LA POSTVERDAD, EL LEGADO DEL 2016

LA POSTVERDAD, EL LEGADO DEL 2016

Eligio Palacio Roldán

El año 2016 pasará a la historia de la humanidad, en general, y de Colombia, en particular, por la postverdad, un término que definen los analistas como un escenario donde la verdad y los hechos son reemplazados por emociones y miedos gracias, entre otras, a las redes sociales que los afianzan. Ponen como ejemplo el brexit en Inglaterra, el triunfo de Trump en Estados Unidos y el del No en el plebiscito en Colombia.

Pero la postverdad no es un descubrimiento reciente en la política. Es solo el nombre que se le ha dado a un hecho trivial en el arte de hacerse elegir: Mentir. Aquí algunos ejemplos recientes:

  • Al presidente Santos le otorgan el Premio Nobel por conseguir la paz en Colombia cuando lo que hace es firmar la paz con unos viejitos, a cambio de grandes beneficios para ellos, y mientras tanto ELN, Bacrim y bandas criminales dominan el territorio nacional. (Ver LA PAZ DE LOS VIEJITOS https://eligiopalacio.com/2015/09/29/la-paz-de-los-viejitos/)
  • En debate Santos Mockus, en campaña por la presidencia, el 25 de mayo de 2010, el primero promete no subir la tarifa de los impuestos mientras el segundo no es capaz de mentir. Hoy son tres reformas tributarias aumentándolas y el IVA llega el 19 por ciento. (Ver https://www.youtube.com/watch?v=jX2J89UFRlE).
  • En campaña presidencial Santos promete continuar con el legado de Uribe y antes de posesionarse ya se estaba aliando con los enemigos del expresidente para desprestigiarlo y tratar de borrarlo del escenario político.
  • Santos dice ser el enemigo público del régimen chavista, de Venezuela, tratando de conseguir la aprobación de sus electores, para luego ser su principal aliado.
  • Los falsos positivos, con Santos de Ministro de Defensa y Uribe de presidente, se usaron como mentira ruin para llegar al poder uno y para perpetuarse en el poder el otro, como supuestos ganadores de la guerra. A pesar de ser descubiertos lograron que nadie les cobre por sus responsabilidades.
  • La “Confianza Inversionista” pregonada por Uribe y Santos y los “buenos resultados” de la economía en sus gobiernos fueron solo la consecuencia de un evento internacional, en el que sus iniciativas no tuvieron mayor relevancia: La valorización de los commodities por el desarrollo de la economía China. Ese escenario propició la venezolanización de la economía colombiana. (https://eligiopalacio.com/2015/05/27/la-venezolizacion-de-colombia/)

Ejemplos como estos hay muchísimos en la historia de Colombia y de la humanidad; entre otras cosas por la dificultad del ser humano para encontrar la verdad. (Ver LA MAQUINA DE LA VERDAD https://eligiopalacio.com/2015/04/15/la-maquina-de-la-verdad/). De lo que si hay certeza es que las redes sociales han favorecido la difusión de los mensajes, para bien o para mal, y obvio la política se aprovecha de su velocidad para transmitir el mensaje. Ya, como lo he dicho en otras oportunidades, no son necesarios los gamonales imponiendo gobernantes, con la compra venta de votos o con el chantaje, sino que será el verdadero pueblo el que elija, de acuerdo a sus percepciones. Un peligro para Colombia, desde luego, con una clase política desprestigiada con toda razón. Mucho más temprano que tarde nuestro país va a caer en las manos de un dictador,  de cualquier tendencia política, ante el desespero de los ciudadanos por encontrar un gobernante  que de verdad represente sus intereses.

ANTES DEL FIN

Después de las declaraciones de Juan Carlos Vélez sobre las estrategias del Uribismo para ganar el plebiscito, varios sectores de opinión e incluso el Consejo de Estado afirman que el triunfo del No se debió a un “engaño generalizado” y lo citan como ejemplo de la postverdad. He aquí algunas razones del porqué de los resultados: https://eligiopalacio.com/2016/10/02/los-resultados-del-plebiscito/.

Culmina otro año para www.eligiopalacio.com. Muchas gracias por su acogida y cariño. Fueron cerca de 115.000 visitas de las 317.000 acumuladas. Espero el próximo año continuemos en contacto. FELIZ AÑO 2017, grandes cosas espero para todos los visitantes de mi blog.

Anuncio publicitario

Y PASTRANA AHÍ…

Y PASTRANA AHÍ…
Eligio Palacio Roldán

Había una vez, hace más de 20 años,  un candidato a la presidencia de Colombia, llamado Andrés Pastrana, que luchó por derrotar a otro candidato, financiado por el narcotráfico,  y no pudo; corría el año de 1994 y Colombia se debatía como ahora, bueno, con algo más de resistencia, frente a la popularización de la cultura traqueta y la mimetización de sus representantes entre la clase dirigente del país. Después, en 1998, llegó a ser el presidente de la república, pero esto le costó caro; fue la consecuencia de desafiar a un personaje con inmenso poder, en los medios de comunicación. Desde entonces, ha sido víctima de ataques continuos (ver MATONEO CONTRA ANDRES PASTRANA http://wp.me/p2LJK4-mE).

Y Pastrana fue presidente, por cuatro años, en una de las peores crisis de nuestra historia, generada, en gran parte,  por el desgobierno de Ernesto Samper;  fue un tiempo para recomponer las deterioradas relaciones internacionales, rehacer una maltrecha economía, y tratar de luchar con una guerrilla fortalecida; en el primer aspecto, el expresidente logró frutos, en los otros dos fueron Uribe y Santos los que tuvieron las recompensas y el país, ayudado por los medios de comunicación, no supo quién había sido el gestor de los triunfos.

Después, a pesar de los desplantes de los gobiernos de Alvaro Uribe, Juan Manuel Santos y de cientos de ciudadanos sin memoria, Pastrana  permaneció al tanto de lo que sucedía en el país, interviniendo, de manera afortunada o desafortunada, en la vida de Colombia y de los colombianos; pero más allá de la calidad de la intervención, el expresidente se fue convirtiendo en una especie de símbolo de la decencia en la política, una característica casi ausente de nuestro sistema “democrático”. Su última actuación, el viaje a Venezuela, para respaldar al líder opositor  Leopoldo López, quedará para la historia como un acto de heroísmo ante una comunidad internacional maniatada por el poder “sobrenatural” de Chávez; poder que ejerce el fallecido expresidente venezolano sobre el gobierno Santos  en una dimensión “desconocida” y desconcertante.

Quedará para la historia, también, la frase del expresidente  “Lamento que los demócratas de América Latina hayan dejado sola a Venezuela”   quien lo creyera, ningún líder “democrático” defiende la democracia en el vecino país, salvo Pastrana, un “tuerto” para algunos, que va en camino de ser rey, en una América de ciegos; tan, pero tan, ciegos, que tienen como presidente de Unasur,  a un expresidente que vendió el alma, primero, al narcotráfico y luego al Chavismo.

ANTES DEL FIN
UNO.

El Viajero, la sección de www.eligiopalacio.com, relata las vivencias de un ser que regresa a la vida después de muchos años de estar muerto; al personaje, todo le parece muy extraño. ¿Qué pensaría Chávez si resucitara y viera a su antiguo enemigo, Juan Manuel Santos, doblegado ante el Chavismo?

DOS

Comenzó el juego de la política por las elecciones locales en Colombia; otra vez veremos las alianzas “programáticas” más extrañas, la corrupción y la compra venta de votos por todo el territorio nacional y el despilfarro de dinero a manos llenas. Será un año de fiestas, música y licor, gratis, como parece gustarnos a los colombianos.

TRES

Me decía un alcalde que cual era el problema en recibir el 15% por los contratos asignados, que ese dinero lo perdían los contratistas… No entiende, este alcalde, y creo que ninguno en el país que “esos regalitos” se traducen en mala calidad de las obras y/o sobrecostos que pagamos todos los colombianos… Nos atracan y cantamos, tomamos, festejamos y… votamos.

TEDIO – COLOMBIA 2014

TEDIO – COLOMBIA 2014
Eligio Palacio Roldán

Atrás quedaron los días del año viejo, “…me dejo una chiva,  una burra negra, una yegua blanca…”, llegó el 2015, y la hora de redireccionar las cosas a partir de lo sucedido en el 2014; pero,  ¿qué le dejó nuestra Colombia a los colombianos? Veamos:

  1. Un presidente reelegido por la apatía de los colombianos y la “aceitada” de la maquinaria política.
  2. Unas negociaciones de paz con una guerrilla envejecida, cuyos dirigentes sueñan con morir tranquilos en Colombia, tapando los horrores de la guerra.
  3. Una guerra que se trasladó de las verdes selvas a las selvas de cemento y que nos tiene aterrorizados a todos.
  4. Unos ingenuos que creen que con poner a vivir como “Reyes” a unos viejitos guerrilleros, habrá paz en Colombia, mientras la guerra los acorrala.
  5. Una producción de droga que conquistó los mercados locales de nuestro país; ahora la droga se vende como arroz… bueno, mucho más que arroz.
  6. Unos alcaldes, de las grandes ciudades, impotentes ante la violencia de la guerra, entre bandas, esperando que el tiempo pase.
  7. Un vivo, presidente, que se niega a morir sin pasar a la historia, con un Nobel de Paz.
  8. Unos tontos expresidentes que desperdician su liderazgo, creyendo que su voz será escuchada por sus antiguos “vasallos” a sabiendas que, estos, se venden al mejor postor.
  9. Un inescrupuloso expresidente que hoy, como ayer, hace un pacto con el diablo para estar en el poder; antes el narcotráfico, ahora el chavismo.
  10. Unos “vasallos” que no tienen vergüenza y deambulan de ideología en ideología buscando “mermelada” para calmar su insaciable ambición.
  11. Unos estúpidos ciudadanos, que creen que sus dirigentes tienen alguna ideología
  12. Un ejército y una policía que parecen dormir el sueño de los justos, mientras los justos se doblegan ante la delincuencia.
  13. Un “excelente” desempeño de la economía que no logra aliviar las angustias de las familias y los jóvenes sin empleo, del hambre nuestro de cada día.
  14. Una informalidad en el trabajo que “crece, crece y crece”.
  15. Unas instituciones prestadoras de salud, que nos hacen pensar que nuestras vidas serán cortas, muy cortas.
  16. Una educación que reproduce ignorantes en serie y… en serio.
  17. Una justicia que perdió la balanza.
  18. Unos medios de comunicación, sin creatividad, que perdieron la guerra, sin dar la batalla, frente al twitter, el FaceBook y los nuevos medios de comunicación.
  19. Una información cargada de maquillaje y falsedad que espanta lectores, oyentes y televidentes.
  20. Unas telenovelas y unos programas de entretenimiento de uso industrial, en nuestra televisión, que perdieron la “sazón de los platos bien hechos”.
  21. Unos televidentes que se escapan huyendo de la realidad y de la ficción nacional.

 En fin, el 2014 deja…, haber…. Tedio, mucho tedio. ¿Y qué es tedio?, consultemos la Real Academia:

“(Del lat. taedĭum).

  1. m.Aburrimiento extremo o estado de ánimo del que soporta algo o a alguien que no le interesa.
  2. m.Fuerte rechazo o desagrado que se siente por algo.
  3. m.desus. Gran pesar.”

Si, aburrimiento extremo, rechazo y gran pesar (así esté en desuso) pesar por esta Colombia y por los colombianos, que llegan al 2015, sin esperanzas de que alguna cosa cambie… bueno, para mejorar…

ANTES DEL FIN.

También el 2014 nos dejó buenas cosas… Haber… si claro… el deporte: nuestra selección colombiana de fútbol, James Rodríguez; las medallas de  Mariana Pajón y Caterine Ibargüen; el triunfo de Nairo Quintana y Rigoberto Urán, en el Giro de Italia; el de Orlando Duque, el clavadista; en fin, tanto que celebrar, tanto que copiar de los deportistas colombianos; si cada uno de nosotros fuera un campeón en lo que hace…, o al menos, un peón, Colombia se transformaría.

Para cada uno de los desencantos del 2014, el diario, El Universal, de Cartagena (http://www.eluniversal.com.co/deportes/2014-un-ano-mundial-para-el-deporte-nacional-179574) , nos trae un encanto:

LOS TÍTULOS MÁS IMPORTANTES DEL AÑO

  1. Yuri Alvear, campeona mundial de judo en los 70 kilogramos
  2. Edwin Ávila, campeón mundial de ciclismo de pista en la carrera por puntos
  3. Mariana Pajón, campeona mundial de bicicrós
  4. Orlando Duque, campeón mundial de clavados
  5. Jossimar Calvo, tres medallas de oro en dos Copas Mundo de Gimnasia artística
  6. Sara López, oro en Copa Mundo de arquería en la modalidad de compuesto
  7. Clara Juliana Guerrero, oro en Copa Mundo AMF de Bolo
  8. Álvaro Galvis, campeón mundial de paracycling en la modalidad de ruta categoría C-2
  9. Camila Valbuena, oro en la Copa Mundo Juvenil de Ciclismo de pista en la prueba por puntos
  10. Alejandro Arias, campeón mundial juvenil de clavados
  11. Luis Mosquera, campeón mundial juvenil de pesas en arranque, envión y total de los 62 kg.
  12. Fernando Gaviria, oro en la Copa Mundo de Ciclismo de Pista en Londres, en el ómnium
  13. Milena Salcedo, oro en la Copa Mundo de Ciclismo de Pista de Londres, en el scratch
  14. Óscar Escandón, campeón mundial interino del peso súpergallo de la Asociación Mundial de Boxeo
  15. Darley Pérez, defendió el título interino del peso ligero de la Asociación Mundial de Boxeo
  16. Nairo Quintana, campeón del Giro de Italia de Ciclismo como el mejor joven
  17. Caterine Ibargüen, bicampeona de la Liga Diamante de Atletismo en el salto triple
  18. Selección Colombia de Fútbol Masculina, quinta en la Copa Mundo de Fútbol Brasil
  19. James Rodríguez, goleador de la Copa Mundo de Fútbol Brasil
  20. Gabby Chaves, campeón de la Serie Indy Lights de Automovilismo en Estados Unidos
  21. Selección Colombia de Patinaje, campeona mundial con 13 medallistas de oro: Andrea Garzón, Helen Montoya (x3), Pedro Causil (x2), Fabriana Arias, Jenny Paola Serrano (x2), Yesenia Escobar (x3), Edwin Estrada (x4), Manuel Saavedra, Johana Viveros (x2), Yersy Puello (x2), Andrés Felipe Muñoz, Brayan Garzón y Cristian Torres.
A %d blogueros les gusta esto: