POR QUIEN VOTAR EN ELECCIONES (PARTE II)
Eligio Palacio Roldán
Deseo que a la Alcaldía llegue alguien distinto. Es hora de liberarnos de las ataduras del pasado, es hora de dejar de ser súbditos de los reyes de ayer, es hora de liberarnos de los juegos de poder de 180 años de historia. Es tiempo de darle paso a una nueva sociedad, más igualitaria.
“Y, entonces, los ciudadanos no creen en quienes los dirigen, no confían en sus gobernantes, no se ven representados por ellos, no sienten ninguna empatía, ningún respeto, y responden en consecuencia, con desidia o con la misma moneda, con la venta de su voto a cambio de alguna remuneración.” LA VIEJA CLASE POLÍTICA http://wp.me/p2LJK4-1fL
Eso escribí el 09 de abril de 2015 y eso pienso de la clase política colombiana. Esa realidad conlleva una consecuencia lógica: el voto en blanco.
Votar en blanco era mi decisión hasta hace algo más de un mes cuando precisamente el juego de la política (LAS CONTRADICCIONES DEL CANDIDATO LUIS PÉREZ http://wp.me/p2LJK4-1mZ) me hizo pensar que esa medida lo único que hacía era favorecer a las personas que se han lucrado del negocio de la política por cientos de años. Fue entonces cuando me dediqué a buscar candidatos para la Alcaldía y el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental y la Gobernación de Antioquia.
Obviamente no encontré candidatos ideales (sólo existen en el pensamiento), todos los seres humanos tenemos limitaciones. Elegí a los más cercanos a mi esencia, a mí ser… Ellos reúnen algunas de las siguientes características o circunstancias:
- Los he conocido en espacios diferentes al político, he cruzado palabras, impresiones, sonrisas. Quizás enojos.
- No cambiaron conmigo desde que decidieron ser candidatos. Son igual de amables o displicentes que antes.
- He descubierto que a pesar del movedizo mundo de la política se mantienen firmes en sus ideas, sin ser tercos.
- Son congruentes entre lo que dicen y hacen.
- No son arrogantes.
- No se creen los dueños de la verdad.
- Han logrado sobrevivir por fuera de la política. El ejercicio de la misma no es lo único que saben hacer en la vida.
- Se han superado a pesar de las circunstancias de su existencia, por difíciles que hayan sido.
- Sospecho que son honestos.
- Son humildes, entendiendo por humildad su real significado: “Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.” Es decir, cero prepotencia.
- Respetan a su adversario. ¿Si no lo hacen como hacerlo con el pueblo?
- No me han dicho que vote por ellos.
- Han tenido una campaña sin ostentación. No generan sospechas al analizar el dinero que se han gastado en ellas.
- No pertenecen a las familias que han ostentado el poder desde siempre.
- No han participado en la feria de avales de los partidos políticos. Su participación como candidatos no les “costó” una fortuna.
- No siguen a Nicolas Maquiavelo. Para ellos, el fin jamás justificará los medios.
- No se sienten elegidos antes de tiempo.
- Han sido leales con quienes han contribuido a su crecimiento personal y profesional. No conocen la traición.
- Generan unión a su alrededor. No revanchismo.
- Me seguirán hablando, ganen o pierdan.
Si votara en Bogotá lo haría por Peñalosa. Si votara en Medellín lo haría por Gabriel Jaime Rico.
Votaré en Entrerríos, mi pueblo natal, el inspirador de Lapario y todos sus fantasmas. Espero que el domingo se rompa la historia de ese pueblo y de muchos otros pueblos en Colombia. Deseo que a la Alcaldía llegue alguien distinto. Es hora de liberarnos de las ataduras del pasado, es hora de dejar de ser súbditos de los reyes de ayer, es hora de liberarnos de los juegos de poder de 180 años de historia. Es tiempo de darle paso a una nueva sociedad, más igualitaria.
ANTES DEL FIN
He pedido a algunos de los candidatos que el próximo domingo, si ganan, respeten al adversario. Espero así sea.
Se siente amargura y preocupación ante la degradación de la política colombiana. Todo indica que Colombia recorre el mismo camino de la Venezuela pre Chavista.