EL ADIOS A LAS ESCUELAS, LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA.

EL ADIOS A LAS ESCUELAS, LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA.

Eligio Palacio Roldán

Mucho se discute sobre la reforma educativa que necesita Colombia, mucho se polemiza sobre el regreso a las aulas educativas en tiempos del coronavirus, mucho se teoriza sobre el tipo de profesionales que requiere el país; pero, pocos se dan cuenta de la revolución educativa que avanza por fuera de las aulas y las instituciones educativas.

Para bien o para mal, con el desarrollo de las tecnologías de la información, de la mano de internet, la educación y la formación de miles de personas, en todo el mundo, avanza a pasos agigantados por fuera de las aulas escolares y de las mismas familias. De nada vale lamentarse.

El mundo cambió. Y ese mundo ofrece miles  de posibilidades para el desarrollo del conocimiento humano. Es común encontrar expertos en diferentes áreas con escasos años de escolaridad y creo que en el futuro próximo sin ni siquiera haber pisado una escuela. Nada extraordinario, desde luego, pero poco habitual en la época de la educación formal. De alguna forma se está regresando al pasado donde los grandes intelectuales y hombres de negocio eran autodidactas.

Es tiempo de que los estados no se detengan en especulaciones y más bien ofrezcan a la sociedad el acceso a  internet gratuito, unas instituciones educativas transformadas en centros de investigación, abiertos a la población, y que establezcan algún tipo de validación del conocimiento, una especie de  títulos honoris causa.  La certificación del saber, también, puede ser delegada en las empresas cazatalentos.

En el escenario planteado, las gentes en sus hojas de vida simplemente deberían expresar  para qué están preparados o qué les gustaría aprender, sin anexar pruebas que no dejan de ser un simple papel. Existen decenas  de personas  desempeñándose,  con mucho éxito, en diferentes áreas sin estar amparados en un título universitario o con formación académica que nada tiene que ver con las funciones que desarrollan y, al contrario, personas cargadas de títulos, exhibidos como un trofeo, y que no muestran habilidades en ningún campo.

Fue precursor en este tema, quizás sin pensarlo, uno de los grandes pensadores de nuestra Colombia, el magistrado y excandidato presidencial Carlos Gaviria Díaz, a quien mis colegas periodistas no perdonan  por haber presentado la ponencia que en fallo de la Corte Constitucional, de 1998, eliminó la tarjeta profesional para ejercer el periodismo, al argumentar que “la libertad de expresión, al ser un derecho fundamental protegido por la Constitución Política, no podía ser coartado ni tampoco de uso exclusivo entre quienes ejercen la labor de informar. “Los privilegios y aún los deberes éticos y jurídicos que al periodista incumben, derivan del ejercicio de su actividad y no del hecho contingente de poseer o no una tarjeta expedida por una agencia oficial”.”

Lo mismo que con el periodismo sucede con las demás profesiones u oficios: que las ejerzan quienes estén preparados para ello.

Los Tiempos del Coronavirus dejarán, también, una huella indeleble en el campo de la educación: son necesarios menos maestros, más inversión en las tecnologías de la información, en centros de innovación y experimentación y una nueva mentalidad para desarrollar el conocimiento.

ANTES DEL FIN

Me temo que el poder del temible FECODE está llegando a su fin, para bien de las futuras generaciones de colombianos.

Fecode transformó el estatus del magisterio en Colombia. Los transformó para mal. Borró la imagen del Maestro que formó generaciones enteras.

Es tiempo de NAVIDAD https://eligiopalacio.com/navidad-2/

Anuncio publicitario

«RECUERDO» DE LA PROFESORA II

“RECUERDO” DE LA PROFESORA II
Eligio Palacio Roldán
En este pueblo, como en muchos otros, las historias se repiten de generación en generación, sin poder cambiarlas.
20130721_134542
El Viajero llega hasta la pared de la casa abandonada, donde los niños del pueblo dejaron los testimonios de su dolor, por los maltratos de La Profesora.

Se pregunta: ¿Cuántos de ellos podrían superar sus traumas? ¡Cuántos otros sucumbieron ante las palabras descalificadoras y crueles, de esa malvada mujer? ¿Cuántos se suicidaron y se marcharon para siempre? ¿Cuántos otros caminaron por la vida, con el alma muerta, a manos de la demente educadora?

No puede descifrarlo. Fueron tantos los lamentos que unos se sobrepusieron sobre otros, tumbando la cal y dejando la tapia desnuda. Nadie leyó, nadie escuchó. ¿Tal vez sí?, tal vez pudo más el miedo, que el instinto de supervivencia.

La Profesora había llegado al pueblo del brazo de uno de los hijos de los gamonales. Lucía radiante, imponente, desafiante, orgullosa. Vestía de rojo, como casi siempre lo hizo durante toda su vida. “Recuerdo” apareció algunos años más tarde, con tan solo unos días de nacido, en los brazos del esposo de La Profesora. La mujer lo recibió con desagrado, con celos, con rabia.

El esposo de La Profesora era el prototipo del hombre de la región: Machista, mujeriego, bebedor; pero algo no encajaba, muy bien, en su historia.

Aquella tarde, La Profesora lo siguió hasta las orillas de la quebrada y lo vio allí, entre los matorrales, haciendo el amor con otro hombre. Con ira contenida se hizo notar por la pareja y regresó a su casa. “Recuerdo” la recibió con recelo, con desconfianza, con miedo.

La mujer tomó el pequeño cachorro entre sus manos y lo arrojó con violencia contra la pared. Después quiso ahorcarlo. Lloraba, maldecía. En un instante sus manos tomaron las tijeras y de un solo corte castró al indefenso animal.

El Viajero evoca como la sangre de Recuerdo se extendió por la calle hasta la quebrada, como un pequeño hilo de horror.

Dicen que el animal caminó hasta donde su amo; quien al verlo, no pudo controlar sus esfínteres y se orinó en sus pantalones. Dicen además que, desde entonces, el hombre se mojó en la cama, por el resto de su vida; cama que compartió, siempre, todas las noches, con La Profesora.

Algunos dijeron que fue el amigo del esposo de La Profesora, quien curó a Recuerdo.

La profesora permaneció, al lado de su marido, hasta que “la muerte los separó”. Lo amenazaba continuamente con contarles a las gentes del pueblo, sobre sus inclinaciones sexuales.

Cuentan que en los días de calor y lujuria La profesora obligaba a Recuerdo a lamer su cuerpo desnudo; cuando este no accedía a sus deseos lo tomaba de sus patas y lo golpeaba contra la pared.

Con el paso de los días, La Profesora, rociaba todo su cuerpo de miel y harina para que el animal lamiera.

Y toda la frustración, todo el dolor, toda la amargura de La Profesora, eran vertidos sobre los niños, en los primeros años de escuela. En cada uno veía un homosexual, otro más como su marido. Un castrado como Recuerdo. Y no toleraba la idea de que esos niños, un día, la despreciaran por otro hombre. Y los golpeaba físicamente y los torturaba mentalmente y disfrutaba su sufrimiento. Y a solas reía y reía, y lloraba y lloraba.

Y cuando algún niño intentaba suicidarse, con hipocresía, se hacía parte del duelo. Y cuando un niño se atrevía a defenderse se encolerizaba y lo echaba de la escuela. Y los padres no supieron que hacer, tan solo comentar: tenía poder político, poder económico, poder de hacer lo que quisiera con los niños de la escuela, con las gentes del pueblo…

Y sentía un gran placer cuando la vida de un niño, de un adolescente, de un adulto se malograba. Cuando descubría algún homosexual, algún drogadicto, algún ladronzuelo. Se convirtió en regente de la moral del pueblo, por encima de los curas. Y todo el pueblo le temió, y todo el pueblo la sufrió.

Y la veían desfilar orgullosa por la calle, vestida de rojo, acompañada de Recuerdo. Y Recuerdo, apocado, melancólico, ausente; la padeció toda su vida. Una vida muy triste. “Una vida de perros”.

Una noche sin luna, los habitantes del pueblo vieron llegar hasta el cementerio una luciérnaga gigante. Unos minutos después, se escucharon los gemidos lastimeros de un perro. Los mayores obligaron a los niños a dormir: se presagiaba una tragedia.

No sucedió nada, dijeron algunos, en la madrugada. Más tarde, apareció el cuerpo de Recuerdo torturado y ahorcado en uno de los pinos del cementerio; abajo, en el piso, los dientes del animal en medio de grumos de sangre.

Y así, Recuerdo se convirtió en solo una evocación de su nombre. Después vinieron otros perros, a los que La Profesora arrancaba sus dientes, desde cachorros.

La profesora murió, en su casa, sola, alucinada, enloquecida: En medio del fuego que la consumió.

El viajero está absorto tratando de leer los lamentos de los niños, escritos en la vieja pared. Una fila de unos treinta infantes, entre los cinco y los seis años de edad, que se acerca, lo trae al presente. Una profesora de unos 70 años, vestida de rojo, estrujaba a uno de los pequeños, mientras gritaba enfurecida:
“- Usted parece una niña
-¿Por qué no le dijo a su mamá que le hiciera trencitas?
– ¡Marica!”

El Viajero se marcha con la cabeza baja: Piensa que en este pueblo, como en muchos otros, las historias se repiten de generación en generación, sin poder cambiarlas.

«RECUERDO» DE LA PROFESORA I

«RECUERDO» DE LA PROFESORA I
Eligio Palacio Roldán
– Usted parece una niña, decía
– ¿Por qué no le dijo a su mamá que le hiciera trencitas?, remataba
– ¡Maricas!
20130630_171034
El viajero camina sin rumbo. No sabe si lo que le sucede es una bendición o una desgracia: ¿Cuántos quisieran regresar y no pueden? Él, que lo logró, no sabe qué hacer. Es que volver en el ocaso no fue lo mejor, sin duda. Se detuvo en un tiempo que está muy lejos en la memoria; incluso muchos no saben de esa época. Solo quedan restos y esos restos le duelen, le duelen mucho.

Se pasa las horas, los días, los meses y los años añorando todo lo que se fue con las gentes que no pueden regresar. No encuentra con quien hablar, con quien estar: La mayoría lo ignoran y los que quizás lo reconozcan en fotografías sepia, huyen aterrados.

De repente un perro de color negro, como el alma de una antigua mujer, se le abalanza. Se le ve feliz, se para en dos patas hasta alcanzar su rostro. Lo lame, le acaricia sus ropas, salta y da vueltas a su alrededor.

El viajero se queda petrificado. No puede ser posible que “Recuerdo” esté aquí. ¿Tendría qué, ochenta, cien años? Imposible.

Y de la mano del recuerdo de “Recuerdo”, el perro, indefectiblemente llega el de “La Profesora”.

El viajero se desplaza hasta la antigua escuela de varones. Quiere recordar el patio de tierra donde los niños hacían canales, por donde se desplazaban las canicas de cristal, y en el cual, alguna vez, se encontraron restos humanos.

Quiere disfrutar el olor y el polvo de tiza que se adhería a sus humildes ropas de niño, quiere recordar a sus compañeros de clase, a aquellos con quien vivió sus primeros días de infancia, a aquellos con quienes trató de descubrir y entender el mundo.

Recuerda su cartilla “Coquito”, aquella en que aprehendió las primeras letras, los primeros significados. A su primera profesora, su primer amor. Susurra una canción:

“Por algún camino yo la encontrare
y la abrazare
Y sobre su boca mi boca pondré
y la besare

Otra vez las campanas volaran
y otra vez sueños locos volverán…”

Ya no existe el patio, tampoco la escuela. En el patio construyeron un gris coliseo y en el edificio, de la escuela, opera una guardería infantil. De ella se conservan las paredes, quizás el techo y las rejas…

Saltando entre esas rejas, algunos niños esquivaban los azotes que trataba de darles La Profesora; mientras al interior de las aulas los niños aterrorizados, llorando, y los profesores atónitos, no sabían qué hacer.

La mujer, morena, de cabello negro, silueta estilizada. Altiva, erguida, furiosa, trataba de atrapar al niño de turno.

– ¡Hijueputas!, ¡Malparidos!… ¡ayuden! Vociferaba, dirigiéndose a sus compañeros, profesores.

Se dirigía a los niños con desprecio, con amargura. Los castigaba físicamente golpeando con una regla de madera sus débiles manos o sus caderas infantiles. En otras oportunidades usaba un zurriago, que también hacía las veces de bastón.

Pero, era peor el maltrato sicológico. En cada uno de ellos veía un homosexual.

– Usted parece una niña, decía
– ¿Por qué no le dijo a su mamá que le hiciera trencitas?, remataba
– ¡Maricas!

Que era la amante del alcalde, decían. Nunca se supo. Lo cierto es que jamás fue sancionada y por muchos lustros, tantos que el viajero no es capaz de calcular, recibió a los infantes en su primera experiencia escolar.

La mayoría la recuerdan con desprecio. Algunos otros con lástima.

En las tardes y en las noches, “La Profesora”, deambulaba, vestida con largos abrigos, por las calles solitarias del pueblo, en medio de la neblina. Cerca, muy cerca, su perro “Recuerdo”, la seguía temeroso.

Ella, de vez en cuando, volteaba su erguido cuello para darle una mirada cariñosa, si la observaba la gente; o una de desprecio, en medio de la soledad.

“Recuerdo” se agachaba, como queriendo que se lo tragase la tierra, al presentir su mirada. También sentía algo de placer.

El viajero piensa que muchas generaciones de niños sufrieron con La Profesora. Sin embargo, ese sufrimiento nunca será comparable con el de “Recuerdo”.

A %d blogueros les gusta esto: