POR QUIEN VOTAR EN ELECCIONES (PARTE II)

POR QUIEN VOTAR EN ELECCIONES (PARTE II)
Eligio Palacio Roldán
Deseo que a la Alcaldía llegue alguien distinto. Es hora de liberarnos de las ataduras del pasado, es hora de dejar de ser súbditos de los reyes de ayer, es hora de liberarnos de los juegos de poder de 180 años de historia. Es tiempo de darle paso a  una nueva sociedad, más igualitaria.

DON CARLOS 047

Y, entonces, los ciudadanos no creen en quienes los dirigen, no confían en sus gobernantes, no se ven representados por ellos, no sienten ninguna empatía, ningún respeto, y responden en consecuencia, con desidia o con la misma moneda, con la venta de su voto a cambio de alguna remuneración.” LA VIEJA CLASE POLÍTICA http://wp.me/p2LJK4-1fL

Eso escribí el 09 de abril de 2015 y eso pienso de la clase política colombiana. Esa realidad conlleva una consecuencia lógica: el voto en blanco.

Votar en blanco era mi decisión hasta hace algo más de un mes cuando precisamente el juego de la política (LAS CONTRADICCIONES DEL CANDIDATO LUIS PÉREZ http://wp.me/p2LJK4-1mZ) me hizo pensar que esa medida lo único que hacía era favorecer a las personas que se han lucrado del negocio de la política por cientos de años. Fue entonces cuando me dediqué a buscar candidatos para la Alcaldía y el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental y la Gobernación de Antioquia.

Obviamente no encontré candidatos ideales (sólo existen en el pensamiento), todos los seres humanos tenemos limitaciones. Elegí a los más cercanos a mi esencia, a mí ser…  Ellos reúnen algunas de las siguientes  características o circunstancias:

  1. Los he conocido en espacios diferentes al político, he cruzado palabras, impresiones, sonrisas. Quizás enojos.
  2. No cambiaron conmigo desde que decidieron ser candidatos. Son igual de amables o displicentes que antes.
  3. He descubierto que a pesar del movedizo mundo de la política se mantienen firmes en sus ideas, sin ser tercos.
  4. Son congruentes entre lo que dicen y hacen.
  5. No son arrogantes.
  6. No se creen los dueños de la verdad.
  7. Han logrado sobrevivir por fuera de la política. El ejercicio de la misma no es lo único que saben hacer en la vida.
  8. Se han superado a pesar de las circunstancias de su existencia, por difíciles que hayan sido.
  9. Sospecho que son honestos.
  10. Son humildes, entendiendo por humildad su real significado: “Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.” Es decir, cero prepotencia.
  11. Respetan a su adversario. ¿Si no lo hacen como hacerlo con el pueblo?
  12. No me han dicho que vote por ellos.
  13. Han tenido una campaña sin ostentación. No generan sospechas al analizar el dinero que se han gastado en ellas.
  14. No pertenecen a las familias que han ostentado el poder desde siempre.
  15. No han participado en la feria de avales de los partidos políticos. Su participación como candidatos no les “costó” una fortuna.
  16. No siguen a Nicolas Maquiavelo. Para ellos, el fin jamás justificará los medios.
  17. No se sienten elegidos antes de tiempo.
  18. Han sido leales con quienes han contribuido a su crecimiento personal y profesional. No conocen la traición.
  19. Generan unión a su alrededor. No revanchismo.
  20. Me seguirán hablando, ganen o pierdan.

Si votara en Bogotá lo haría por Peñalosa. Si votara en Medellín lo haría por Gabriel Jaime Rico.

Votaré en Entrerríos, mi pueblo natal, el inspirador de Lapario y todos sus fantasmas. Espero que el domingo se rompa la historia de ese pueblo y de muchos otros pueblos en Colombia. Deseo que a la Alcaldía llegue alguien distinto. Es hora de liberarnos de las ataduras del pasado, es hora de dejar de ser súbditos de los reyes de ayer, es hora de liberarnos de los juegos de poder de 180 años de historia. Es tiempo de darle paso a  una nueva sociedad, más igualitaria.

ANTES DEL FIN

He pedido a algunos de los candidatos que el próximo domingo, si ganan, respeten al adversario. Espero así sea.

Se siente amargura y preocupación ante la degradación de la política colombiana. Todo indica que Colombia recorre el mismo camino de la Venezuela pre Chavista.

Anuncio publicitario

LAS CONTRADICCIONES DEL CANDIDATO LUIS PÉREZ

LAS CONTRADICCIONES DEL CANDIDATO LUIS PÉREZ
Eligio Palacio Roldán

Siempre se ha dicho que en los políticos no se puede confiar: que son mentirosos, que no les importa vender su alma al diablo, que engañan con el único fin de lograr sus ambiciones.

Lo que no se había visto nunca era que un candidato se contradijera en tan solo unos minutos y a unos pocos pasos de distancia, los mismos que separan dos directorios políticos en el pequeño municipio de Entrerríos, al norte de Medellín.  El protagonista, en este caso, fue el candidato a la Gobernación de Antioquia, Luis Pérez Gutierrez.

Estas fueron las palabras del candidato en el directorio político del exdirigente liberal Jairo Ruiz Tamayo:

“Saben ustedes que siento muchísmo muchisimo afecto,  afecto que nace de una gran relación que he tenido con el doctor, Jairo, toda la vida

Comparto con el mi preocupación por los partidos, la política es una ruleta,  a mi  hace cuatro años tampoco me quiso el  partido liberal dar el val y yo también como él solicité que yo haría una consulta interna con Anibal Gaviria para ver quien quedaba pero les daba miedo porque si en Medellín yo hubiera ganado y el doctor Jairo también habría barrido cualquier consulta..

Pero la garra de un político se ve cuando no se disminuye ante los problemas. Ustedes vieron que en Medellín sacaron algunos sectores económicos  a Liliana Rendón del juego y a pesar de que ella es una mujer muy valiente, uno siente que estaba con muy malos pilares porque a uno que le hagan así y lo tiren a un lado y lo dejen ennoviado eso muestra que uno estaba muy muy mal preparado para afrontar la política

Aquí veo por ejemplo al doctor Jairo que quien perdió fue el partido Liberal. Yo no tengo otro tipo de comentario que hacer sino que el perjudicado aquí es el partido liberal. Igual  ocurrió  en Medellín, yo también me enfrenté con firmas, es una cosa costosísima, las pólizas, a mi me tocó firmar una póliza de 240 millones de pesos, eso es impresionante. Pero esa es la forma de tratar de sacarlo a uno a un lado y lo mejor es luchar  y me parece que sacar un triunfo más luchado puede ser mucho más agradable, es mucho más satisfactorio que es lo que yo creo que Jairo va a tener,  va a hacer una alcaldía mejor y va a poder sentarse a esperar que los liberales lo vengan a buscar como alcalde a partir del 25 de octubre…”

(Ver video https://www.facebook.com/jairo.ruiz.1293575?fref=ts)

En el facebook del candidato,  a la alcaldía de Entrerríos, se tiene:

“Con mi gran amigo LUIS PÉREZ seguro Gobernador de Antioquia en nuestra sede, PENSANDO EN GRANDE por Entrerrios y Antioquia!”

JAIRO RUIZ UNO

JAIRO RUIZ

En el facebook de la candidata liberal a la alcaldía de Entrerríos, Diana Teresa Maya Arango, se visualiza:

“Hoy recibimos la visita del Doctor Luis Pérez Gutierrez, candidato a la Gobernación de Antioquia, quien compartió con nosotros sus propuestas y anhelos para Antioquia; así mismo, nosotros le manifestamos nuestras propuestas para el desarrollo de Entrerríos las cuales fueron escuchadas y con las que se comprometió.”

DIANA TERESA

ANTES DEL FIN

¿A cuál de los dos candidatos estará engañando Luis Pérez?

¿No está de acuerdo Luis Pérez con el otorgamiento de avales por parte del partido que representa?

¿Los políticos ignoran que existen las redes sociales?

¿Generarán alguna credibilidad las palabras de los políticos?

¿Recuperarán los políticos su credibilidad?, ¿podrán ser coherentes alguna vez?

LOS AVALES – OTRO INGREDIENTE PARA LA OLLA DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA

LOS AVALES – OTRO INGREDIENTE PARA LA OLLA DE LA CORRUPCIÓN POLÍTICA
Eligio Palacio Roldán
Liberalismo avaló a 12.000 candidatos en todo el país
Pelotera en los verdes por entrega de avales”.
Los avales y la degradación de la política
Denuncian venta de avales en el Centro Democrático
La feria de los avales
Cambio Radical, en la mira por avales a candidatos
En tiempo récord, candidatos que perdieron avales
Recoger firmas: la opción para los candidatos sin partido
Los partidos políticos se agrietan por avales” 

Concluyó la etapa de inscripción de candidatos a las elecciones locales del próximo mes de octubre. Terminó y con ella se suma un nuevo ingrediente a la triste historia de corrupción de nuestro sistema electoral. Un sistema en el que nadie cree y al que algunos apoyan por necesidades burocráticas y/o por algún afecto o aversión personal.

Pasamos de unos partidos con poderosas maquinarias donde se nombraban candidatos, a dedo, a unos candidatos sin partido, que se autonombran y autoeligen a punta de dinero, dinero que se reparte a manos llenas y cuyo origen se desconoce.

Y, entonces, si tienes dinero compras un aval de cualquier partido. Y, obvio, te lo venden. Pero si no alcanzas a comprarlo, porque alguien se te adelantó o alguien tiene más dinero que tú, entonces recurres a firmas. Firmas que también valen mucho dinero: montar la infraestructura para recogerlas, publicidad, y/o pago por las mismas.

Pero, bueno, ya somos o tenemos candidato. Ya tenemos unas grandes posibilidades de ganar y recuperar la inversión y si no se logra pues podemos negociar con el gobernante de turno, nuestro apoyo, con burocracia, contratos y otras gabelas. Y, a veces, muchas veces, “perder es ganar un poco”. O si no que lo diga el Partido Conservador, que se volvió experto en ello. (EL CONSERVADOR: UN PARTIDO CON VOCACIÓN DE PODER http://wp.me/p2LJK4-1j5).

Colombia está frente a una nueva clase política. Una clase de personalismos, de pequeños liderazgos originados casi siempre en dineros del narcotráfico o de la corrupción o de ambos; pequeños reinos que pagan adeptos con migajas de pan. Sin embargo, estos adeptos son cada vez más costosos, menos fieles, más oportunistas, más exigentes.

Ya le dijimos adiós a LA VIEJA CLASE POLÍTICA (http://wp.me/p2LJK4-1fL). Ahora estamos frente a unos dirigentes dispuestos a lograr el poder como sea, sin importar los medios para llegar a él, sin importar el costo económico o social que ello implique, sin importar la sociedad que estamos construyendo para las presentes y futuras generaciones.

Lo paradójico de la historia, o de las historias de cada uno de estos movimientos, es que la mayoría se crean alrededor de la lucha contra la corrupción y son ellos mismos quienes la propician desde las bases de su fundación.

En fin, son las nuevas formas de hacer política,  formas que no modifican su fondo. Bueno, si lo modifican. Lo modifican para empeorar, con menos ética, menos valores y más dinero.

Ahora, más que nunca, está desdibujado el concepto de política en nuestro país. Cada vez hay mayor desilusión, mayor desinformación.

Define la real Academia de la Lengua española Aval como Escrito en que alguien responde de la conducta de otra persona, especialmente en materia política”. ¿Quién ha respondido por los corruptos y/o ineptos que han dirigido el destino de nuestros pueblos, ¿Los partidos, los movimientos, los ciudadanos que regalaron o vendieron sus firmas? NADIE.

ANTES DEL FIN

La excandidata a la Gobernación, Liliana Rendón, informó que liderará el voto en blanco en el departamento de Antioquia. Lamentable que los políticos se apoderen de nuestra única posibilidad de protesta. Ese era mi voto, EN BLANCO. Ahora, tal vez, hacerlo nulo y sumarme a los miles de colombianos que no saben votar, sea mi mejor opción.

A %d blogueros les gusta esto: