IGNORANCIA, POBREZA E INGENUIDAD

IGNORANCIA, POBREZA E INGENUIDAD

Eligio Palacio Roldán

Esta semana en el programa de Julio Sánchez Cristo, en La W, que retoma lo mejor de la radio de ayer y lo conjuga con la de vanguardia, un oyente alarmado llamó a poner una denuncia; según él la sede de la Registraduría de Valledupar había sido incendiada para quemar los tarjetones del candidato Gustavo Petro y así evitar su victoria.  Los periodistas, muy acuciosos, le aclararon que los tarjetones estaban en Bogotá y no habían sido trasladados aún a la bella capital del Cesar, olvidaron aclararle a él y a los oyentes que para la presidencia solo existe un tarjetón, que contiene los distintos candidatos, y que si se queman se perjudican todos los que aspiran a suceder al presidente Duque.

Esta anécdota es una de tantas de las falacias que se esparcen por los aires de Colombia cual tormenta de arena y cuyo único propósito es demeritar a uno u otro candidato, movimiento político; y más grave aún, al mismo estado.

La pobreza en Colombia, al igual que en todo el mundo, ha crecido ostensiblemente en los últimos dos años, como lo decía en columna anterior por efectos de la pandemia, la crisis del comercio internacional y la guerra entre Rusia y Ucrania. Los alimentos, los insumos para producirlos y los bienes en general escasean y la inflación se convierte en la principal preocupación de las autoridades monetarias en todo el mundo.

Puede ver: LA ALDEA DE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA https://eligiopalacio.com/2022/03/26/la-aldea/

La combinación de pobreza e ignorancia convierten al pueblo colombiano en presa fácil de vendedores de ilusiones; no en vano, uno de los negocios más fértiles por estas tierras son las apuestas. En el primer semestre del año 2021, esta industria reportó ingresos por 19.48 billones de pesos, con un crecimiento del 100% sobre el mismo período de 2020, no hay barrio o poblado por remoto que sea que no cuente con un establecimiento de comercio dedicado al “chance” y ni que decir de los miles de colombianos que caen en manos de inescrupulosos que estafan a diario con las llamadas pirámides.

Ahora, como nunca, es el tiempo de esos vendedores de ilusiones, miles de colombianos respiran un aire de ensoñación que los lleva a algo así como el país de las maravillas: a partir del próximo siete de agosto habría un presidente que automáticamente nos sacará de la pobreza, nos brindará oportunidades de educación y empleo para todos, la salud ya no tendrá ninguna dificultad y tendremos bienes y dinero para gastar y gastar sin mucho esfuerzo.

Días grises se vislumbran para Colombia. Es imposible transformar la cruda realidad, agravada por la situación económica internacional que nos desborda. En un abrir y cerrar de ojos se producirá un duro despertar: si sale triunfante el vendedor de ilusiones no tendrá como satisfacer los anhelos de miles de pobres y el desencanto será peor que la ensoñación que los embarga; si pierde, tendremos otros cuatro años de protestas continuas contra el gobierno, en desmedro del país y en especial de los mismos pobres que son utilizados una y otra vez. En uno u otro caso, los corruptos de siempre seguirán apoderándose del dinero que todos los colombianos entregamos, vía impuestos, para el bienestar y desarrollo de la sociedad.

ANTES DEL FIN

Termina esta semana una de las mejores telenovelas de los últimos años; mejor por su puesta en escena, actuaciones y en especial por su contenido esperanzador a pesar de las dificultades. Hablo, desde luego, de Arelys Henao – Canto para no Llorar.

El tiempo pasa rápido, comienza la tercera Semana Santa en los tiempos del coronavirus, un poco más normal. El turismo seguramente se reactivará para ayudar a un gremio muy aporreado durante la pandemia.

Puede ver todo sobre la SEMANA SANTA en https://eligiopalacio.com/tag/semana-santa/

Anuncio publicitario

CóMO ACABAR CON UNA EMPRESA EN POCOS MINUTOS – 6AM CARACOL RADIO

CÓMO ACABAR CON UNA EMPRESA EN POCOS MINUTOS – 6AM CARACOL RADIO

Eligio Palacio Roldán

Los empresarios en particular y los humanos en general se “quiebran” la cabeza tratando de encontrar fórmulas para alcanzar el éxito. Llegar a él siempre será complejo y requerirá de mucho esfuerzo; sostenerse, aún más. Acabar con una empresa, una organización o un programa radial es muy fácil, no se requiere ningún esfuerzo mental. Aquí algunos consejos y justificaciones:

Si usted es el dueño de la empresa, cambie los directivos. La gente que lleva mucho tiempo en sus cargos se anquilosa, no les llega a las nuevas generaciones.

Una vez lo nombren a usted de presidente de la compañía o director del noticiero, haga lo mismo, lo nombraron para dar cabida a la gente joven: cambie todo el equipo, olvídese de lo que dio resultado a sus antecesores, así hayan sido exitosos por décadas, que los nuevos no se contaminen con los vicios de los viejos. ¿Cuál transición y transmisión del conocimiento? Eso es puro cuento.

Rodéese de amigos, y si no son amigos por lo menos que no lo contradigan, que le sigan la corriente y que le tengan mucho respeto; así le dejarán cometer error tras error.

Asegúrese que sus colaboradores sean menos brillantes que usted, que no lo vayan a opacar y que las directivas no encuentren en uno de ellos su reemplazo.

Borre todo lo que hicieron sus antecesores. Para eso lo nombraron a usted. No permita que los fantasmas ronden su entorno.

Convénzase de que usted es “la última Coca cola del desierto”, que llegó a su cargo como un premio a sus grandes capacidades. En ese orden de ideas, no escuche críticas, no atienda consejos. La gente lo envidia.

Olvide a sus amigos de siempre; ahora le sobra gente que lo quiere, que lo comprende. Nunca imaginó que podría ser tan amado.

6AM CARACOL RADIO

Caracol fue la primera Cadena Radial Colombiana mientras hubo permanencia en su presidencia:  Fernando Londoño Henao, Diego Fernando Londoño, Ricardo Alarcón…

6AM HOYXHOY fue exitoso en las eras Yamid Amat y Darío Arismendi porque hubo continuidad en los equipos periodísticos a pesar de que por ellos pasaron decenas de profesionales; entraban y salían sin transiciones radicales como se dio con la llegada de Gustavo Gómez.

El nuevo director se rodeó de dos periodistas juiciosos, educados pero insulsos: Mabel Lara y Jorge Espinosa. Ellos, no tienen fuerza para preguntar y menos para contra preguntar, Gustavo Gómez tampoco y quien salvaba la situación, D’Arcy Quinn, salió en los últimos días del informativo para dar paso a otra periodista que le falta madurez en el oficio: Vanessa de La Torre. El informativo quedó en manos de presentadoras y no de periodistas. Hoy se conoció que Quinn pasó a La FM, fortaleciendo enormemente el informativo de esa emisora que dirige Luis Carlos Vélez.

Todo parece indicar que Gustavo Gómez, un buen periodista, no tuvo la capacidad para sostener el noticiero y prácticamente acabó con él. Es hora de que Caracol Radio se pellizque y lleve al espacio radial periodistas con experiencia o por lo menos un maestro que los impulse como hace Julio Sánchez Cristo, por ejemplo, en La W.

ANTES DEL FIN

En los informativos de Caracol en Medellín sucede lo mismo que con 6AM HOYXHOY.

Duele ver como se acaban las empresas por malas decisiones. Duele mucho decirle adiós a 6AM que como dicen en otra emisora de Caracol, La Voz de Colombia, “Nació y Creció contigo”.

LA FARANDULIZACIÓN DE LA VIDA NACIONAL

LA FARANDULIZACIÓN DE LA VIDA NACIONAL

Eligio Palacio Roldán

Hace cerca de 50 años, en la década del 70, la farándula era un tema de segundo plano propio de publicaciones especializadas. En ese contexto, la revista Antena marcó una época.

Después, con el decaimiento de las radionovelas, la farándula irrumpió en los programas de variedades de las emisoras y poco a poco en la televisión: Telesemana y las “Piernas de Viena Ruiz” marcarían una época en la pantalla chica, pero se diría que quien cambió la historia de los medios de comunicación en nuestro país y de los colombianos, en general,  fue el periodista Julio Sánchez Cristo, quien dando continuidad a una forma de comunicar, iniciada por Yamid Amat, farandulizó la información en Colombia.

El diccionario de americanismos (http://lema.rae.es/damer/?key=farandulizacion) define farandulización como frivolización o trivialización de algo. En este tiempo cada medio informativo, además de ser una verdadera revista de contenidos irrelevantes,  es un escenario donde a cada noticia seria se le da una puesta en escena que la haga atractiva a un espectador distante y con mínimos esfuerzos para comprender.

Pero no solo se farandulizó la información también la política y la manera de manejar lo público. Ahora cada mandatario se preocupa más por su popularidad que por gobernar. Por eso adoptan poses de irreverentes, descomplicados y cercanos a un pueblo que en el fondo ignoran. Los dirigentes de hoy estrechan la mano a las gentes ingenuas que quedan conmovidas, ante el gesto del personaje, ignorando que a la mayor brevedad corren a lavarse o a utilizar antibacterial obsesivamente tratando de borrar los restos de impureza y miseria. También suelen mostrarse tímidos ante el aplauso de la multitud que subyace a sus pies, tal artista al concluir su función.

En Medellín, por ejemplo, todos los que pretenden tener éxito en su carrera política visten jean sin correa, camisa blanca informal, zapato casual; dicen preferir la bicicleta sobre otro medio de transporte, hacen ejercicio, lucen melena a los hombros y siempre los acompaña una sonrisa de galán de telenovela.  Todos imitan a Sergio Fajardo, que  a su vez trata de llegar a la presidencia de la república con tan solo una estrategia de manejo de  imagen, pues sus opiniones son más superfluas que las de candidata al Reinado Nacional de Cartagena.

En Bogotá, en las pasadas elecciones, la situación fue peor: la candidata a la alcaldía, Claudia López, utilizó como estrategia electoral su condición sexual y, luego, parte de su vida privada como lo es el matrimonio fue elevado a la categoría de espectáculo.  ¿Qué tendrá que ver la sexualidad de alguien con su capacidad para gobernar?

Pero que los periodistas, los dirigentes políticos y los gobernantes se hayan convertido en vedettes, más fatales que las estrellas de cine de algunas películas del siglo pasado, no tendría relevancia si no fuera porque sus electores o seguidores no hubiesen abandonado la lógica y la razón para sumergirse en el mundo de los canutillos y las lentejuelas.

Los colombianos se dejaron deslumbrar, y hasta se pelean por el honor de sus estrellas favoritas, sin lograr dilucidar que el brillo de esas imágenes es más irreal que el de los fuegos fatuos. Atrás quedaron los tiempos del debate y la exposición de ideas.

El éxito de los youtubers y el tránsito de muchos periodistas a esta forma de entretenimiento  es una consecuencia de la  farandulización del periodismo.

ANTES DEL FIN

El espectáculo de las noticias, decía un famoso periodista radial. ¿Qué espectáculo tan ridículo el tratamiento informativo de los repatriados de China por temor al coronavirus?

Un recuerdo, de principios de siglo: el afamado hombre de radio Sánchez Cristo, dedicó toda una mañana a las gafas del entonces candidato Uribe. Esas gafas, fueron otro motivo para elegirlo presidente, en ese entonces.  Como este son cientos, miles de casos.

6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY

6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY

Eligio Palacio Roldán

Quienes recorren el dial buscando información, en las horas de la mañana, se encuentran con cinco opciones, muy similares, que luchan por conservar la audiencia. Se trata de los informativos de Blu Radio, el más joven y con mayor crecimiento en su audiencia, el de W Radio que de la mano de Julio Sánchez Cristo genera gran cantidad de comentarios en las redes sociales y se diría de seguidores, al estilo de una secta; el de La FM, de RCN, que naufraga en las manos inexpertas, en radio, de Luis Carlos Vélez, el de la Cadena Básica de RCN que tiene un excelente respaldo periodístico bajo la dirección de Yolanda Ruiz y la experimentada Esperanza Rico, ambas ex Caracol,  pero a quien le hace falta un conductor con mayor carisma y reconocimiento y 6AM HOYxHOY  el “papá” de los informativos radiales en Colombia.

6AM HOYxHOY  es la evolución del ya mítico programa 6AM-9AM que creara Yamid Amat en 1979. El programa surgido luego de la Semana Santa de ese año, en un experimento de radio en vivo, remplazó a Contrapunto de Jaime Soto, La Escuelita de Doña Rita y los Chaparrines. Era la llegada al país de la radio en vivo que, aunque parezca increíble, para las nuevas generaciones, era pregrabada.

El estilo de 6AM – 9 AM – NOTICIAS CADA INSTANTE,  de Caracol en las manos de Amat, Alfonso Castellanos, Julio Nieto Bernal y Antonio Pardo García se fue irrigando por toda la programación de la cadena radial con espacios como Llegaron las Mujeres, Pase la Tarde, La Polémica en los Deportes y los demás noticieros de la cadena y de las demás cadenas radiales porque, ante el éxito de este tipo de programas, los demás tuvieron que copiar. Fue así como en 1984 RCN se llevó a Juan Gossain, del Noticiero del Medio Día de Caracol, para montar un sistema informativo similar. Luego lo hizo, el hoy desaparecido Circuito Todelar de Colombia.

Fue así como algunos años después surgieron programas como Sábado Nuestro, con Julio Sánchez Cristo que diera luz años más tarde a los informativos en las redes de emisoras en FM y La Luciérnaga, con Hernán Pelaez, otro ícono de la radio Colombiana.

Todos los directores de los informativos radiales de la mañana, en Colombia, en la actualidad, son escuela Caracol y todos, salvo Nestor Morales, han trabajado en 6AM – 9AM.

De los periodistas al aire, en las mañanas, Darío Arismendy, actual director de  6AM HOYxHOY es el de mayor trayectoria.    Remplazó intempestivamente a Yamid Amat en enero de 1991 y, aunque pocos le auguraron futuro en la radio ha sabido sostenerse ella, en un récord de 28 años, y mantener el programa que dirige en el primer lugar de sintonía. Un mérito que hay que reconocerle así sea un personaje controvertido y cuestionado por sus deslices en el apoyo o persecución a personajes públicos, en especial del mundo político.

El éxito del programa se debe a una estructura informativa consolidada, que marca la diferencia con su competencia, y a la calidad de los equipos que han acompañado a Yamid Amat y a Arismendy en estos cuarenta años, en especial a éste último. El grupo de analistas, no son un invento de Nestor Morales como muchos creen. Caracol ha tendido en su historia colaboradores de la talla de Carlos Lemos Simons, María Isabel Rueda o  Viviane Morales, antes de sumergirse en una secta religiosa, entre otros. En la actualidad Juan Carlos Echeverry, Juan Lozano y  Hernando Herrera, son los encargados de los análisis económico, político y judicial, respectivamente. Análisis moderados, certeros, claros y formativos.

ANTES DEL FIN

  • Lo bueno de La W: la producción radial que rescata lo mejor de Caracol de Ayer, Julio Sánchez Cristo, las grandes entrevistas a personajes de Colombia y el Mundo. Lo malo: la prepotencia de sus periodistas que se creen dueños de la verdad y acorralan a sus entrevistados sin darles la oportunidad de defenderse, la extensión de algunos contenidos inocuos.
  • Lo bueno de Mañanas Blu: La Producción radial, la información y Opinión de Luz María Sierra  y Javier Hernández. Lo malo: La “moderación” grosera y prepotente de Nestor Morales, el Padre Linero y las “garroteras” de los analistas que no dejan hablar a los demás.
  • Lo bueno de RCN Básica: La seriedad y profesionalismo de Yolanda Ruiz y su equipo. Lo malo: La falta de producción radial, la monotonía de las voces y contenidos, no transmitir en frecuencia modulada.
  • Lo bueno de La FM: El respaldo periodístico. Lo malo: Luis Carlos Vélez como director y conductor.
A %d blogueros les gusta esto: