LA RADIO DE LA MAÑANA 2023

LA RADIO DE LA MAÑANA 2023

Eligio Palacio Roldán

La radio de la mañana en Colombia sigue teniendo un papel fundamental en la historia de los medios de comunicación y de los colombianos, a pesar de las nuevas tecnologías y formas de comunicarse. Obviamente la importancia de este medio es mayor en el segmento de población con más de 50 años de edad y declina ante la televisión, el twitter y los podcasts dentro de las generaciones de menor edad.

La radio del 2023 nos trae unas estaciones musicales con mayor número de locutores, humoristas y comentaristas convirtiéndose en competencia directa de la radio hablada y distanciándose de las demás posibilidades de escuchar música. Sobre la radio hablada hay que decir que se estancó en los años noventa y que a pesar de alguna renovación en el staff de periodistas es muy poca, por no decir ninguna, su evolución, el panorama es el siguiente:

La W: es la reina del dial, en las primeras horas del día, tiene dos gigantes a su mando: Juan Pablo Calvás y Julio Sánchez Cristo. Combina magistralmente la frivolidad y la actualidad nacional e internacional con profundas y extensas entrevistas, e información de primera mano. Fallan en creerse los dueños de la verdad, no dejar hablar a sus entrevistados y condenarlos cuando son contrarios a sus ideas y/o intereses. Su colaborador estrella, Daniel Coronell, pierde su brillo en el papel de áulico del gobierno, sus informaciones suenan a publirreportajes tontos.

La FM: ganó con la llegada de Darcy Quinn, sus chivas, calidez y habilidad para preguntar, también con la experiencia de Juan Lozano, cuenta con un buen equipo y aunque su director, Luis Carlos Vélez, no tiene el mejor feeling con los oyentes por su prepotencia ha sabido encontrar a su favor un segmento de la población creciente: el de la oposición al presidente Petro. Sin duda, seguirá aumentando su audiencia.

Blu Radio: se quedó con la fórmula con que inició y que le ha dado buenos resultados, una mezcla de Hora 20 y los demás informativos de la mañana, su director, Nestor Morales, al igual que Vélez de La FM tiene resistencia, pero cuenta con el apoyo periodístico de Caracol TV que genera muy buenos contenidos. A su favor, también, tiene la confusión de marca, intencional, con la de Caracol Radio dado que es propiedad del Canal Caracol y muchos de los contenidos del canal y varias de sus estrellas hacen parte del elenco de la emisora.

RCN Radio: sigue haciendo muy buena radio, seria y profesional, después de la salida de Yolanda Ruiz, gracias a figuras con Esperanza Rico, Yanelda Jaimes, Juan Manuel Ruiz o Martha Elizabeth Camargo. Le falta un director que tenga mejor reconocimiento y presencia radial y se demoró demasiado en llegar al FM.

Caracol Radio: Después del duro revés que sufrió luego de la salida de Darío Arismendi y su equipo y la llegada de un Gustavo Gómez vacilante y aferrado al estilo de La Luciérnaga, ha logrado renacer gracias a la llegada de Alejandro Santos y Diana Saray Giraldo, ellos consiguieron ocupar un espacio que en su momento no lograron alcanzar Mabel Lara, Jorge Espinosa y Juan Fraile. Ahora ellos, sin la presencia de Lara y con un Hernando Herrera cada vez más participativo hacen un buen equipo. Los lunares, la información internacional que sigue siendo muy deficiente y Vanessa de La Torre por sus continuas salidas en falso en lo que dice y como lo dice. Un verdadero hit la llegada de Germán Vargas Lleras en el papel de opositor que hiciera Coronell en La W y cortando el avance de La FM.

ANTES DEL FIN

Impresionante geografía la de nuestros antiguos territorios nacionales, fabulosos San José del Guaviare y sus incontables bellezas y oportunidades para el turismo, sus gentes lo saben y por ello visitar ese territorio es un verdadero placer.

Genera alegría y optimismo en el futuro ver como los colombianos luchan por mejorar sus condiciones de vida, en especial la gente joven.

Anuncio publicitario

CóMO ACABAR CON UNA EMPRESA EN POCOS MINUTOS – 6AM CARACOL RADIO

CÓMO ACABAR CON UNA EMPRESA EN POCOS MINUTOS – 6AM CARACOL RADIO

Eligio Palacio Roldán

Los empresarios en particular y los humanos en general se “quiebran” la cabeza tratando de encontrar fórmulas para alcanzar el éxito. Llegar a él siempre será complejo y requerirá de mucho esfuerzo; sostenerse, aún más. Acabar con una empresa, una organización o un programa radial es muy fácil, no se requiere ningún esfuerzo mental. Aquí algunos consejos y justificaciones:

Si usted es el dueño de la empresa, cambie los directivos. La gente que lleva mucho tiempo en sus cargos se anquilosa, no les llega a las nuevas generaciones.

Una vez lo nombren a usted de presidente de la compañía o director del noticiero, haga lo mismo, lo nombraron para dar cabida a la gente joven: cambie todo el equipo, olvídese de lo que dio resultado a sus antecesores, así hayan sido exitosos por décadas, que los nuevos no se contaminen con los vicios de los viejos. ¿Cuál transición y transmisión del conocimiento? Eso es puro cuento.

Rodéese de amigos, y si no son amigos por lo menos que no lo contradigan, que le sigan la corriente y que le tengan mucho respeto; así le dejarán cometer error tras error.

Asegúrese que sus colaboradores sean menos brillantes que usted, que no lo vayan a opacar y que las directivas no encuentren en uno de ellos su reemplazo.

Borre todo lo que hicieron sus antecesores. Para eso lo nombraron a usted. No permita que los fantasmas ronden su entorno.

Convénzase de que usted es “la última Coca cola del desierto”, que llegó a su cargo como un premio a sus grandes capacidades. En ese orden de ideas, no escuche críticas, no atienda consejos. La gente lo envidia.

Olvide a sus amigos de siempre; ahora le sobra gente que lo quiere, que lo comprende. Nunca imaginó que podría ser tan amado.

6AM CARACOL RADIO

Caracol fue la primera Cadena Radial Colombiana mientras hubo permanencia en su presidencia:  Fernando Londoño Henao, Diego Fernando Londoño, Ricardo Alarcón…

6AM HOYXHOY fue exitoso en las eras Yamid Amat y Darío Arismendi porque hubo continuidad en los equipos periodísticos a pesar de que por ellos pasaron decenas de profesionales; entraban y salían sin transiciones radicales como se dio con la llegada de Gustavo Gómez.

El nuevo director se rodeó de dos periodistas juiciosos, educados pero insulsos: Mabel Lara y Jorge Espinosa. Ellos, no tienen fuerza para preguntar y menos para contra preguntar, Gustavo Gómez tampoco y quien salvaba la situación, D’Arcy Quinn, salió en los últimos días del informativo para dar paso a otra periodista que le falta madurez en el oficio: Vanessa de La Torre. El informativo quedó en manos de presentadoras y no de periodistas. Hoy se conoció que Quinn pasó a La FM, fortaleciendo enormemente el informativo de esa emisora que dirige Luis Carlos Vélez.

Todo parece indicar que Gustavo Gómez, un buen periodista, no tuvo la capacidad para sostener el noticiero y prácticamente acabó con él. Es hora de que Caracol Radio se pellizque y lleve al espacio radial periodistas con experiencia o por lo menos un maestro que los impulse como hace Julio Sánchez Cristo, por ejemplo, en La W.

ANTES DEL FIN

En los informativos de Caracol en Medellín sucede lo mismo que con 6AM HOYXHOY.

Duele ver como se acaban las empresas por malas decisiones. Duele mucho decirle adiós a 6AM que como dicen en otra emisora de Caracol, La Voz de Colombia, “Nació y Creció contigo”.

EL OCASO DE CARACOL RADIO… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XII

EL OCASO DE CARACOL RADIO… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS XII

Eligio Palacio Roldán

Siendo instantes muy hermosos, ambos, siempre será mejor ver amanecer que atardecer. Un día, es lo más parecido a la vida de un ser humano, un animal,  una planta, un proyecto o una empresa. Ver como se nace y se crece es gratificante y es triste el declinar, el ocaso. No en vano es el inicio del paso a la muerte. Eso es lo normal y se acepta con resignación, es más difícil de asumir cuando se presenta de manera prematura.

Mi historia personal ha estado ligada a la radio y en especial a Caracol, ahora Caracol Radio. Los más remotos recuerdos de infancia se recrean con las radionovelas y los programas de humor de “La Primera Cadena Radial Colombiana”, allá en las colinas de Entrerríos – Antioquia. Las radionovelas fueron sacadas prematuramente del aire por temor a la televisión, en una decisión que considero equivocada: pienso ese género tiene aún mucho para dar. Ese declinar, de entonces, dio paso con fuerza a la era de la información periodística en la radio colombiana.

Desde 1979 Caracol Radio fue primera en noticias gracias al liderazgo de Yamit Amat y a un equipo periodístico que se consolidó con los años y formó nuevas generaciones de periodistas que, luego, nutrieron las demás cadenas radiales. Ese equipo, fue fundamental para que a la llegada de Darío Arismendi, en 1991, no se generaran traumatismos como los de hoy con Gustavo Gómez.

Gustavo Gómez es un excelente periodista y siempre creí que sería el reemplazo de Darío Arismendi; pero Caracol Radio cometió un grave error al cambiar el equipo de 6AM HOYXHOY, a excepción de Darcy Quinn que trata de sostener el programa, y contratar dos juiciosos e insípidos periodistas: Mabel Lara y Espinosa. Y aunque ha mejorado con respecto a sus inicios, dista mucho de ser el programa bandera de la cadena: Se le ve declinar y no parece haber interés para salvarlo: Ya es hora de llamar a quienes salieron hace un año como Patricia Pardo y Cesar Moreno. A propósito de Moreno, que pobreza en la información internacional en la cadena: atrás quedaron épocas de corresponsales en varias ciudades del mundo y la fuerza de periodistas como Lucía Esparza; y saber, lo fácil que es tener un corresponsal hoy, dadas las herramientas tecnológicas disponibles. No parece que Caracol perteneciera al Grupo Prisa, que tiene  periodistas en casi todo el mundo.

Pero el declive no es solo del emblemático 6AM, a las diez de la mañana, hay un programa, bien hecho, pero que no corresponde a las necesidades del oyente de hoy. El contenido de ese programa se puede integrar más bien al informativo y hacer un bloque hasta las once de la mañana. Además, en Medellín, pareciera un relleno pues lo interrumpen para dar paso a las noticias locales. A las doce, del medio día, se transmite un noticiero, también sin la fuerza de otros días; hasta Juan Gossaín y Margarita Vidal lo presentaron, alguna vez. Bueno, todo tiempo pasado…

A la una de la tarde el declive es total: llega la oscuridad de la noche. Ni Cesar Augusto Londoño ni Oscar Rentería han tenido buena acogida entre los oyentes. Sus comentarios son más desabridos que los de los periodistas de la mañana y el programa se ve tan rebuscado que cae en la dramaturgia barata.

Respira Caracol de dos a cuatro de la tarde con el programa deportivo de Diego Rueda, muy bien hecho, para luego caer en el letargo de la Luciérnaga: Gabriel de las Casas no está para conducir ese programa, tampoco lo estuvo Gustavo Gómez a quien le quedan restos, que lo perjudican en la conducción del programa de la mañana. Falta un conductor con intelecto y estrategia que lleve, de nuevo, el programa  a la ironía política de otros días y lo saque del remedo de Sábados Felices en que se convirtió.

Es mejor la programación de la noche: Hora 20, El Alargue y Lo más Caracol se destacan.

En los tiempos del coravirus se esperaba más de la básica de Caracol. Ha sido tanta la audiencia y tantas las posibilidades de crear para la radio que se siente la pobreza en la parte creativa. No sucede así con W Radio que innova a cada momento. Pareciera existir una decisión empresarial para fortalecer La W y marchitar la básica. Obvio, sus “estrellas” colaboran en este propósito.

Así como Caracol Radio abandonó las radionovelas, hace cuarenta años, por miedo a la televisión, hoy lo hace con la información y el entretenimiento. Aquella vez se transformó, ahora parece morirá. Y considero, de manera prematura.

ANTES DEL FIN

Ningún medio de comunicación tiene la magia de la radio, magia que se está perdiendo por la transmisión de la programación en medios digitales. Es un error hacer radio para televisión.

Mientras a Caracol Radio le llega el ocaso, crecen Blu Radio y La FM.

NUEVO 6AM, OCHO MESES DESPUÉS

NUEVO 6AM, OCHO MESES DESPUÉS

Eligio Palacio Roldán

Cuando Yamid Amat salió de la dirección del programa 6AM 9AM de Caracol Radio, en 1991, nadie creyó que su reemplazo, Darío Arismendi, pudiera mantener la sintonía del ya prestigioso programa; pero no fue así. ¿Por qué? Simple: se mantuvieron el formato del programa y el equipo de periodistas que lo conformaba. Luego, tanto el estilo como el grupo de periodistas fueron variando en una transición natural, poco traumática.

No pasó así, hace ocho meses, el pasado ocho de julio de 2019, cuando los directivos de la Cadena decidieron dar al traste con los cuarenta años de la exitosa historia  del informativo, para “modernizarlo”. Para ello, llamaron dos integrantes de La Luciérnaga que difícilmente se soltaron de su papel  de “divertidos conductores” del espacio radial, redujeron drásticamente la nómina de periodistas  y cambiaron el contenido del informativo por algo más light.

Esa ruptura generó desconcierto y, podría asegurar, una baja de la sintonía al mismo tiempo que otros informativos de la mañana como los de Blu Radio, La W y La FM se posicionaban entre los oyentes.

Posteriormente Caracol Radio fue noticia por la salida abrupta de los columnistas que habían sido su mayor invocación en esta nueva etapa. Se habló de censura, pero estos generadores de opinión, aunque tenían buenos aportes, no se conectaban con el contenido del informativo y el devenir diario de la información en Colombia.  Se trataba de hacer prensa en radio, en un segundo intento fallido, como alguna vez lo intentó la Cadena bajo la dirección del periodista Héctor Rincón.

Poco a poco, el espacio periodístico,  ha ido haciendo ajustes y retomando la fuerza informativa de años atrás, con la participación de los periodistas en las principales ciudades del país, mayor agilidad y una dinámica similar a la de los inicios del programa, en la década del setenta: mucha información. Nuevamente se puede hablar de 6:AM – NOTICIAS CADA INSTANTE. Se destacan las participaciones del abogado Hernándo Herrera, en lo jurídico,  Juan Carlos Echeverry, en los análisis económicos, y Darcy Quinn quien es la conductora con mayor experiencia, contundencia  y capacidad de sorprender con la información confidencial que transmite.

En síntesis, 6AM ha enmendado sus errores desde la equivocada decisión de romper con un esquema exitoso durante cuarenta años. Sin embargo, sigue con problemas: Mabel Lara y Espinosa son juiciosos periodistas pero les hace falta fuerza al expresarse, preguntar e informar; Gustavo Gómez, aunque ha mejorado paralelamente con el contenido del programa, patina entre sus papeles de conductor 6AM y La Luciérnaga; y el periodismo investigativo parece reducirse a las obsesiones de Juan Pablo Barrientos, en especial con la iglesia católica.

La próxima medición de sintonía – Ecar – podría tener al informativo  6AM, por primera vez en su historia, en un tercero o cuarto lugar, un hecho que precipitaría una crisis en Caracol Radio. Para evitarla o quizás hacerle frente, es necesario que el espacio radial refuerce su nómina y/o cambie a algunos de sus estrellas, retome los corresponsales en el resto del mundo y que Gustavo Gómez termine por entender que está haciendo periodismo serio y que una cosa es ser agradable, ameno y trasmitir alegría y otra hacer un programa de humor. También, debería aprovechar la calidez, experiencia y buena vibra de Andrés López para integrarlo al informativo desde tempranas horas y fusionar toda la franja de la mañana.

ANTES DEL FIN

Qué bueno que en este tiempo de cuaresma los colombianos hiciéramos un pare en el camino y confesáramos nuestros pecados y manifestáramos nuestro deseo de enmienda. Merecemos saber la verdad sobre Samper y la muerte der Álvaro Gómez, Uribe y los paramilitares, Santos y las Farc. Sobre la corrupción nuestra de cada día…

Si… Ya sé… Es una utopía.

EL NUEVO 6AM HOYxHOY

EL NUEVO 6AM HOYxHOY

Eligio Palacio Roldán

En el mes de enero, de este año, a raíz de los 40 años de 6AM HOYxHOY, de Caracol radio, escribía sobre la permanencia del informativo en primer lugar: “El éxito del programa se debe a una estructura informativa consolidada, que marca la diferencia con su competencia, y a la calidad de los equipos que han acompañado a Yamid Amat y a Arismendy en estos cuarenta años, en especial a éste último…”

Puede leer 6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY https://eligiopalacio.com/2019/01/31/6am-9am-40-anos-y-sigue-siendo-el-rey/

En sus primeros años el programa 6AM-9AM se acompañaba del eslogan “NOTICIAS CADA INSTANTE”, hoy en manos de Julio Sánchez Cristo, en La W.

Pues bien, desde el pasado 8 de julio 6AM se transformó para “dar paso a las nuevas generaciones” en una versión light que recuerda las últimas renovaciones de los periódicos El Tiempo y El Colombiano. Esta versión traiciona los pilares fundamentales que sostuvieron el informativo en el primer lugar, durante los últimas cuatro décadas.

El primero, la estructura informativa: De “Noticias Cada Instante” pasó a noticias cada vez que el conductor del programa, Gustavo Gómez, termina largas disertaciones, sólo o acompañado de algunos de sus compañeros. El caso más dramático, es el de las cinco de la mañana con Narda Guarín (pareciera que tratara de darle tiempo a sus compañeros para que lleguen tarde a la emisora). Las larguísimas y a veces insulsas intervenciones de los oyentes dan la idea de una estrategia para consumir tiempo, al estilo del antiguo programa de Caracol Medellín Pase la Tarde, con Baltazar Botero. Hasta el legendario Ultima Hora Caracol perdió su importancia y ahora se fusionó con el resto del espacio radial.

El segundo, el equipo. Gustavo Gómez es un excelente periodista y el reemplazo natural de Arismendy, pero su paso por “La Luciérnaga” parece haberlo influenciado más hacia el humor que al periodismo informativo; además manifiesta una gran dificultad en el manejo de los tiempos, en radio. Prueba de ello, es el ritmo lento con que manejaba La Luciérnaga, evidenciado con la llegada de Gabriel de las Casas, a la dirección del programa.

Mabel Lara es una destacada presentadora de televisión pero parece no tener la contundencia como periodista radial. Jorge Espinosa es juicioso pero el innegable parecido, en el color de voz, a Pascual Gaviria (Dicen en La Luciérnaga que es el Pascual, estrato seis, de la mañana, y tienen razón) crea confusión y si a ellos se une Darcy Quinn parece escucharse la Luciérnaga, en las primeras horas del día.  De los cuatro periodistas, la única con fuerza informativa es Darcy. El número de periodistas con renombre, solo cuatro, y de corresponsales en el exterior, lo hacen ver como el informativo de menor presupuesto, en la radio colombiana.

Obviamente no todo es malo. Se destaca la participación de los corresponsales regionales, los desconectados de las diferentes ciudades y la música renovada del informativo y la cadena.  Aunque, la extensión de lo regional también da la idea de la pobreza informativa en la mesa de trabajo en Bogotá.

La llegada de columnistas es también una buena idea, ya desarrollada hace unos años por Héctor Rincón, cuando fue director de las Servicios Informativos de la Cadena, pero estos son desaprovechados al no interrelacionarse con los presentadores y no desarrollar informativamente sus opiniones, en el resto del programa. Ocurre lo mismo con la columna del oyente.

La situación del informativo se torna más dramática después de las diez de la mañana con el diseño de una franja familiar, mientras La W, BLU y RCN Radio se fortalecen con una estructura renovada, en las formas de comunicar la información, impulsada por Vicky Dávila.

En fin, del glorioso 6AM-9AM  que transformó la radio colombiana no queda nada. Ahora parece ser un simple magacín. Así como un día la radio sucumbió ante la televisión en materia de radionovelas, hoy parece hacerlo Caracol Radio con el Sistema Informativo. Ahora para despertarse informado (a quienes nos interesa la información) nos tocará cambiar de dial o encender el Canal Caracol, con su noticiero.

ANTES DEL FIN

Estas son las primeras impresiones sobre el nuevo 6AMA HOYxHOY, ojalá la cadena haga los ajustes necesarios y la idea no sea acabar con la Básica de Caracol pues La W, también de Prisa, no afronta estos problemas y su informativo se fortalece cada vez más.

6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY

6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY

Eligio Palacio Roldán

Quienes recorren el dial buscando información, en las horas de la mañana, se encuentran con cinco opciones, muy similares, que luchan por conservar la audiencia. Se trata de los informativos de Blu Radio, el más joven y con mayor crecimiento en su audiencia, el de W Radio que de la mano de Julio Sánchez Cristo genera gran cantidad de comentarios en las redes sociales y se diría de seguidores, al estilo de una secta; el de La FM, de RCN, que naufraga en las manos inexpertas, en radio, de Luis Carlos Vélez, el de la Cadena Básica de RCN que tiene un excelente respaldo periodístico bajo la dirección de Yolanda Ruiz y la experimentada Esperanza Rico, ambas ex Caracol,  pero a quien le hace falta un conductor con mayor carisma y reconocimiento y 6AM HOYxHOY  el “papá” de los informativos radiales en Colombia.

6AM HOYxHOY  es la evolución del ya mítico programa 6AM-9AM que creara Yamid Amat en 1979. El programa surgido luego de la Semana Santa de ese año, en un experimento de radio en vivo, remplazó a Contrapunto de Jaime Soto, La Escuelita de Doña Rita y los Chaparrines. Era la llegada al país de la radio en vivo que, aunque parezca increíble, para las nuevas generaciones, era pregrabada.

El estilo de 6AM – 9 AM – NOTICIAS CADA INSTANTE,  de Caracol en las manos de Amat, Alfonso Castellanos, Julio Nieto Bernal y Antonio Pardo García se fue irrigando por toda la programación de la cadena radial con espacios como Llegaron las Mujeres, Pase la Tarde, La Polémica en los Deportes y los demás noticieros de la cadena y de las demás cadenas radiales porque, ante el éxito de este tipo de programas, los demás tuvieron que copiar. Fue así como en 1984 RCN se llevó a Juan Gossain, del Noticiero del Medio Día de Caracol, para montar un sistema informativo similar. Luego lo hizo, el hoy desaparecido Circuito Todelar de Colombia.

Fue así como algunos años después surgieron programas como Sábado Nuestro, con Julio Sánchez Cristo que diera luz años más tarde a los informativos en las redes de emisoras en FM y La Luciérnaga, con Hernán Pelaez, otro ícono de la radio Colombiana.

Todos los directores de los informativos radiales de la mañana, en Colombia, en la actualidad, son escuela Caracol y todos, salvo Nestor Morales, han trabajado en 6AM – 9AM.

De los periodistas al aire, en las mañanas, Darío Arismendy, actual director de  6AM HOYxHOY es el de mayor trayectoria.    Remplazó intempestivamente a Yamid Amat en enero de 1991 y, aunque pocos le auguraron futuro en la radio ha sabido sostenerse ella, en un récord de 28 años, y mantener el programa que dirige en el primer lugar de sintonía. Un mérito que hay que reconocerle así sea un personaje controvertido y cuestionado por sus deslices en el apoyo o persecución a personajes públicos, en especial del mundo político.

El éxito del programa se debe a una estructura informativa consolidada, que marca la diferencia con su competencia, y a la calidad de los equipos que han acompañado a Yamid Amat y a Arismendy en estos cuarenta años, en especial a éste último. El grupo de analistas, no son un invento de Nestor Morales como muchos creen. Caracol ha tendido en su historia colaboradores de la talla de Carlos Lemos Simons, María Isabel Rueda o  Viviane Morales, antes de sumergirse en una secta religiosa, entre otros. En la actualidad Juan Carlos Echeverry, Juan Lozano y  Hernando Herrera, son los encargados de los análisis económico, político y judicial, respectivamente. Análisis moderados, certeros, claros y formativos.

ANTES DEL FIN

  • Lo bueno de La W: la producción radial que rescata lo mejor de Caracol de Ayer, Julio Sánchez Cristo, las grandes entrevistas a personajes de Colombia y el Mundo. Lo malo: la prepotencia de sus periodistas que se creen dueños de la verdad y acorralan a sus entrevistados sin darles la oportunidad de defenderse, la extensión de algunos contenidos inocuos.
  • Lo bueno de Mañanas Blu: La Producción radial, la información y Opinión de Luz María Sierra  y Javier Hernández. Lo malo: La “moderación” grosera y prepotente de Nestor Morales, el Padre Linero y las “garroteras” de los analistas que no dejan hablar a los demás.
  • Lo bueno de RCN Básica: La seriedad y profesionalismo de Yolanda Ruiz y su equipo. Lo malo: La falta de producción radial, la monotonía de las voces y contenidos, no transmitir en frecuencia modulada.
  • Lo bueno de La FM: El respaldo periodístico. Lo malo: Luis Carlos Vélez como director y conductor.

LA NUEVA ETAPA DE LA LUCIERNAGA

LA NUEVA ETAPA DE LA LUCIERNAGA
Eligio Palacio Roldán

Sería bueno, aprovechar las denuncias de Coronell, de Juan Paz y de William Calderón para hacer un debate sobre la objetividad del periodismo en nuestro país

Muy pocas noticias de la radio colombiana han tenido tanta repercusión, en los medios de comunicación, como la salida de Hernán Peláez Restrepo de La Luciérnaga y la llegada de Gustavo Gómez Córdoba a la dirección del programa, que acompaña las tardes de los colombianos, desde  1992; quizás la que le sigue en trascendencia es la salida de Yamit Amat y la llegada de Darío Arismendi a 6AM-9AM, en enero de 1991.

Hoy como ayer, con 6AM-9AM, se auguran malos tiempos para La Luciérnaga; pronósticos que creo no se cumplirán por varios factores que han marcado siempre las producciones de Caracol Radio, como un excelente grupo de libretistas y de productores detrás de cada programa; en este caso liderados por el brillante  periodista Jairo Chaparro, un hombre que, si yo fuera directivo de alguna emisora, de la competencia, lo hubiese sonsacado hace tiempo, en vez de pelearme por estrellas sin brillo propio. La otra razón, es que Caracol se convirtió en “La marca de la radio” de Colombia, como diría el excolaborador de esa cadena Iván Parra, y es la marca de la radio porque las demás cadenas no crean, solo copian. Claro está, Caracol tampoco volvió a crear nada y vive de los recuerdos.

Y, hoy como ayer, quien sale es un héroe irremplazable y quien llega casi un inepto; ahora, Hernán Peláez es un ejemplo de imparcialidad, olvidan los áulicos del momento la llave que hizo, el conductor de La Luciérnaga, con Edgar Artunduaga,  a favor del gobierno Samper, y luego en contra del gobierno Pastrana; también la oposición a Uribe y ahora la condescendencia con Santos. En eso nada va a cambiar, Caracol ha sido y será gobiernista o antigobiernista, de acuerdo con los intereses de sus directivos de turno; y en varios turnos, por muchos años, ha estado Ricardo Alarcón.

Muy seguramente, la expectativa que ha generado el relevo en  La Luciérnaga se debe a la salida de Gustavo Alvarez Gardeazábal, la cual Juan Paz y William Calderón se han dedicado a criticar (Ver El Reverbero de Juan Paz y La Barca de Calderón, en LO MEJOR DEL DOMINGO http://wp.me/P2LJK4-2g, diciembre 21 y 28 de 2014 y enero 4 y 11 de 2015) y de la que Daniel Coronell, en su columna de la revista Semana, http://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-coronell-el-bazar-de-los-idiotas/414355-3#, afirma que “Jairo León, William Calderón Y Gustavo Álvarez Gardeazábal: expulsados de unos medios porque sus supervisores editoriales perdieron la confianza en ellos… Por otro lado, ningún comentarista íntegro puede traficar con noticias o poner sus comentarios a la venta.”; delicada denuncia que desafortunadamente no trae nada nuevo y que explica la, cada vez, menor credibilidad en el periodismo colombiano.

Sería bueno, aprovechar las denuncias de Coronell, de Juan Paz y de William Calderón para hacer un debate sobre la objetividad del periodismo en nuestro país; objetividad que, desde luego, no existe en ningún ser humano por la dificultad de comunicarnos con el otro y porque la realidad está permeada por la calidad de los sentidos y por los paradigmas de cada ser humano, pero sobre la cual la sociedad y los mismos medios debieran exigir unos mínimos, a través de manuales de ética.

Sobre la calidad de Gustavo Gómez hay que decir que es un excelente y agradable periodista al oído, que recuerda al hombre de radio Baltazar Botero y que seguramente será exitoso en la dirección de La Luciérnaga; sin embargo, corre un grave riesgo: en la conducción del programa se requiere un hombre serio, fuerte y ubicado como Pelaez; Gómez cae, fácilmente, en el chiste y el gracejo flojo y quizás se parece más a Risa Loca que al anterior director de La Luciernaga, difícil tarea ponerlo serio; ya hay pruebas, en televisión,  de que su humor no genera audiencia.

En fin, lo cierto es que este martes, 13 de enero, La Luciérnaga, de Caracol Radio, tendrá quizás los más altos índices de sintonía de la historia, dado el escándalo que ha precedido la llegada de Gustavo Gómez a la dirección del programa. Tocará esperar para ver los resultados.

ANTES DEL FIN

Difícil reemplazar a Gustavo Gómez en 6AM-HOYxHOY, complicada tarea la de Arismendi de mantener la audiencia sin Gómez en su equipo; entre sus colaboradores no se vislumbra un reemplazo, a pesar de la calidad de cada uno de ellos y en especial del recién llegado Diego Senior. También tocará esperar.

A %d blogueros les gusta esto: