasado sentía cierto temor al cruzar, por allí, camino al gimnasio.

  • Recogieron firmas para que se fueran, me dijeron en la portería del edificio.
  • Los amenazaron, afirmó un vecino.

En esos días arreciaban, como hoy, y como arreciarán en los próximos años, las críticas contra el presidente Trump, de los Estados Unidos: de xenófobo lo calificaban los más prudentes y muchos otros, fanáticos, elevaban oraciones “al altísimo” para que nos protegiera de este nuevo Hitler.

¿Pero cuál es la diferencia entre el trato que pretende dar Trump a los inmigrantes y el trato que le dan mis vecinos a los recicladores del andén de enfrente?; ¿Peñalosa a los habitantes del Bronx en Bogotá, o el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a los habitantes de la calle, en la Plaza de Zea?, ¿Cuál es la diferencia entre las iniciativas de Trump (El muro) y las de miles de colombianos que construyen unidades cerradas para protegerse de los demás?, ¿Cuál la diferencia con los seres humanos que esquivan la calle y se refugian en los Centros Comerciales para encontrar solo personas de su misma clase social?

Ninguna. Digo, yo.

Hace algo más de un año visité Los Angeles California (Ver LOS ANGELES – CALIFORNIA DEL CIELO AL INFIERNO https://eligiopalacio.com/2015/12/17/los-angeles-california-del-cielo-al-infierno/) y concluí que Trump tenía razón. Eso hicieron también sus electores y por ello no se puede hablar de postverdad, como nueva realidad política, sino de los líderes que saben identificarse con el sentir de las comunidades.

Pero si son entendibles y obviamente seguidas las razones sociales de Trump, lo son más las económicas.

Con la globalización de la economía se priorizó el capital sobre gobiernos y sociedades. En la búsqueda de mayores ganancias para las multinacionales se llegó a la pauperización de los salarios y la sobreexplotación de las fuentes de materias primas para reducir costos. Producir más barato, que el resto fue la consigna, y, obvio, la calidad del trabajo y su remuneración se vinieron abajo. ¿Y dónde? Precisamente en los lugares de mayores estándares de calidad del trabajo y mejor remuneración: en los países desarrollados. Estados Unidos, entre otros.

Y creció al desigualdad, y miles de empresas sucumbieron ante el poder de las multinacionales y todo el mundo buscó protección y Trump lo intuyó, eso prometió y eso ha hecho en sus primeros días de gobierno.

¿Cuántos y cuáles gremios no han pedido protección al gobierno ante la arremetida de la competencia internacional?, ¿Cuál colombiano no ha pedido protección para su fuente de empleo?, ¿Cuántas protestas hemos hecho por los bajos precios de nuestros productos?

Trump resulta siendo una exageración del mandatario que anhela y quiere gran parte de la humanidad.

Todo. Todo lo que pedimos los seres humanos en lo social, todo lo que pedimos en lo económico, es lo que ofrece Trump a los americanos. Y nosotros nos sorprendemos, nosotros nos aterramos. Nosotros somos un ejemplo perfecto de la doble moral del ser humano.

Sí. Trump es una versión aumentada de Alvaro Uribe: El Gran Padre. (Ver COLOMBIA HUERFANA https://eligiopalacio.com/2013/02/28/colombia-huerfana/)

ANTES DEL FIN

Juan Manuel Santos y Alvaro Uribe Vélez solo reconocen la corrupción en el gobierno del contrario. Sería más importante, que cualquier proceso de paz, que reconocieran sus errores y ayudaran a descubrir todos los vericuetos de la corrupción.

El entusiasmo de los colombianos por la serie sobre Chávez es comparable con el que sienten por las alocuciones televisadas de Santos.

Luis Alberto Mogollón es el nuevo director de noticias Caracol en Antioquia. Felicitaciones para el Maestro. El trabajo logra tarde o temprano el reconocimiento.

EL BALANCE DE COLOMBIA EN EL 2015

EL BALANCE DE COLOMBIA EN EL 2015

Eligio Palacio Roldán

Las circunstancias de una economía extractiva en declive, una clase política  sin credibilidad y una corrupción galopante en la sociedad, nos hacen ser pesimistas y visualizar, para Colombia, un futuro similar al de Argentina o Venezuela.

Cada año, por estos días, nos dedicamos, consciente o inconscientemente, a hacer el balance del año que termina y nos proyectamos o soñamos con lo que vendrá en los próximos 365 días.

El balance que percibo de Colombia, matizado entre rojos y negros, es el siguiente:

La Paz

  • Una gran habilidad del Estado (léase los asesores en comunicaciones de Juan Manuel Santos) para tratar de cambiar la realidad. Antes fue con Chávez que quisieron transformarlo de dictador latinoamericano a facilitador de paz en Colombia; ahora, con las Farc, pretenden convertir delincuentes en pobres ovejas descarriadas.
  • Unos medios de comunicación, ausentes de la realidad nacional, con una sola agenda informativa: Los diálogos de Paz.
  • Reducción de la violencia guerrillera a la espera de los “regalos” del estado colombiano y de los colombianos a cambio de la supuesta paz.
  • Los avances de un acuerdo de paz entre los viejitos dirigentes colombianos y sus homólogos guerrilleros, mientras los jóvenes no logran avizorar un futuro promisorio. (Ver LA PAZ DE LOS VIEJITOS http://wp.me/p2LJK4-1qF).

Corrupción – Narcotráfico

Enquistados en nuestra cultura, es el gran legado de Pablo Escobar. No se ve solución a esta problemática ni a mediano, ni a largo plazo. Obvio, mucho menos en nuestro inmediato futuro. Las noticias sobre este tema ya no impactan, ya no generan indignación, se convirtieron en algo tan “normal” como las muertes nuestras de cada día. Incluso quien no aprovecha la “oportunidad” de apropiarse de lo ajeno es catalogado como tonto. (Ver MI PATRIA CORRUPTA http://wp.me/p2LJK4-y5)

El Presidente Santos

Colombia tiene un presidente ausente como en los años del alzhéimer de Virgilio Barco y su papel lo asumen Humberto de la Calle y Germán Vargas. Su único interés parece estar  en el proceso de paz y, entonces, parece creíble que su razón de ser como presidente sea una aspiración a un premio Nobel. Solo así se entienden sus drásticos cambios de postura: De crítico acérrimo de Chávez, Maduro y la situación de la democracia en Venezuela al silencio cómplice de las atrocidades cometidas por la dirigencia del vecino país; de enemigo declarado de las Farc a presidente otorgante de  prerrogativas a la guerrilla;  de aliado incondicional del expresidente Uribe a su feroz contradictor y; de político y ministro neoliberal a mamerto de izquierda.

El Gobernador Sergio Fajardo:

Haciendo esfuerzos por hacer de Antioquia la más educada. Esfuerzos loables, desde luego, pero insuficientes dado el retraso de la educación en el país. Algunos de los frutos de su trabajo, los recogerá seguramente su feroz enemigo Luis Pérez.  Su trabajo y su candidato a sucederlo no pudieron con la maquinaria desvergonzada de los políticos tradicionales. Su imagen terminó bastante deteriorada.

El alcalde Aníbal Gaviria

Como el gobernador de Antioquia haciendo esfuerzos en educación, cultura e infraestructura para tener una Medellín a la altura de las principales ciudades del mundo. Esfuerzos que verán sus frutos en dos o tres generaciones; por ahora es mucho más fuerte la cultura corrupta, traqueta y mafiosa heredada de Pablo Escobar. Fortaleza que se traduce en el dinero fácil de la droga y la prostitución.

La economía

  • En aterrizaje forzoso.
  • El crecimiento económico del país, un poco menos malo que la mayoría de países latinoamericanos.
  • Por fin, aunque bastante tarde, nos dimos cuenta que la economía colombiana no puede ser solamente extractiva. Solo lo pudimos entender con la crisis del petróleo.
  • Atrás quedaron las teorías de la confianza inversionista. La gente invierte donde su dinero renta, más allá de problemas de seguridad o de concesiones fiscales. A Latinoamérica le pasó su cuarto de hora.
  • Llegó el tiempo de las “vacas flacas”

La salud

En una crisis sin precedentes ante la corrupción inmersa en su estructura. Loables esfuerzos del Ministro Alejandro Gaviria por encontrar una salida a la problemática del sector.

ANTES DEL FIN

Las circunstancias de una economía extractiva en declive, una clase política  sin credibilidad y una corrupción galopante en la sociedad, nos hacen ser pesimistas y visualizar, para Colombia, un futuro similar al de Argentina o Venezuela.

Mi balance personal del 2015 fue bastante bueno: un trabajo retador y enriquecedor a cada instante, un proyecto económico progresando, una vida personal en crecimiento y un viaje inolvidable. Obvio, un blog que me llena de satisfacciones.

POR QUIEN VOTAR EN ELECCIONES (PARTE II)

POR QUIEN VOTAR EN ELECCIONES (PARTE II)
Eligio Palacio Roldán
Deseo que a la Alcaldía llegue alguien distinto. Es hora de liberarnos de las ataduras del pasado, es hora de dejar de ser súbditos de los reyes de ayer, es hora de liberarnos de los juegos de poder de 180 años de historia. Es tiempo de darle paso a  una nueva sociedad, más igualitaria.

DON CARLOS 047

Y, entonces, los ciudadanos no creen en quienes los dirigen, no confían en sus gobernantes, no se ven representados por ellos, no sienten ninguna empatía, ningún respeto, y responden en consecuencia, con desidia o con la misma moneda, con la venta de su voto a cambio de alguna remuneración.” LA VIEJA CLASE POLÍTICA http://wp.me/p2LJK4-1fL

Eso escribí el 09 de abril de 2015 y eso pienso de la clase política colombiana. Esa realidad conlleva una consecuencia lógica: el voto en blanco.

Votar en blanco era mi decisión hasta hace algo más de un mes cuando precisamente el juego de la política (LAS CONTRADICCIONES DEL CANDIDATO LUIS PÉREZ http://wp.me/p2LJK4-1mZ) me hizo pensar que esa medida lo único que hacía era favorecer a las personas que se han lucrado del negocio de la política por cientos de años. Fue entonces cuando me dediqué a buscar candidatos para la Alcaldía y el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental y la Gobernación de Antioquia.

Obviamente no encontré candidatos ideales (sólo existen en el pensamiento), todos los seres humanos tenemos limitaciones. Elegí a los más cercanos a mi esencia, a mí ser…  Ellos reúnen algunas de las siguientes  características o circunstancias:

  1. Los he conocido en espacios diferentes al político, he cruzado palabras, impresiones, sonrisas. Quizás enojos.
  2. No cambiaron conmigo desde que decidieron ser candidatos. Son igual de amables o displicentes que antes.
  3. He descubierto que a pesar del movedizo mundo de la política se mantienen firmes en sus ideas, sin ser tercos.
  4. Son congruentes entre lo que dicen y hacen.
  5. No son arrogantes.
  6. No se creen los dueños de la verdad.
  7. Han logrado sobrevivir por fuera de la política. El ejercicio de la misma no es lo único que saben hacer en la vida.
  8. Se han superado a pesar de las circunstancias de su existencia, por difíciles que hayan sido.
  9. Sospecho que son honestos.
  10. Son humildes, entendiendo por humildad su real significado: “Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.” Es decir, cero prepotencia.
  11. Respetan a su adversario. ¿Si no lo hacen como hacerlo con el pueblo?
  12. No me han dicho que vote por ellos.
  13. Han tenido una campaña sin ostentación. No generan sospechas al analizar el dinero que se han gastado en ellas.
  14. No pertenecen a las familias que han ostentado el poder desde siempre.
  15. No han participado en la feria de avales de los partidos políticos. Su participación como candidatos no les “costó” una fortuna.
  16. No siguen a Nicolas Maquiavelo. Para ellos, el fin jamás justificará los medios.
  17. No se sienten elegidos antes de tiempo.
  18. Han sido leales con quienes han contribuido a su crecimiento personal y profesional. No conocen la traición.
  19. Generan unión a su alrededor. No revanchismo.
  20. Me seguirán hablando, ganen o pierdan.

Si votara en Bogotá lo haría por Peñalosa. Si votara en Medellín lo haría por Gabriel Jaime Rico.

Votaré en Entrerríos, mi pueblo natal, el inspirador de Lapario y todos sus fantasmas. Espero que el domingo se rompa la historia de ese pueblo y de muchos otros pueblos en Colombia. Deseo que a la Alcaldía llegue alguien distinto. Es hora de liberarnos de las ataduras del pasado, es hora de dejar de ser súbditos de los reyes de ayer, es hora de liberarnos de los juegos de poder de 180 años de historia. Es tiempo de darle paso a  una nueva sociedad, más igualitaria.

ANTES DEL FIN

He pedido a algunos de los candidatos que el próximo domingo, si ganan, respeten al adversario. Espero así sea.

Se siente amargura y preocupación ante la degradación de la política colombiana. Todo indica que Colombia recorre el mismo camino de la Venezuela pre Chavista.

CON MARÍA ANGELA HASTA LA SEPULTURA

CON MARÍA ANGELA HASTA LA SEPULTURA
Eligio Palacio Roldán

Dice la sabiduría popular que “Uno acompaña a los amigos hasta la tumba pero no se entierra con ellos”. No parece ser este el caso del presidente Juan Manuel Santos con la Canciller María Angela Holguín, a quien ha decidido respaldar a pesar de su discutible gestión, en uno de los cargos más importantes del gobierno.

Se podría pensar que al presidente y su ministra los unen intereses comunes. En este caso, la aversión por Uribe Vélez, aversión que surgió inicialmente, en ella, por el desplante  del expresidente cuando prefirió a Carolina Barco para el cargo de Canciller y se hizo evidente con su renuncia a la embajada  de Colombia ante las Naciones Unidas, en Nueva York, tras un escándalo por el nombramiento de algunos “delfines” sin experiencia por parte del gobierno en dicha embajada.

Hoy, también, los une el afecto a Samper. María Angela fue secretaria general de la Cancillería y viceministra de Exteriores durante el cuatrenio 1994-1998 y  Santos parece olvidar, también,  que un día quiso “tumbar” al expresidente y hoy ambos lo sostienen haciendo sandeces en Unasur, supuestamente en bien de las negociaciones con las Farc, en Cuba.

Pero bueno, además del afecto por Samper y la aversión por Uribe al presidente y la canciller los unirán, para siempre, algunos de los más graves descalabros de nuestra diplomacia, cuando se suponía que este gobierno recuperaría el respeto de la comunidad internacional, para nuestro país, ante las salidas en falso del gobierno Uribe, de las cuales Santos fue principal protagonista, desde luego.

En la historia de la era Santos-Holguín quedará el apoyo a dictadores como Chávez y Maduro, a pesar de las evidencias de sus complicidad con la guerrilla de las Farc y de lo desastrosos que han sido esos gobiernos para Venezuela, Colombia y Sur América;  la pérdida, por ahora,  de más de setenta y cinco mil kilómetros cuadrados de mar, en el archipiélago de San Andrés y Providencia; y la humillación de centenares de colombianos desalojados, a la fuerza de Venezuela, para tratar de ocultar el desastre de la economías del vecino país y los intereses electorales del mandatario.

Como epílogo de esta historia entre Santos y María Angela como actores principales, y Samper y María Emma Mejía como secundarios, tendremos a la hoy Canciller de Colombia como Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Secretaria General Adjunta de la ONU, o al menos como candidata, según se informa en https://feramon.wordpress.com/2015/08/26/canciller-maria-angela-secretaria-en-la-onu/. Un gran premio, desde luego, para alguien cuyo desempeño en uno de los cargos más importantes del país, deja mucho que desear.

La única posibilidad de un cambio en la cancillería colombiana, sería el nombramiento de María Angela Holguin en la ONU. De lo contrario, nosotros también, nos enterraremos con ella, así sea contra nuestra voluntad.

El partido Conservador, (UN PARTIDO CON VOCACIÓN DE PODER http://wp.me/p2LJK4-1j5) promueve por estos días una Moción de Censura en contra de la canciller por el papel desempeñado por la funcionaria en la crisis de la frontera colombovenezolana. Moción de Censura que, desde luego, no pasará de los titulares de prensa y un poco de aceite para la maquinaria azul.

ANTES DEL FIN

El periodista Luis Carlos Vélez tiene todo para ser un triunfador: talento, inteligencia, conocimiento, presencia. Sin embargo, comete el mismo error de su padre, Carlos Antonio: se apodera de la palabra, pontifica, parece querer opacar a sus compañeros. Suena soberbio, arrogante, “mamón”. Fastidia escucharlo en 6AM HoyxHoy.

A %d blogueros les gusta esto: