EL SIGLO XXI

EL SIGLO XXI

Eligio Palacio Roldán

El viajero observa emocionado las puertas de lo que fue el Café de doña Otilia. Aquella mujer que un día llegó al pueblo con sus cientos de maletas cargadas de  teatro, música, bohemia.

Al comienzo fue recibida con desconfianza, con curiosidad, con envidia. Muchos se persignaron presintiendo un tiempo de pecado.

Un domingo, el Café abrió su par de grandes puertas de dos alas y las dudas desaparecieron para dar paso a la admiración: Las cortinas de encajes color ocre, las sillas estilo vienés, las lámparas que parecían abarcar todo el espacio,  el escenario con un gran micrófono, las guitarras, el piano y luego la casa de Otilia con los cuadros de pinturas gigantes, los muebles estilo Luis XV y un extraño aparato donde la mujer metía su cabeza para secar el cabello.

El viajero cruza la puerta izquierda del antiguo café. Desea tomarse una mañanita (Un aguardiente con leche caliente y algo de azúcar); una intensa luz azul  ciega sus ojos; un ruido de una canción, quizás en otro idioma, le ensordece; cientos de personas deambulan de un lugar a otro. El no sabe porqué.

Se acerca al lugar  donde una vitrina de vidrio transparente reemplaza el antiguo mostrador de madera. Una jovencita de unos 16 años le pregunta que desea consumir. El hombre no sabe que pedir, no conoce los productos que se exhiben, tampoco puede leer las marcas que se le antojan extrañas.

–         Un vaso con leche, dice entre dientes el viajero

–         Light o deslactosada,   pregunta la vendedora

–         De vaca, responde el viajero

El hombre fija su mirada en varias personas que corren sobre una banda sin llegar a ninguna parte, otros compiten en velocidad sobre unas bicicletas que no se mueven ni un centímetro, algunos más levantan grandes pesos que  luego depositan en el mismo sitio.

En otro espacio unos más parecen jugar con grandes balones, una mujer rolliza sube y sube por una escalera sin llegar a ningún lado. Todos visten ropas extrañas, ceñidas a unos cuerpos que parecen esculpidos. Sudan copiosamente.

El viajero siente que ese mundo imaginario que lo estremeció, en la década del 70,  ya llegó. Y él está aquí en el siglo XXI. Siente terror.

Llegan a su mente las imágenes que construyó cuando leyó la novela de Max Ehrlic EDICTO SIGLO XXI. En ella se relataba la historia de una humanidad, en una tierra superpoblada, controlada en los más mínimos detalles por un poder central, y condenada,  por el hacinamiento, a no reproducirse.  Recuerda la fuga de una pareja embarazada, recorriendo  montañas de basuras y expuesta a la radioactividad.

En una escena de la novela,  grupos de hombres, también sudorosos, trasladan piedras de un andén a otro que luego regresan al lugar de origen, por cientos y cientos de veces, tratando de pasar el tiempo y no enloquecer.

Un hombre de color negro, fuerte, musculoso, se acerca. El viajero palidece, un sudor frío le recorre el cuerpo: No puede ser que Jesús también esté de vuelta, después de tantos años…

Continuará… 

Anuncio publicitario

TIEMPOS IDOS

Las mejores cosas de la época mas bella del año, que ya llega.  (Los archivos en power point vealos en modo presentación de diapositivas).

http://www.youtube.com/watch?v=w-kUmfAEuSc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=BHHffUZVyjw

http://www.youtube.com/watch?v=XfcRKi5va28

2011

2010

2009

2006

2005

2005-1

2004

2003

2002

2001

FUMANDO ESPERO

FUMANDO ESPERO.
Eligio Palacio Roldán

“Fumar es un placer genial, sensual”

Un leve sobresalto interrumpe la bocanada de humo que expulsa Angélica de su boca. Llueve levemente. En el reloj de la iglesia cercana suenan las doce campanadas que dan inicio al nuevo día. Muy pronto llegará su hija, Gloria,  que le impedirá continuar con este placer “genial, sensual”.

Gloria no soporta que su madre fume, le parece que está acabando con su vida y que no hace nada por superar este vicio y que ella ha sido una fumadora pasiva. Sus primeras imágenes están inmersas en nubes de humo.

Angélica hace parte de los mil cien millones de seres humanos que consumen tabaco en el mundo. Fuma para calmar la ansiedad, para relajarse, para alejar las tristezas y chistosamente afirma que “por bruta”. Lo hace a escondidas de su hija, que le critica airadamente este vicio. Recuerda que comenzó a fumar por curiosidad a los 32 años de edad, hoy tiene 56. Una amiga le dijo que fumar era lo mejor para evitar la ansiedad y, a veces, las melancólicas tardes de domingo. Comenzó a fumar y en 24 años lo ha dejado unas 6 veces, pero ha vuelto a recaer. Ahora se fuma el contenido de una cajetilla cada dos días.

Antonio comenzó a degustar los restos de cigarrillos que dejaban sus padres, en los ceniceros de la sala. Los recogía con algo de ansiedad y los terminaba de fumar en el baño; tendría 6 o 7 años. Luego la adolescencia, los amigos y cientos de cigarrillos. Fuma de 20 a 25 cigarrillos diarios y, ahora, con la ayuda de un toxicólogo trata de salir de esta dependencia, que le produce tranquilidad y disminuir los niveles de estrés.

A pesar de la legislación y de la publicidad en contra del tabaco, se estima que el veinte por ciento de la población mundial está inmersa en esta dependencia, treinta y ocho por ciento de los hombres y diez por ciento de las mujeres.

Unos seis millones de personas mueren al año por enfermedades y dolencias relacionadas con el tabaquismo. El diario El País de Cali publicó recientemente una información en la que se indicaba que: “Diversos estudios revelan estadísticas preocupantes sobre el número de jóvenes fumadores. Cerca de un millón de los 3.3 millones de fumadores en Colombia son menores de 25 años. Un 21 por ciento de los jóvenes entre 18 y 24 años fuman, y se estima que 340 mil escolares son fumadores, iniciando el consumo de tabaco a la edad promedio de 12 años”.

Según información del médico Luis Enrique Velásquez  se ha identificado una clara asociación entre el consumo de tabaco y  enfermedades como la hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y respiratorios, que van desde el enfisema, el epoc- enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los problemas alérgicos, la bronquitis y la más temida de todas el cáncer pulmonar. Adicionalmente, se han encontrado, relacionados con el consumo de tabaco,  problemas en las vías urinarias: a nivel de vejiga la cistitis crónica y tumores frecuentes en personas mayores de 60 años; en los hombres se han determinado problemas asociados al cáncer de próstata y en las mujeres al cáncer de seno. Además problemas de disfunción eréctil, en hombres mayores de 25 años. En mujeres gestantes los niños pueden presentar problemas pulmonares y neurológicos asociados al consumo de tabaco durante el embarazo.

Para el profesional de la salud, el consumo de tabaco, genera además otra cantidad de problemas como la arterioesclerosis y problemas relacionados con la capacidad intelectual; entre ellos, la pérdida de memoria por problemas de endurecimiento de las arterias en el cerebro.

Luis Enrique comenzó a fumar, también,  desde los siete u ocho años cuando su padre lo mandaba a encender el cigarrillo en la estufa, luego, en la universidad  fue fundamental para socializar y  más tarde una especie de fetiche para afrontar las largas horas de insomnio, de la práctica médica.

El tabaquismo es otra dependencia de nuestro tiempo que evita, al ser humano, enfrentarse con el real de cada uno. Real del que el hombre trata de huir hasta la muerte.

Fuetes:

Agencia EFE

http://javeriana.edu.co/redcups/Instituto_Cancerologico.pdf

Imagen: Google (Modificada)

JORGE Y CLAUDIA

JORGE Y CLAUDIA

Eligio Palacio Roldán

Queridos amigos:

Después de muchos intentos fallidos pude visitar a Claudia allá en su refugio, en Entrerríos. Jorge estaba en Medellín ultimando detalles de su trabajo de grado, para optar al título de psicólogo.

El espacio que habitan me pareció mágico, me sentí transportado en el espacio y el tiempo y concluí que se puede ser eterno en pocos minutos. En menos de media hora recorrí con Claudia más de cien años de historia: su casa tan simple y tan bella, el baño en las afueras con agua caliente, el inodoro ecológico, los frutales, las cabras y la música clásica de Radio Bolivariana, que se escuchaba en su computador,  en medio de las montañas, me transportaron desde la creación del mundo hasta el siglo XXI.

Ese entorno hizo que llegaran a mi memoria pasajes de Don Quijote que luego, como quien busca un tesoro releí. Aquí les refiero dos de ellos. Cuando me inviten a una de sus inolvidables tertulias, a cielo abierto, fogata encendida y a la luz de la luna, les prometo leerles otros:

«- La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida; y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres…»

Y es que, este párrafo describe mi visión sobre ustedes: dos seres humanos que se unieron para buscar la libertad, que creo encontraron. Una libertad casi imposible en el tiempo del Gran Otro; ese gigante que con sus garras parece aprisionarnos a todos, ese que define las formas de ser  y de estar en la tierra del siglo XXI: gustos, afinidades, amores, rechazos y odios. Ese que impone la moda en todas sus expresiones y hasta el arte: esa manifestación de los humanos que deja traslucir su ser interior, un ser interior del que el hombre de hoy trata de huir.

Creo que no ha sido fácil.

Recuerdo la llegada de Jorge,  al finalizar la década del 80,  “abriendo a golpes  una faja de tierra” allá en las montañas del  Zancudo, escapandde una ciudad y de una sociedad  que lo aprisionaba. A Claudia, una joven hermosa, destinada a un marido bien y una bonita familia, pero con una búsqueda incomprendida e incluso rechazada…

No sé cómo se dio ese encuentro, me deben la historia. Un día los vi pasar juntos por la calle y pensé que su destino era estar unidos en la búsqueda de un ideal, que si ustedes no lograban ser libres nadie podría hacerlo.

Tengo en mi memoria imágenes de ese Gran Otro del pequeño pueblo, que a veces pareciera un gran infierno: los señalamientos, las negativas; las gentes criticando su forma de ser, su forma de pensar su forma de vivir, con falsas e hipócritas preocupaciones sobre su futuro.

También sus viajes a pie, en las primeras horas de la madrugada, para alcanzar el bus de las seis e ir a estudiar a la universidad. Su regreso en las noches cansados pero satisfechos. La compra del terreno para su refugio, la siembra de los primeros arboles en Semana Santa. Ese sábado santo en su casa, aún sin techo, mirando las nubes pasar y pasar. Las ventas de dulces en el parque, las tertulias y el cine que llevamos a las calles, los buzos que me tejió Claudia (Aún los conservo). Sus luchas de todos los días.

Jorge, Claudia, en la otra escena que les dedico, don Quijote Afirma:

«… en la comedia y trato deste mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y, finalmente, todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero en llegando al fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura….»

El ideal es que cada ser humano asuma  un papel en esta existencia partiendo de la libertad, desde la igualdad que como afirma DON Quijote solo se logra en la sepultura. La llegada a este mundo es diferente para cada ser humano, el recibimiento es diferente y desde ahí el Gran Otro marca la existencia.

El mérito de ustedes ha sido separarse de ese Gran Otro y desde la libertad desempeñar el mejor papel en la historia de mi vida, la de dos seres que decidieron no ser esclavos, aligeraron su equipaje: encontraron el valor de las cosas simples y  un trozo de tierra para convivir con la naturaleza y en, las noches, mirar las estrellas.

 

TRAS UNA LUZ

TRAS UNA LUZ

Eligio Palacio Roldán

IMG_1557

El viajero trata de recorrer con dificultad los restos de un camino de su infancia, camino que en esos años asimilaba a los de los mapas que sus hermanos coloreaban y por el que soñó llegar, quizás, a Europa, no obstante el miedo a llegar al fin del mundo y caer en un precipicio sin fin.

No ve muy bien. Sus ojos están cansados y, como siempre, nublados por alguna lágrima que le hace mirar como si estuviese bajo el agua del río.

Se lamenta por la falta de objetividad de todos los seres humanos. Pero es que… la objetividad no existe:

La Real academia de la Lengua define Objetividad como Cualidad de objetivo” y objetivo como “Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce”.  Pero, ¿Cómo serán las cosas realmente fuera del sujeto que las conoce?; ¿Cómo serán si están se sesgan desde la posibilidad de percepción de cada ser humano?; ¿Cómo serán si significante y significado varían para cada uno de los seres que tienen la posibilidad de nombrar las cosas?; ¿Cómo serán las cosas si el hombre las nombra de una manera que ni siquiera puede explicar?.

Al Viajero llega una imagen de un niño amasando “salsola” y la pregunta entre burlesca  e intrigada sobre el significado de la palabra y la impotencia del niño para explicar lo evidente: Tierra amasada con agua. Recuerda también el significado, de la desconocida palabra, encontrado muchos años después, en internet.

El viajero continúa su camino separando con sus manos las malezas que ocultan las huellas del pasado. Un nuevo recuerdo le hace detener: Un caballo blanco atraviesa los aires, los cascos estremecen el piso de piedra y estas chispean con el contacto de los cascos. Sobre él, un padre lleva s u hijo en brazos, corre a su casa antes de que llegue la noche del medio día, pero es imposible. La noche llega…

Los animales corren extrañados, los pájaros suben a los árboles, el gallo canta desconcertado, las lechuzas salen a mirar que pasa y el sol de un amarillo cercano al rojo desparece para dar paso a las penumbras: el niño llora, el padre le asegura que pronto aparecerá el sol… Pero para este niño, la luz del sol no brillará más. Tratará de imaginársela por el calor en su piel, por lo que digan los demás, por las pocas imágenes de sus recuerdos. Siempre la buscará, pero ante su ausencia, no podrá ser nunca objetivo.

A %d blogueros les gusta esto: