LA RADIO DE LA MAÑANA 2023

LA RADIO DE LA MAÑANA 2023

Eligio Palacio Roldán

La radio de la mañana en Colombia sigue teniendo un papel fundamental en la historia de los medios de comunicación y de los colombianos, a pesar de las nuevas tecnologías y formas de comunicarse. Obviamente la importancia de este medio es mayor en el segmento de población con más de 50 años de edad y declina ante la televisión, el twitter y los podcasts dentro de las generaciones de menor edad.

La radio del 2023 nos trae unas estaciones musicales con mayor número de locutores, humoristas y comentaristas convirtiéndose en competencia directa de la radio hablada y distanciándose de las demás posibilidades de escuchar música. Sobre la radio hablada hay que decir que se estancó en los años noventa y que a pesar de alguna renovación en el staff de periodistas es muy poca, por no decir ninguna, su evolución, el panorama es el siguiente:

La W: es la reina del dial, en las primeras horas del día, tiene dos gigantes a su mando: Juan Pablo Calvás y Julio Sánchez Cristo. Combina magistralmente la frivolidad y la actualidad nacional e internacional con profundas y extensas entrevistas, e información de primera mano. Fallan en creerse los dueños de la verdad, no dejar hablar a sus entrevistados y condenarlos cuando son contrarios a sus ideas y/o intereses. Su colaborador estrella, Daniel Coronell, pierde su brillo en el papel de áulico del gobierno, sus informaciones suenan a publirreportajes tontos.

La FM: ganó con la llegada de Darcy Quinn, sus chivas, calidez y habilidad para preguntar, también con la experiencia de Juan Lozano, cuenta con un buen equipo y aunque su director, Luis Carlos Vélez, no tiene el mejor feeling con los oyentes por su prepotencia ha sabido encontrar a su favor un segmento de la población creciente: el de la oposición al presidente Petro. Sin duda, seguirá aumentando su audiencia.

Blu Radio: se quedó con la fórmula con que inició y que le ha dado buenos resultados, una mezcla de Hora 20 y los demás informativos de la mañana, su director, Nestor Morales, al igual que Vélez de La FM tiene resistencia, pero cuenta con el apoyo periodístico de Caracol TV que genera muy buenos contenidos. A su favor, también, tiene la confusión de marca, intencional, con la de Caracol Radio dado que es propiedad del Canal Caracol y muchos de los contenidos del canal y varias de sus estrellas hacen parte del elenco de la emisora.

RCN Radio: sigue haciendo muy buena radio, seria y profesional, después de la salida de Yolanda Ruiz, gracias a figuras con Esperanza Rico, Yanelda Jaimes, Juan Manuel Ruiz o Martha Elizabeth Camargo. Le falta un director que tenga mejor reconocimiento y presencia radial y se demoró demasiado en llegar al FM.

Caracol Radio: Después del duro revés que sufrió luego de la salida de Darío Arismendi y su equipo y la llegada de un Gustavo Gómez vacilante y aferrado al estilo de La Luciérnaga, ha logrado renacer gracias a la llegada de Alejandro Santos y Diana Saray Giraldo, ellos consiguieron ocupar un espacio que en su momento no lograron alcanzar Mabel Lara, Jorge Espinosa y Juan Fraile. Ahora ellos, sin la presencia de Lara y con un Hernando Herrera cada vez más participativo hacen un buen equipo. Los lunares, la información internacional que sigue siendo muy deficiente y Vanessa de La Torre por sus continuas salidas en falso en lo que dice y como lo dice. Un verdadero hit la llegada de Germán Vargas Lleras en el papel de opositor que hiciera Coronell en La W y cortando el avance de La FM.

ANTES DEL FIN

Impresionante geografía la de nuestros antiguos territorios nacionales, fabulosos San José del Guaviare y sus incontables bellezas y oportunidades para el turismo, sus gentes lo saben y por ello visitar ese territorio es un verdadero placer.

Genera alegría y optimismo en el futuro ver como los colombianos luchan por mejorar sus condiciones de vida, en especial la gente joven.

Anuncio publicitario

LAS COFRADÍAS DEL PODER

LAS COFRADÍAS DEL PODER

Eligio Palacio Roldán

Una cofradía es, según la Real Academia de la Lengua Española, un “Vecindario, unión de personas o pueblos congregados entre sí para participar de ciertos privilegios”. El poder en Colombia y en el mundo ha estado, está y estará en manos de cofradías; ese no es el problema, lo es que estas sean excluyentes al detentarlo, marginen a las demás y a los ciudadanos de a pie que por su condición o convicción no pertenecen a ellas.

La cofradía de mayor trayectoria en la detentación del poder en la historia de Colombia es sin duda la Iglesia Católica, iglesia que por estos días hace un espectáculo mediático de la mano del presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, el sacerdote Francisco de Roux; show del que no he visto, ni leído, ni escuchado algún acto de contrición de parte de la organización sobre su responsabilidad por acción u omisión en el conflicto interno de nuestro país. Muchos juicios de responsabilidades para unos y otros y ninguno para una iglesia siempre en el poder que poco ha hecho por la paz del país y que se niega a renunciar a sus vicios y privilegios a pesar de que predica la pobreza y el amor al prójimo como esencia de su credo.

Otra cofradía que prácticamente ha estado en el poder en toda la historia del país es el Partido Conservador que se ha mimetizado en cada gobierno para exprimirlo y que ha coaptado otras organizaciones como su aparente oponente el Partido Liberal para no dejar el poder y que tampoco reconoce su responsabilidad en la historia tragicómica del país. Producen risas amargas las cantinflescas razones que esgrimen los dirigentes y los movimientos políticos para pasar, sin vergüenza, de una ideología a otra.

Con el paso de los días las cofradías se multiplican y algunas nuevas llegan a manejar el poder. La más vistosa y folclórica por estos días es la de la izquierda colombiana; una organización (¿si será organización?) ávida de poder y con tan pocos reparos como la que dijo combatir por más de doscientos años y que me temo seguirá actuando como los conservadores, aferrados al poder sin importar sus supuestos principios. También están las de los negros, más racistas que los blancos, y que después de largos años de lucha se incrustan en el mapa del poder y la LGTBIQ, una de las más poderosas de nuestros días, que hacen parte de los gobiernos locales y nacional; esta última, creería ha alcanzado un poder de la magnitud de la iglesia católica en otros días. También están las cofradías de las decenas de iglesias que crecen como mala hierba en cada rincón de Colombia.

¿Cuándo comprenderemos que el bienestar común está por encima del individual y dejaremos de disfrazar el egoísmo en cofradías que dicen luchar por el bien común, común para unos pocos?

ANTES DEL FIN

Se desplomó Caracol. Se dedicó a producir para las plataformas digitales y abandonó la televisión nacional; ya lo había hecho RCN. Como la radio de los años ochenta se rindió ante la televisión, esta lo hace hoy frente al streaming.

Continúa el invierno haciendo estragos a lo largo y ancho del país. Las autoridades civiles no son capaces de hacer frente al deterioro de las carreteras.

Las basuras en nuestros océanos, la basura en los ríos, la basura en carreteras y caminos, la basura en las calles. La basura nos devora y parecemos no darnos cuenta.

EL “BARRIGAZO” DE CARACOL

EL “BARRIGAZO” DE CARACOL

Eligio Palacio Roldán

“Todo empezó a ir mal” como cantara Camilo Sesto cuando en Caracol decidieron, en el año 2021, renovar el programa La Voz cambiando a Fanny Lu por Natalia Jimenez y especialmente contratando como presentadora del programa de telerrealidad a Laura Acuña, una antipática y controvertida presentadora cuyo único mérito en televisión era haber sido la protegida de Jota Mario Valencia en su programa de la mañana en el canal RCN. En ese entonces el daño no se percibió por la calidad de los concursantes, los esfuerzos y el carisma de Laura Tobón y una afortunada sincronía entre los jurados.

Para este año, el canal de televisión degradó aún más el programa con la inclusión de Iván Lalinde como segundón de Acuña en un papel que definitivamente no le va por trayectoria, capacidad y edad; se le ve fuera de lugar. Además, el talento musical de los niños se vio opacado por los largos y monótonos relatos de sus desgracias; y como si fuera poco los noveles jurados Kany García y Nacho no tuvieron la química de los de las versiones anteriores. La Voz Kids 2022 es lenta, cursi, aburrida. Poco queda del otrora exitoso programa que arrastraba la sintonia de toda la franja de la noche del canal de televisión.

El ”barrigazo” del Canal Caracol, confiado en la consolidación de su audiencia por más de diez años y en la poca receptividad de su rival, Canal RCN, se hizo más tangible con la televisación de la serie extranjera, aunque producida por el canal, sobre la vida de Vicente Fernández. Las razones fueron varias: la primera es que en Colombia en el prime time jamás ha triunfado una novela extranjera; la segunda, que el casting no fue el mejor y los televidentes no identifican a Vicente Fernández en quienes lo interpretan; tercera, el experimento de mostrar la historia de niñez, juventud y madurez al mismo tiempo, que desconcentra y hace que se pierda el hilo conductor y para rematar, la historia es demasiado básica, lenta y tonta, no genera emoción; más que una novela, parece una colección de hechos anecdóticos de poco interés de la vida del personaje. ¿Una historia tan plana si da para una serie? Comenzó con el pie izquierdo el Canal en su etapa como productora en el exterior.

La serie sobre la vida de Vicente Fernández parece una mezcla de un buen intento de Telefe en Argentina con la historia del cantante Sandro de América y El Baile de la Vida, un fracaso del Canal Caracol en el año 2005, otra novela musical con libretos del mismo Dago García y Jhonny Ortíz que escribieron los de El Rey: Vicente Fernández.  

Se le suma a la situación del canal el fracaso, también, de El Cartel de los Sapos – El Origen, una historia trillada con libretos poco atractivos y actuaciones pobres que no generaron identificación por parte del público, y el cansancio de los televidentes con el otrora ícono del Canal Sábado Felices, un programa que se quedó en el pasado y no supo adaptarse a los gustos de las nuevas generaciones.

Salvan a Caracol los noticieros y las novelas extranjeras de la tarde.

Así como la radio cedió su espacio a la televisión, en la década del 80, ahora la televisión abierta se rinde, sin luchar, ante las nuevas plataformas de televisión paga.

ANTES DEL FIN

Si por Caracol y RCN Televisión llueve, por la radio no escampa. Se acabó la creatividad.

En los gobiernos, en los medios de comunicación y en toda empresa humana aplica el dicho “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente” y, pues, se ahoga.

Medellín está inundada; no de agua por el inverno sino de basuras, abandono, violencia y delincuencia. ¿Qué pasaría con la otrora pujante ciudad?

EL POR QUÉ DEL FRACASO DE LA NIETA ELEGIDA

EL POR QUÉ DEL FRACASO DE LA NIETA ELEGIDA

Eligio Palacio Roldán

Al ver La Nieta Elegida uno siente que está viendo una adaptación de una obra de Jiménez y no un guion original suyo

A pesar de ser un sello de éxito, Julio Jiménez, el gran libretista colombiano, ha tenido varios fracasos en la televisión como Testigo Ocular (1984), Zarabanda (1988) y Las Aguas Mansas (1994) serie que fuese después un gran éxito en Cuba en su versión original y en todo el mundo con la adaptación Pasión de Gavilanes. Más recientemente RCN ha emitido dos producciones que fracasaron: Madre Luna (2009) y La Nieta Elegida (2021).

La Nieta Elegida es una gran producción que reúne todos los elementos para ser exitosa: argumento, puesta en escena, fotografía, música y un gran elenco que se destaca por sus actuaciones y su belleza. Sin embargo, no ha enganchado como debiera y su rating ha tenido cifras por debajo de los diez puntos e incluso por debajo de los seis.

Entonces, ¿si La Nieta Elegida tiene todo para ser un éxito por qué fracasa? Lo primero es que el propio canal que la transmite ha estado en una crisis de la cual no levanta cabeza desde hace muchos años y a pesar del bajo rating, la novela es el producto más vendedor de RCN; lo segundo, es la estrategia de programación de Caracol que alcanzó a sentir pasos de animal grande y movió sus productos desplazando a otro horario la novela el Hijo del Cacique, con la que La Nieta se debatía de tu a tu e incluso a veces le ganaba.

Pero no todo son elementos externos los que explican el fracaso de la serie televisiva, también son de los personajes: el que fuese una estrategia de éxito, el del galán de moda, Carlos Torres, interpreta a Juan Esteban Osorio un verdadero “bobo” al que no se le creen sus poses de adolescente a pesar de que ya se le ven las marcas que deja el tiempo en su rostro, igual sucede con sus padres (Silvia de Dios y Patrick Delmas) cuyos diálogos son insulsos y casi siempre sobran. Es tanto el fracaso del personaje de Torres que el rol masculino que atrae a la audiencia se ha desplazado hacia Milán (Sebastián Osorio).

La otra situación que no encaja es la historia del propio Jimenez que con su misterio ha encantado generaciones enteras de colombianos; el mundo cambió y ya desparecieron de nuestro entorno los fantasmas, son pocos los que creen en ellos y el hilo fundamental de la historia es un fantasma. Eso ya no engancha. Y si el hilo conductor de la historia que no es creíble lo traemos a una actualidad cargada de tecnología, menos. Al ver La Nieta Elegida uno siente que está viendo una adaptación de una obra de Jiménez y no un guion original suyo; mejor habría sido presentar la serie como una novela de época.

A pesar de su fracaso, La Nieta Elegida, es una excelente novela y una buena alternativa de entretenimiento en nuestar televisión.

ANTES DEL FIN

Muy preocupante la situación económica a nivel mundial: De agudizarse, la pandemia del hambre será peor que la del COVID-19. “Estamos en el fin del mundo”, dicen algunas religiones y mi amigo Omar.

Arrancó con toda la campaña presidencial en Colombia, el año entrante será decisivo en la historia de nuestro país y de quienes lo habitamos.

Y ahora sí, estamos en Navidad.

LAS PRISIONES DEL LIBRE ALBEDRÍO

LAS PRISIONES DEL LIBRE ALBEDRÍO

Eligio Palacio Roldán

“Hoy pongo al cielo y a la tierra por testigos contra ti, de que te he dado a elegir entre la vida y la muerte, entre la bendición y la maldiciónElige, pues, la vida, para que vivan tú y tus descendientes.”

Deuteronomio 30:19.

Poco voy a misa y a ceremonias religiosas, aunque profeso la religión católica. No voy por desidia, me parecen aburridas, desabridas e insustanciales. Sin embargo, algunas cosas quedan grabadas en la mente y el alma. Una de ellas, es “el libre albedrío” que invocan los sacerdotes en sus peroratas para indicar que Dios nos dio a los humanos libertad para actuar frente al bien y/o frente al mal. Supuestamente “las personas tienen naturalmente libertad para tomar sus propias decisiones, sin estar sujetos a presiones, necesidades o limitaciones, o a una predeterminación divina”.

Sea lo primero indicar que no es muy claro que es bueno y que es malo; estos conceptos dependen de la cultura y de la evolución de la misma humanidad. A modo de ejemplo, hasta hace unos años, era malo que las mujeres trabajaran por fuera de su casa, que utilizaran pantalones, etc. Ser madre soltera era no solo malo sino una vergüenza para la familia y para la sociedad; hoy, para bien, es una alegría en el círculo social donde se desempeñe.  Algo similar ocurre con el consumo de marihuana y la diversidad sexual, para bien de la raza humana que no carga hoy con la amargura de generaciones pasadas. Ocurre, también, en sentido contrario: fumar era un símbolo de fortaleza y hombría (Cabe recordar la publicidad del hombre Marlboro), hoy, ese hecho es reprobado. Entonces, ¿hay libre albedrío si somos prisioneros de la cultura?

Pero no solo es la prisión de la cultura, también lo es el dinero. En este momento de mi vida deseo ir al polo sur, pero creo que no lo haré ni en esta vida ni en la otra dado el alto costo del viaje; “no tengo la libertad para decidir viajar donde deseo”. También es una cárcel el respeto por el otro, por la sociedad, la autoridad y las leyes que regulan las relaciones entre las comunidades o quién sale con tranquilidad a la calle desnudo, si lo desea, por citar solo un caso.

Sin lugar a dudas los presidios más fuertes del libre albedrío, del siglo XXI, son la publicidad, los medios de comunicación y la misma sociedad de consumo que manipula al humano limitando su libertad de ser y de estar en el mundo, convirtiéndolo en un esclavo de intereses más mezquinos que los de la sociedad medieval.

Ahora bien, la prisión con cadenas más fuertes para el libre albedrío es la propia personalidad constituida a partir de la configuración del lenguaje y su relación con el mundo. Cada quien conforma la trilogía imaginario, simbólico y real de una manera tan particular que es imposible tener la misma libertad de cualquier otro humano; esa construcción hace que la diversidad de comportamientos, “buenos o malos” se dé entre personas con similares situaciones sociales, económicas y familiares.

No es entonces el libre albedrío el que nos determina como humanos, es la prisión de ese libre albedrío, la dureza de sus rejas, la crueldad de la celda, la imposibilidad de salir de ella; la utopía de la libertad.

ANTES DEL FIN

Me irrita que los periodistas y los generadores de opinión de la prensa y las redes sociales no sepan leer una declaración de renta o quieran tergiversar su lectura. ¿Cómo así que alguien a quien le retienen cincuenta millones de pesos al año y queda con un saldo a favor de un millón no paga impuestos? Paga cuarenta y nueve. No seamos tan bobos.

Puede leer: LA VERDAD Y LA DECLARACIÓN DE RENTA DE URIBE https://eligiopalacio.com/2020/02/21/la-verdad-y-la-declaracion-de-renta-de-uribe/

Regular “La Nieta Elegida”, la novela de RCN está llena de lugares comunes, de suspenso prefabricado, de violencia.  Se extrañan los buenos libretos del Julio Jiménez de ayer.

EL MEDELLIN DEL DÍA DESPUÉS

EL MEDELLIN DEL DÍA DESPUÉS

Eligio Palacio Roldán

Quienes transformaron el Parque de los Deseos en el de la Resistencia tal vez ignoran que el resto de la ciudad está resistiendo estoicamente sus abusos, la peste y el egoísmo de sus gobernantes.

He vivido los últimos 17 meses en el campo tratando de escapar de la pandemia del Coronavirus, en una afortunada experiencia que no creí tener antes de la jubilación; ahora de regreso a la ciudad, de manera más habitual, he tenido una sensación similar a la de los personajes de la película El Día Después en sus últimas escenas.

Muy dramático, dirán algunos de los lectores, pero es que me he encontrado una Medellín distinta y, la verdad, muy distante de la ciudad de la que salí huyendo de la peste. Hay que decir que el progreso no se detiene, pero la construcción de puentes sobre la ruta a mi casa, a pesar de ser necesarios y una excelente decisión para mejorar la movilidad y con miras al ansiado Metro de La 80, no dejan de acentuar la sensación de destrucción.

Y es que esa, la destrucción, es la visión que me invade: locales cerrados o protegidos de las turbas de manifestantes con láminas metálicas o de madera que esconden el esplendor de otros días, mendicidad en crecimiento, transporte caótico, buses semivacíos, restaurantes cerrados para siempre, serenatas en los barrios a medio día, zonas verdes descuidadas invadidas por la maleza, basuras dispersas por calles y avenidas. Otros escenarios, como los restaurantes y bares que sobrevivieron, llenos más que antes con gentes desesperadas tratando de recuperar la alegría de ayer y muchas caras tristes y preocupadas.

Impactan especialmente el que fuese El Parque de los Deseos, antes lleno de jóvenes enamorados y estudiantes, convertido en el de “La Resistencia”. También, la belleza de la antigua Estación del Ferrocarril en La Alpujarra oculta tras las latas que la protegen de los vándalos; pero es que ¿cómo puede resistir una ciudad tantas pandemias a la vez?

A la pandemia del COVID-19 le sucedió pobreza y muerte y con ellas convivieron las protestas entre sociales y políticas, pacíficas y violentas, razonables y destructivas y un gobierno local más preocupado por su proyección nacional y su ambición de poder que por la misma ciudad que gobierna.

Ahora, como nunca, como El Día Después, es necesaria la unión de todos los estamentos sociales, económicos y políticos para salir de la crisis. Sin embargo, ésta parece imposible como lo es en el ámbito nacional porque priman las ambiciones personales sobre el espíritu de servicio hacia una comunidad necesitada hoy más que nunca.

Quizás la historia describa el egoísmo de la clase dirigente de nuestros días o tal vez no lo haga y como la memoria es frágil, esa sociedad que los padece los reelija una y otra vez para diferentes posiciones en el ámbito nacional.

Quienes transformaron el Parque de los Deseos en el de la Resistencia tal vez ignoran que el resto de la ciudad está resistiendo estoicamente sus abusos, la peste y el egoísmo de sus gobernantes.

ANTES DEL FIN

Apenas comienzan las secuelas del COVID-19, las dificultades del sector lácteo y avícola son una muestra de lo que nos espera.

Caracol que se duerme se lo lleva la corriente. De verlo repetir y repetir, la audiencia se cansó y se fugó para RCN.

Y en Caracol Radio nadie se da cuenta del fracaso del nuevo 6AM Hoy por Hoy.

LA TELEVISIÓN NUESTRA DE CADA DÍA

LA TELEVISIÓN NUESTRA DE CADA DÍA

Eligio Palacio Roldán

A pesar del desplazamiento de la audiencia hacia otras plataformas como Netflix, la televisión sigue siendo la manera más popular de entretenimiento en Colombia. Con más de veinte años al aire, los canales Caracol y RCN dominan la oferta televisiva a pesar de la llegada de otro canal nacional, Canal Uno, y la competencia de canales regionales, locales y la televisión por cable.

En la actualidad, Caracol sigue liderando la audiencia, pero poco a poco RCN sube en el rating.  Así está la oferta por estos días:

REALITIES: Son los reyes de la televisión, en cada canal. La Voz Kids de Caracol logra el primer lugar de sintonía de lunes a viernes y Master Chef Celebrity de RCN hace lo propio los fines de semana. El primero privilegia el talento de los niños, la ternura que inspiran y los anhelos de las familias de ver a sus hijos triunfando en medio de limitaciones casi siempre económicas. El segundo acude al morbo que provoca ver las estrellas de la farándula afrontando dificultades para lograr sus objetivos y las rencillas entre ellas; tiene el mérito de destronar del primer lugar al cincuentenario Sábados Felices y a los programas Los Informantes y Séptimo Día. El lunar negro de La Voz Kids está en la presentadora ex RCN Laura Acuña que no logra transmitir la ternura y la espontaneidad necesarias y un poco el jurado masculino traído desde México.

TELENOVELAS: Gana, por poco, La Reina del Flow de Caracol a Enfermeras de RCN, ambas bien argumentadas, producidas y actuadas.  Café con Aroma de Mujer, sobre la que se predecía iba a ser el suceso televisivo de este año, fracasó frente a los realities de Caracol a pesar de ser otra buena producción; creo que, por el fantasma de la primera versión, con Margarita Rosa de Francisco, que aún permanece en el recuerdo de muchos colombianos. A las diez de la noche ambos canales optaron por no arriesgar y se fueron por las repeticiones de dramatizados exitosos en años pasados, dejando en el congelador interesantes proyectos, perjudicando la industria y alejando aún más a los televidentes: RCN repite Rosario Tijeras y Caracol Nuevo Rico Nuevo Pobre.

NOTICIEROS: Gana también Caracol y esta vez con una diferencia notoria no solo en sintonía sino en calidad periodística, objetividad y tecnología con su rival de RCN. Ambos suelen caer en el amarillismo, pero se destaca en Noticias Caracol la participación de periodistas de la talla de Mauricio Gómez y Ricardo Calderón entre otros. En la mañana, con la conducción de Juan Diego Alvira, el informativo del canal del Grupo Santodomingo desplaza poco a poco a la radio de la mañana. Noticentro CM&, del Canal Uno, dirigido por el gran Yamid Amat, aunque sigue siendo un informativo de buena calidad cae frecuentemente en los publirreportajes en demérito de su credibilidad; el caso más recurrente es el del alcalde de Medellín Daniel Quintero.

La oferta televisiva está dominada, además por Novelas Turcas, programas de farándula y deportes, casi siempre liderados por Caracol.

A pesar de su evolución técnica la televisión, al igual que la radio y la prensa colombiana, se podría afirmar que todo tiempo pasado fue mejor.

ANTES DEL FIN

Preocupante el precio del dólar para la producción nacional. El agro se vuelve trizas.

Entramos en un año electoral que sin duda tendrá a la opinión publica expectante ante todas las formas de lucha de los políticos para llegar al poder.

SER PERIODISTA

SER PERIODISTA

Eligio Palacio Roldán

La alcaldía de Entrerríos, Antioquia, municipio en el que nací y vivo, en Tiempos del Coronavirus, me ha pedido una reflexión sobre el que hacer del periodista, con motivo de la celebración de su día clásico.

La profesión del periodista y digo profesión, más allá de cualquier discusión académica o legal, como lo que se profesa: se quiere, se defiende, se siente o se ama, es de las más bellas y complejas en su esencia. ¿Y cuál es su esencia? Ver, escuchar, investigar, contextualizar, analizar, concluir y transmitir. Es bella por lo que puede lograr para que los pueblos se comuniquen y se entiendan; es compleja por las dificultades para su ejercicio. Y no hablo de las dificultades laborales, políticas y/o de seguridad que son muchas, hablo de las del ser.

Dos grandes retos debe  enfrentar el periodista: el primero la falta de objetividad porque todo lo que llega a nuestro ser está permeado por los sentidos y por los esquemas mentales en que estamos inmersos. El segundo, consecuencia del primero, la ausencia de verdad; esta no existe como tal, solo concurren miradas sobre ella y algunas regulaciones para emprender su análisis.

Llegar a la verdad es entonces un imposible y ello de, por si, es grave, pero es más grave, aún, que el periodista crea tenerla y pontifique sobre ella. En esas circunstancias, el periodista pasa a ser una especie de dictador, que  pretende obligar a los ciudadanos y a las autoridades a tener como válida su verdad. De ahí surgen una infinidad de problemas para las naciones, los ciudadanos y sus gobernantes.

“Marshall Mcluhan, acuñó en el año 1968 la expresión “Aldea Global” para describir lo que sería el mundo  en la era de la interconexión que generarían los medios electrónicos de comunicación». Es decir, el mundo se convertiría en una aldea, en un pueblo como el de los primeros años de mi existencia. En ese pueblo, el periodista, tiene que ser un referente para entender y ojalá conciliar las diferentes verdades a su alrededor; obvio, incluyendo la suya. Sin embargo, a pesar de ser el profesional indicado para ello, en múltiples ocasiones se convierte en instrumento de venganzas y reyertas inútiles dado su poder multiplicador de la información.

Puede ver: ORLANDO CADAVID CORREA – EL SEÑOR PERIODISTA. https://eligiopalacio.com/2017/08/17/orlando-cadavid-correa-el-senor-periodista/.

ANTES DEL FIN

En los medios periodísticos colombianos se confunde izquierda con independencia. Bienvenida la pluralidad con la nueva Revista Semana y creería que El Tiempo. Eso sí, unos y otros, deben informar con responsabilidad y, además de su punto de vista, exponer el de los demás, tal como se expresó al inicio de esta columna.

Infinitas gracias a El Club de la Prensa, creado por el también maestro Humberto López López. A Caracol, RCN, Múnera Eastman Radio, Paisaje Estéreo y Revistas Eje21 y Corrientes.

Puede ver: RECORDANDO A HUMBERTO LÓPEZ LÓPEZ https://eligiopalacio.com/2017/02/09/recordando-a-humberto-lopez-lopez/

FELIZ DIA DEL PERIODISTA PARA MIS MAESTROS, COMPAÑEROS, AMIGOS Y COLEGAS.

GRATITUD https://eligiopalacio.com/2012/12/07/gratitud/

PASIÓN POR LA TELENOVELA CLÁSICA

PASIÓN POR LA TELENOVELA CLÁSICA

Eligio Palacio Roldán

No siempre innovar es positivo y en muchas oportunidades caben las expresiones populares “Más vale malo conocido, que bueno por conocer” o “Todo tiempo pasado fue mejor”. Pues bien, de eso se ha hablado varias veces en estas páginas y, hoy, lo hago nuevamente para referirme al tema de las telenovelas:

Hubo un tiempo, durante las dos últimas décadas del siglo pasado y en los primeros años del siglo XXI, de florecimiento de la televisión colombiana, gracias a escritores ya legendarios como Julio Jiménez (La Abuela, En Cuerpo Ajeno, Pasión de Gavilanes…), Bernardo Romero (Señora Isabel, Caballo Viejo, Las Juanas…), Marta Bossio de Martinez (Pero Sigo Siendo el Rey, Gallito Ramírez, La Casa de las Dos Palmas…) y Carlos Duplat (Amar y Vivir, Los Victorinos…), entre otros.  Siguiendo su legado llegaron otros escritores, ya fallecidos como Mónica Agudelo (Señora Isabel, La Madre, Hombres…) y Fernando Gaitán (Café con Aroma de Mujer, Betty la Fea, Hasta que la Plata nos Separe…). Ahora, las novelas de autor fueron reemplazadas por las del productor, donde de tener excelentes  escritores, artífices del éxito de  las historias, se pasó a contar con simples libretistas cuyos nombres aparecen perdidos en los créditos, de las presentaciones de las telenovelas.

Puede ver LAS TELENOVELAS DE AUTOR https://eligiopalacio.com/2017/03/03/las-telenovelas-de-autor/

Sobre el tema teoricé a comienzos del 2017 y lo compruebo ahora con el regreso a la televisión de telenovelas como Yo Soy Betty la Fea  (1999) y Pasión de Gavilanes (2003), remake de Las Aguas Mansas (1994). La primera tuvo un rating promedio de 10.2 puntos y de más de  17 en su final, en 2019; la segunda ha tenido números superiores a 13 siendo, desde su estreno, líder en audiencia en Colombia. Además de esto, los nuevos productos de la oferta televisiva no dejan de ser versiones de clásicos de la misma pantalla chica, el cine o de la literatura. Es como si ya no hubiese historias que contar.

El fenómeno es muy diciente porque no parece lógico que estas producciones tengan la misma aceptación de hace veinte años teniendo en cuenta que son repeticiones, es decir historias ya conocidas, y que, en teoría, tienen un lenguaje, puesta en escena y argumentos de generaciones pasadas. Sin embargo, la explicación podría estar en que en esencia el ser humano evoluciona poco y los problemas de ayer siguen siendo los mismos de hoy. Es decir, el hombre progresa bastante en materia de economía y tecnología y poco en lo social y sicológico; teoría poco optimista sobre el pasar del ser humano sobre la tierra.

La poca evolución de nuestra industria televisiva, puede mostrar también la incapacidad para contar historias contemporáneas que atraigan las audiencias. Es decir, no se identifican con el colombiano del 2020; quizás sea necesario, también, un relevo generacional en los canales de televisión sin repetir los errores que cometió, por ejemplo, Caracol Radio en este cometido.

Puede ver EL OCASO DE CARACOL RADIO… https://eligiopalacio.com/2020/05/30/el-declinar-de-caracol-radio-en-los-tiempos-del-coronavirus-xii/

Los buenos resultados de las repeticiones de dramatizados en la televisión ponen en peligro el futuro de esa misma industria, dado que los dos canales nacionales pueden optar por la fácil (ya lo hizo RCN)  de no producir más contenidos y solo dedicarse a repetir y repetir en desmedro de productores, directores, libretistas, actores y todo el engranaje que soporta esta industria.

Son tiempos difíciles para la televisión colombiana. Creo es hora de acudir a los profesionales de ayer, que aún estén en capacidad de enseñar, y formar una nueva generación de escritores de telenovelas. También, de recuperar al escritor como el artífice de las historias y como el sello o la marca de cada producción televisiva.

Puede ver LA TELEVISIÓN… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XII https://eligiopalacio.com/2020/05/23/la-television-en-los-tiempos-del-coronavirus-xii/

ANTES DEL FIN

¿Qué dirán nuestros mandatarios, que antes se consideraban un ejemplo para Colombia y el mundo en el control al COVID-19, hoy que éste se toma campos y ciudades y arruina vidas y economías?

MIS AMIGOS, LOS AMIGOS DE ANIBAL GAVIRIA

MIS AMIGOS, LOS AMIGOS DE ANIBAL GAVIRIA

Eligio Palacio Roldán

La autoridad desconociendo y rechazando la misma autoridad…

“Los amigos de mis amigos son mis amigos”; por eso me considero amigo del Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, aunque jamás lo he visto personalmente. Sé de sus cualidades como líder, gobernante y ser humano. Lamento su situación, Comparto el dolor, la frustración y el desespero de quienes lo quieren, yo lo he vivido, con seres cercanos, en otras oportunidades; pero la estrategia para presionar a la Fiscalía General de la Nación en sus investigaciones y que, por esa misma presión, se genere una orden de libertad, me parece descabellada y peligrosa.

Los amigos del Anibal Gaviria inundaron las redes sociales con el numeral #EstoyconAnibal y, luego, organizaron la “Gran Maratón de Apoyo por la LIBERTAD” con #AnibalLibreYa. Leyendo desprevenidamente los tweets uno creería que el gobernador se encuentra secuestrado y no en cumplimiento de un proceso con la justicia colombiana. Entonces,  recorremos el camino que dio origen a las Farc, a los paramilitares y, obvio, a los golpes de estado en otras partes del mundo: El desconocer la autoridad y las leyes que nos gobiernan.

Aquí algunos de los tweets, entre ellos, el del gobernador encargado y de varios funcionarios públicos. Un muy mal ejemplo para la sociedad: la autoridad desconociendo y rechazando la misma autoridad en aras de la amistad, el agradecimiento o quizás como una muestra de «lagartería». Veamos:

“Luis Fernando Suárez Vélez @LuisFSuarezV  #AníbalLibreYA

Especiales @Teleantioquia con @LuisFSuarezV  en el día 30 sin nuestro gobernador @anibalgaviria   #AníbalLibreYA

Ya superamos un mes, esperando justicia. Es hora de que ya regrese @anibalgaviria   a continuar ejerciendo su liderazgo democrático

Hoy la Administración Municipal “Creemos En Angelópolis” junto al Alcalde Jaime Gomez Gomez nos unimos a la gran maratón #AníbalLibreYA que pide la libertad de nuestro Gobernador de Antioquia @anibalgaviria

La Administración Municipal de Valdivia alza también su voz por la libertad de nuestro Gobernador Anibal Gaviria #AníbalLibreYA @gobantioquia

¡Oh libertad que perfumas las montañas de mi tierra deja que aspiren mis hijos tus olorosas esencias ¡Oh, libertad! En estos momentos que los Antioqueños y colombianos clamamos por la libertad de @anibalgaviria nuestro himno toma total vigencia #AníbalLibreYA

Antioquia exige el regreso de su gobernador @anibalgaviria. El hombre propositivo, visionario y transparente #AníbalLibreYA

El 83% de favorabilidad en tiempos de pandemia dice muy bien quién es @anibalgaviria Lo necesitamos gobernando #AníbalLibreYA

Llevamos un mes esperando la libertad de nuestro líder @anibalgaviria, su ausencia se ha sentido en toda la región Antioqueña… queremos a #AnibalLibreYa

A un mes de la injusta captura del Gobernador, nos sumamos a esta iniciativa para pedir la libertad de nuestro líder @anibalgaviria”

En múltiples oportunidades he explicado lo difícil que es encontrar la verdad en un proceso administrativo o judicial, en el mismo ser humano, y he criticado el espectáculo que hacen los encargados  de impartir justicia en Colombia. He pedido la reserva de las investigaciones y he criticado a los periodistas y generadores de opinión  por condenar a alguien con tan solo el comienzo de una investigación. Ahora, hago lo propio con quienes absuelven al Gobernador Gaviria, por sus grandes cualidades, sin conocer los resultados de la investigación que enfrenta.

Es normal que el ser humano se niegue a creer en los hechos dolosos que involucren a las personas que quiere y que incluso “meta la mano en el fuego” por ellos. Eso está bien. No lo está, presionar a quienes investigan e imparten justicia para lograr un resultado a su favor. Los fines jamás justificaran los medios. Repito: los defensores de Anibal Gaviria están cayendo en el mismo cuento de guerrilleros, paramilitares y hasta de asesinos como Pablo Escobar: La justica a su medida. Hay que creer en las instituciones del estado y esperar su veredicto; de otra manera estaremos contribuyendo a la desestabilización del país. Mejor harían mis amigos, los amigos del Gobernador de  Antioquia, en buscarle unos muy buenos abogados que demuestren su verdad.

ANTES DEL FIN

Increíble e inquietante que muchos ciudadanos se nieguen a creer en los peligros que implica el contagio del coronavirus e incumplan con las normas decretadas por el estado… Me suena… Es el mismo desconocimiento de la autoridad.

Ahora sí, los canales privados, RCN y Caracol, firmaron su acta de defunción con la repetición de dramatizados. ¿Cuántas producciones nacionales tienen engavetadas? ¿No creen en ellas?

¿Qué espera Caracol Radio para renovar su programación y/o sus contenidos y planta de periodistas y presentadores?

Puede ver EL OCASO DE CARACOL RADIO… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XII https://eligiopalacio.com/2020/05/30/el-declinar-de-caracol-radio-en-los-tiempos-del-coronavirus-xii/

A %d blogueros les gusta esto: