¿CREER?, ¿CREER EN QUÉ O EN QUIÉN?

¿CREER?, ¿CREER EN QUÉ O EN QUIÉN?

Eligio Palacio Roldán

Cuando era niño creía en mis padres, mis hermanos. También en los trabajadores de la finca, en el alcalde del pueblo, los concejales, los maestros, el gobernador y en el presidente de Colombia. En el ejército y la policía (Qué niño de mi edad no soñó con ser uno de ellos). En sacerdotes, obispos y en El Papa.  Creer correspondía a la significación de la RAE de “Tener a alguien por veraz”. Veraz: Que diceusa o profesa siempre la verdad.”

También en un Dios todo poderoso. En las brujas, los duendes, la madre monte. En los espíritus y en el más allá. Creer como “Tener algo por cierto sin conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado”

En que la tierra era plana y que si se caminaba mucho se llegaría al borde de un precipicio. Creer:Tener algo por verosímil o probable”.

Más tarde creí en la ética y los valores de las gentes y hasta en los políticos y en la justicia.

Creí también en seres de carne y hueso: en el defensor de los Derechos Humanos, Jesús María Valle Jaramillo, asesinado por la ultraderecha; en el más brillante intelectual que he conocido: Carlos Gaviria Díaz, ex candidato a la presidencia de la república por el Polo Democrático (cuando lo conocí, varios años antes, logré una concentración en su discurso inimaginable. Al terminar le dije: usted tiene que ser presidente de Colombia. – Si usted me ayuda lo lograremos, me dijo. No fue así). Más recientemente lo hice en un sacerdote: Ernesto Gómez, ya fallecido.

Con el tiempo ese creer se fue desmoronando con la excepción de la familia y Dios, creo que por incapacidad para asumir la realidad que por otra cosa. Obvio que muchas creencias, como las de brujas, nunca tuvieron fundamento. La teoría de la tierra plana tampoco; pero fue tan difícil hacerme a la idea.

El creer en las instituciones del estado y religiosas, en los sacerdotes y los políticos, sobre la justicia pronto se hizo trizas porque, como dice la canción, Que tiempo tan feliz, “La vida nos daría su lección”.

Y han sido muchas lecciones para mí, para los colombianos, desde el surgimiento del narcotráfico en Colombia, a finales de la década del setenta del siglo pasado, y la implantación de un estilo de vida “traqueto”, donde el afán por vivir con dinero y lujos desbordó la ambición y acabó con principios y valores. Y ese fin de principios y valores acabó con la credibilidad de los supuestos líderes y de la gente del común. Ahora hay que tener en cuenta en los presupuestos de las pequeñas y grandes empresas el dinero destinado a  la corrupción; ahora los alcaldes y concejales, además de su sueldo, cuentan en sus ingresos con el quince por ciento de la coima en los contratos. Ahora “todo el mundo” ajusta su sueldo y si no lo hace es calificado de “guebón”.

La prensa registra una y otra vez escándalos de corrupción, de abusos de poder. Aparecen involucrados gobernantes, políticos, religiosos, militares, miembros de la rama judicial. Bueno todo el mundo. Incluso ella misma.

Mientras tanto, todos los dirigentes de esta Colombia, que parece colapsar en nuestras manos, tratan de demostrar que el otro es el malo: Intrigando, comprando testigos, tendiendo trampas. Pretendiendo que el gobierno de turno fracase como si su fracaso no fuera el de todos nosotros.

¿Creer? ¿Creer en qué o en quién?

ANTES DEL FIN

Esta semana, en el baño (los hombres también hablamos en el baño), un amigo me decía preocupado: ¿Es que yo no entiendo por qué un alcalde se pone a robar si además del sueldo tiene el 15% en los contratos? Bajé la mirada. Me cansé de explicar que eso es corrupción. A las gentes ese porcentaje de soborno les parece normal. Nadie me cree que eso sea corrupción.

En fin, no creo en nada ni nadie… Ni nadie me cree a mí. Así estamos.

Anuncio publicitario

UNA CARCEL PARA EL «PUEBLO»

UNA CARCEL PARA EL «PUEBLO»
Eligio Palacio Roldán
Es que el dolor por el desarraigo es, quizás, mayor que el dolor por estar privado de la libertad.
PALACIO DE JUSTICIA 085
El dolor de una despedida
Medellín, sector La Alpujarra, un día, a las 17:00 horas.

La mano recia y varonil del Defensor de los Derechos Humanos, Jesús María Valle Jaramillo, se precipitó con furia sobre el escritorio, algunos lapiceros volaron por el aire, ante el cimbronazo de la madera. “Todos los pueblos tienen iglesias, cementerios, hospitales, escuelas, prostíbulos, zonas de tolerancia. No es posible que, sus habitantes, no tengan derecho a una cárcel en su pueblo, que les permita regenerarse o pagar sus condenas”. Dijo, el humanista, con vehemencia.

Era una tarde del mes de julio de 1997 y, en su oficina del edificio Colón, ubicado en la calle Ayacucho, entre las carreras Bolívar y Carabobo, al frente del Tribunal Administrativo de Antioquia, en Medellín, el inmolado hombre de paz recibía la noticia de que un alcalde, de uno de los municipios del norte de Antioquia, había decidido cerrar la cárcel municipal para disminuir gastos. No era el primero, desde luego, pero las injusticias enervaban el alma de este ser, vilmente asesinado en febrero de 1998, en este mismo lugar, seis meses después de que quedara registrada, en mi memoria, esta historia.

Y la historia viene al presente al leer la columna de Ramiro Bejarano, el pasado domingo, en El Espectador, en donde critica la propuesta de la Ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, de que los municipios construyan cárceles y asuman de nuevo su responsabilidad con los seres humanos que, por los avatares de la vida, deben permanecer en una prisión y así disminuir el hacinamiento, en los grandes centros penitenciarios. Aduce, el doctor Bejarano, los mismos argumentos de los alcaldes de hace más de 15 años: el presupuesto; que según él debe estar destinado a otras necesidades urgentes.

Leyendo al doctor Bejarano, recordando al doctor Jesús María Valle Jaramillo y observando el dolor de los cientos de ciudadanos que, de lunes a viernes, se asoman a los sótanos del Edificio de Justicia, en el Sector La Alpujarra de Medellín, para despedir a sus seres queridos, luego de las audiencias, en su camino a la prisión; o las grandes filas, de los sábados en las inmediaciones de la cárcel de San Cristóbal, en Medellín; yo me pregunto, parodiando a los extraditables, temidos delincuentes de la década del ochenta, sino será preferible una tumba en la tierra natal a estar detenido en uno de los grandes centros penitenciarios del país. Tanto para el detenido, como para su familia.

Es que el dolor por el desarraigo es, quizás, mayor que el dolor por estar privado de la libertad. Basta ver el sufrimiento de una despedida, la humildad de los seres que ocupan las cárceles y sus familias, su falta de recursos de todo tipo, su pobreza de cuerpo y de alma, su llanto sin lágrimas a la hora del adiós. Basta ver su procedencia: la mayoría campesina; para entender que es un deber de los alcaldes atender a su población carcelaria; que con el traslado de los reclusos a los grandes centros penitenciarios no estamos haciendo nada por rehabilitar al hombre y que, al contrario, estamos hundiéndolo cada vez más en el fango de la delincuencia y que las familias, de los reclusos, están pagando una condena quizás mayor.

Invito al doctor Bejarano y a los críticos del planteamiento de la Ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, a que se acerquen un día a una cárcel, a un juzgado; a que observen a las gentes, las vean, las analicen, hablen con ellas, compartan sus carencias. Así entenderán las bondades de la medida. La apoyarán y, por transitividad, le rendirán un homenaje a ese gran ser humano que se llevaron las balas asesinas: Jesús María Valle Jaramillo.

A %d blogueros les gusta esto: