“NADIE ES ETERNO EN EL MUNDO”

“NADIE ES ETERNO EN EL MUNDO”

Eligio Palacio Roldán

“El día en que yo me muera

¿Pa’ que tanto requisito?

Si alguno siente tristeza

Que en la caja de madera

Que haga un silencio bonito

Yo pueda dormir tranquilo”.

Las tendencias en Twitter, prefabricadas desde la mañana por las emisoras de radio, fueron reemplazadas rápidamente por las que hacían referencia a Darío Gómez. El Rey del Despecho, aquel cuyas canciones son entonadas en las madrugadas cargadas de ebriedad, dolor y nostalgia, había muerto.

“Nadie es Eterno en el Mundo”, que habla sobre la certeza de la muerte, paradójicamente inmortalizó al cantautor colombiano que sacó la música guasca de los parajes del campo colombiano para llevarla a los grandes escenarios de las principales ciudades del país.

Sobre lo que sucedería el día de su muerte, Darío Gómez, escribió y cantó:

Nadie es Eterno en el Mundo:

“Cuando ustedes me estén despidiendo

con el ultimo adiós de este mundo

no me lloren, que nadie es eterno

nadie vuelve del sueño profundo”

Adiós a la Vida:

“El día en que yo me muera

¿Pa’ que tanto requisito?

Si alguno siente tristeza

Que en la caja de madera

Que haga un silencio bonito

Yo pueda dormir tranquilo”.

A pesar de ser un ídolo, un hombre al que pueblo oía y repetía sus letras, no lo escucharon como queda demostrado con el folklore con el que se desarrolla su velación y seguramente su sepelio: lágrimas, risas, licor y desorden han sido las características de este espectáculo, espectáculo con mayor sintonía que algunos de sus conciertos. Radio, televisión, prensa y redes sociales transmiten como si su muerte fuese un evento sin precedentes en la historia del país. Nada de silencios bonitos y si mucha parafernalia con su cuerpo yerto.

Extraño lo que sucede con el tema de la muerte en nuestra sociedad: mientras las gentes se estremecen ante el fallecimiento de origen natural, un infarto, del cantante de música popular, poco parece importar la de agentes de policía en manos de criminales y de miles de inocentes en la sangrienta historia del Colombia. Bueno, aquí es donde se olvida a unos y se les venera a otros, donde se les pone música a algunos muertos en sus tumbas, como sucediera, en el Cementerio de San Pedro, con la del criminal Dandeny Muñoz Mosquera, la Quica en 1992; lo que indica que, en treinta años de historia, de la internet y las redes sociales, nada ha cambiado en nuestra cultura; tal vez sí, seguimos inmersos en la cultura traqueta esa de ostentación,  derroche,  escándalos, irrespeto y de actuaciones inimaginables frente a hechos tan cotidianos como la misma muerte.

“Nadie es Eterno en el Mundo” aplica para amistad, amor, trabajo. Ningún ciclo de la existencia es eterno.

ANTES DEL FIN      

Desfila Iván Duque por los diferentes medios de comunicación tratando de que lo escuchen en relación con las ejecutorias de su gobierno. Difícil tarea en una audiencia que solo escucha lo que quiere y ese querer no ha estado sintonizado con el presidente de Colombia de los últimos cuatro años. No escucharon a Darío Gómez al que seguían y amaban, mucho menos a Duque.

Ejemplo de coherencia dio el expresidente Pastrana, otro a quien los colombianos se han negado a escuchar, con su negativa a asistir a la posesión del elegido presidente Gustavo Petro.

Se equivocó Caracol Televisión en esta versión de La Voz Kids; lo hizo con presentadores, jurados y duración del programa. ¡Qué vaina!

Anuncio publicitario

DON JULIO CORREA – ACCIÓN COMUNAL DE TESORERO – ENTRERRÍOS

DON JULIO CORREA – ACCIÓN COMUNAL DE TESORERO – ENTRERRÍOS

Las Acciones Comunales, al igual que las Cooperativas, han sido determinantes para que en Colombia las comunidades logren salir de la pobreza; desafortunadamente, ese sentido comunitario desaparece simultáneamente con las condiciones de miseria. Es decir, unas y otras, parecen ser figuras para pobres y la generación de riqueza y bienestar destruye los lazos de solidaridad.

Aquí una bella historia de una Acción Comunal.

QUÉ ESPERAR DEL NUEVO CONGRESO

QUÉ ESPERAR DEL NUEVO CONGRESO

Eligio Palacio Roldán

Con poca expectativa, cada cuatro años, se renueva el Congreso de la República de Colombia con la instalación de la legislatura, en una ceremonia que resulta histórica dada la última intervención del presidente de turno ante el legislativo. Este año, 2022, la modificación del Congreso es importante: son 181 legisladores nuevos y 113 “repitentes”; es decir, más del sesenta por ciento llega por primera vez a dirigir los destinos del país en un gobierno con una tendencia de izquierda que gana la presidencia de la república rompiendo una tradición política de más de doscientos años.

Se destaca en el Congreso 2022-2026, la alta participación de las mujeres, 86 en total: 32 Senadoras y 54 Representantes a la Cámara y la presencia de 6 miembros de la comunidad LGTBIQ, Esta nueva realidad resulta esperanzadora pero poco lo son las coaliciones de partidos de diferentes tendencias que, como es tradicional en Colombia, se doblegan sin vergüenza ante el ejecutivo a cambio de burocracia y canonjías. Esa forma de actuar de los movimientos políticos los ha deslegitimado ante la opinión pública; el caso más aberrante es el del Partido Conservador que perdió su norte por estar tras “un plato de lentejas”; en esa forma de hace política le sigue con honores el otrora “Glorioso Partido Liberal” hoy en las manos de un político que ha manejado a su antojo y conveniencia los hilos del poder por más de treinta años: Cesar Gaviria. También hacen lo propio el Partido de la U y Cambio Radical.

Aunque la corrupción es una tradición colombiana, de las más dañinas, no deja de entristecer que el Congreso que se elige para trazar las líneas que permitan al convivencia entre los ciudadanos sea un ejemplo de malas prácticas para la democracia y para esa misma convivencia y que allí aflore la mayor perversidad para apoderarse de los recursos con que cuenta la nación para salir adelante; también es paradójico que el presidente de turno tenga que aliarse con los congresistas para lograr sacar adelante las iniciativas de su gobierno. Es decir, nuestra democracia, legislativo y ejecutivo, se trenzan en un contubernio difícil de romper que mancha de oprobio la democracia.

Por las razones descritas, es poco lo que se puede esperar del Congreso de la República que se acaba de instalar; salvo la presencia de las figuras nuevas que se desearía no estuviesen contaminadas pero que es sabido, gran parte de ellas, actúa en cuerpo ajeno pues representan personas cuestionadas en la historia política del país.  

Poco que esperar de un Congreso que se inaugura agrediendo verbalmente al Presidente de la República y tratando de impedir su rendición de cuentas, cual verduleras de plaza de mercado, en un espectáculo grotesco.

En Colombia solo un hombre pudo transformar el Congreso: fue Alvaro Uribe Vélez y no lo logró por rendirse ante él buscando su reelección; el otro gran líder de la historia reciente del país, Gustavo Petro, no lo podrá hacer porque no tiene el respaldo popular suficiente como lo tuvo el presidente de comienzos de siglo.

En una democracia es importante la oposición; no la oposición cerrada con que contó el presidente Duque sino una que sepa interpretar las bondades del gobierno de turno para apoyarlas y sus desaciertos para denunciarlos, difícil tarea la que le espera al Centro Democrático dado el desprestigio que tiene y su soledad en esa tarea. Claro que comienzan a vislumbrarse líderes de la oposición como el excandidato Enrique Gómez, que hace una cruzada por rescatar el conservatismo de las garras de sus dirigentes entregados al mejor postor, y el próximo expresidente Iván Duque que aún tiene mucho por escribir en la historia de Colombia.

ANTES DEL FIN

Con el paso del tiempo y la izquierda en el poder, se marchitarán la mayor parte de los medios de comunicación en Colombia que han vivido de la crítica a los gobiernos de derecha y brillarán en el escenario algunos otros; es el caso de El Colombiano que comienza a hacerlo de manera callada pero contundente; quizás en los próximos años sea lo que otrora fue El Espectador o la Revista Semana.

La guerra de hace doscientos años, la misma de hoy, enmarcada en la ambición, la corrupción y la violencia sin fin es fielmente retratada en la telenovela “Las Villamizar”, ¡qué buen relato televisivo!

SERVIDOR PÚBLICO Y NEGLIGENCIA

SERVIDOR PÚBLICO Y NEGLIGENCIA

Eligio Palacio Roldán

El lunes pasado solicité autorización para ausentarme del trabajo para reclamar mi nueva cédula digital, llegué a las 15:55 y la funcionaria encargada me informó que ya no podía atenderme por cuanto el horario era hasta las 16:00 horas. Al increparla, me indica que no era posible realizar el trámite por cuanto este tardaba algunos minutos y se pasaba de su horario habitual, le indiqué que mientras se negaba a mi solicitud había transcurrido el tiempo necesario para atenderme; de mala gana lo hizo y en cuatro minutos ya tenía en mi poder el documento; obviamente no quería prestarme el servicio por salir corriendo una vez el reloj marcara el fin de su jornada. Es decir, ni un minuto de su tiempo para el trabajo, para el ciudadano, a pesar de ser una “servidora pública”.

Indignado quedé por la negligencia de la funcionaria y entonces recordé un evento aún peor: a finales del siglo pasado hacía fila en Valorización Departamental, fila que no fluía a pesar del paso del tiempo. Desesperado me acerqué al funcionario que “prestaba el servicio” y descubrí que estaba viendo pornografía en su computador. En más de veinte años pocas cosas han cambiado, en algunas instituciones gubernamentales, en una clara demostración de que no hay conciencia de lo que significa ser “Servidor Público”.  

El lenguaje fue creado por los humanos para tratar de comunicarse y entenderse; por ello, siempre es importante conocer las acepciones de las palabras; la Real Academia de la Lengua Española define Servidor como “Persona que sirve como criado”, Público “Accesible a todos”. Es decir, un Servidor Público es un sirviente, un criado, de todos los integrantes de una sociedad, sin excepción alguna.

La RAE, también, define Negligencia como “descuido, falta de cuidado”. Entonces, la negligencia no puede corresponder al actuar de un servidor público; es una contradicción entre el ser y el hacer y debería ser una clara inhabilidad. Es decir, alguien que sea negligente como servidor público debiera ser destituido de su cargo.

No se entiende cómo algunos “servidores públicos” no dimensionan que están al servicio de la sociedad y en vez de servirle buscan que les rindan pleitesía y de alguna manera se sienten dueños de un poder y de un dominio sobre la vida de los demás, que no tienen. Ser servidor público implica una aptitud para serlo y más que ello una actitud, un deseo de servir y de atender los requerimientos de la sociedad a la que se le sirve, como un criado fiel y diligente.

A las entidades gubernamentales les falta control sobre sus funcionarios y sobre su vocación de servicio

ANTES DEL FIN

La oposición por la oposición, cerrada, sin análisis serio, con fines electoreros, casi siempre de sectores de izquierda, hizo mucho daño, más que a Duque, al país durante los últimos cuatro años. La derecha no puede hacer lo mismo al gobierno Petro: esperen un poquito, déjenlo trabajar y si las cosas no resultan critiquen, pero esa idea de que todo lo que propone es malo hace mucho daño. También hace mucho daño entregársele y decir que son petristas sectores con ideologías supuestamente contrarias, como los hermanos godos que han estado en el gobierno desde que me conozco con excepción del de Virgilio Barco. “Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbra”.

Grave la ola invernal que sacude al país, pueblos y ciudades a punto del aislamiento y ninguna reacción de autoridades locales y nacionales. Llevamos tres años de lluvias.

“El tiempo pasa y se nos va la vida”. Pronto llegarán, otra vez, los vientos de Navidad.

EL PORQUÉ DE TU EXISTIR

EL PORQUÉ DE TU EXISTIR

Eligio Palacio Roldán

“Bendito el que hizo el porque
Pa’ disculpas de los males

Es hora que andes pensando
El por qué de tu existir”

José Larralde

Muchas de las mejores cosas de la vida llegan sin pedirlas, sin buscarlas, sin desearlas. Un día cualquiera, de “corrientazo”, a las doce del mediodía, en un pequeño restaurante en el sector La Alpujarra, de Medellín, sintonizaban la emisora Cámara Fm; allí la inigualable voz del hombre de radio Juan José Becerra, ya fallecido, presentaba la música del cantautor y poeta argentino José Larralde.    Escuché una de sus melodías, Galpón de Ayer, tomé una servilleta, anoté el nombre del intérprete, y desde entonces sigo hipnotizado por su música.

Puede leer: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Larralde

El Porqué, no es ni la mejor, ni la más poética, ni la más popular canción de Larralde pero tiene un contenido quizás más profundo que cualquiera otra, de él y de otros autores. El porqué como “disculpa de los males”, es esa pregunta ante lo traumático o incierto: porqué no me quieren, porqué sin trabajo, porqué sin dinero, porqué tan de malas. Múltiples porque’s frente a los hechos dolorosos o traumáticos de nuestra existencia, jamás uno para indagar sobre los aconteceres felices o satisfactorios; alguno se ha hecho una pregunta por el éxito económico, profesional o sentimental; se lo ha cuestionado, o ¿ser exitoso es lo normal en la sociedad del siglo XXI?. Es más, se cuestiona el éxito, pero del otro, con un dejo de envidia, pero nunca frente a uno mismo.

La vida no es fácil, les digo a diario a mis colaboradores en la institución donde laboro, es tan solo una suma de esfuerzos para superar dificultades y limitaciones, para afrontar reveses, una colección de pequeños grandes triunfos y fracasos individuales; triunfos que la gente valora o sobrevalora y fracasos que te enrostran y descalifican como si unos y otros no fueran parte de la vida misma.

Falla la sociedad, falla el humano, cuando se cuestiona frente al fracaso y poco ante el éxito; un porqué no puede ser disculpa de los males sino herramienta de crecimiento personal y universal. Bienvenido el porqué de lo bueno y de lo malo. Y como dice en la misma canción, Larralde, es hora de hacer un pare y pensar en el porqué de tu existir porque en algo debemos diferenciarnos de los otros animales, las plantas o una simple roca. No se debe pasar la vida a la manera de un robot: hacer por el solo hecho de hacer, sin tener un propósito o al menos una claridad sobre el propósito de las actuaciones individuales o colectivas.

ANTE DEL FIN

Alguna vez, por allá a comienzos de siglo, llamé a Juan José Becerra, para que entrevistara a mi jefe en su programa VIVA FM, de Caracol Estéreo. Usted si jode, me dijo; a lo que le contesté: esto es un gana gana; por estos días nadie entrevista a mi jefe y usted no tiene a quien entrevistar; entonces no se haga el rogado. Obviamente, la entrevista se logó.

Cómo duele despedir a los compañeros de vida. Quedan imágenes tristes o felices que con el tiempo solo producen sonrisas o como diría Serrat “Los recuerdos son cada vez más dulces”.

Apreciado Juan José, este viernes no he hecho sino recordarte.

“El tiempo pasa y se nos va la vida”. Ya pasó el primer semestre de 2022; ya termina el gobierno Duque.

Aquí está la canción: EL PORQUÉ (VIDEO) https://eligiopalacio.com/2022/07/06/el-porque-video/,

VEREDA TESORERO ENTRERRÍOS – ANTIOQUIA

VEREDA TESORERO ENTRERRÍOS – ANTIOQUIA

Las veredas, los caseríos, los barrios se forman por el tesón de quienes los conquistan. Aquí un grande, un patriarca, Don Julio Correa, nos habla de la vereda Tesorero en Entrerríos, Antioquia.

COLOMBIA POS ELECCIONES

COLOMBIA POS ELECCIONES

Eligio Palacio Roldán

Después de una feroz campaña política, de ingrata recordación en Colombia por la utilización de estrategias faltas de ética para desprestigiar a los contendores, y del temido triunfo de Gustavo Petro un exguerrillero del M19 y opositor al gobierno desde hace cerca de 50 años, la sensación de paz, y la esperanza se fueron apoderando de la sociedad gracias a las primeras intervenciones y decisiones del presidente electo.

Desde ese día, se han visto escenas inimaginables, unas que generan optimismo y otras que indican que en el próximo gobierno será poco lo que cambie. Entre las primeras, la reunión entre el presidente electo y el líder de la derecha colombiana Álvaro Uribe Vélez y la convocatoria a un gran acuerdo nacional, similar al que promulgara el extinto líder conservador Álvaro Gómez Hurtado; entre las segundas, está el desfile de toda la clase política tradicional tras la “mermelada” del nuevo gobierno.

Había preocupación en algunos sectores por cuanto ninguno de los dos candidatos en la final de las elecciones en Colombia, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, tenía mayorías en el Congreso; no hay tal, nuestra clase política tiene de todo menos clase y era obvio que se iba a deslizar hacia el candidato ganador. Lo advertí en una columna del mes de febrero. “En las elecciones del trece de marzo votaré, entonces, para el Senado por una persona del mismo perfil de Robledo, pero de derecha; esa persona debe tener los “calzones bien puestos” así sea una mujer; una mujer clara, frentera, sin pelos en la lengua y dispuesta a luchar por lo que hemos logrado a lo largo de la historia, sin dejarse manipular por el gobernante de turno y que pueda ser vocera del pueblo colombiano ante organismos internacionales.”, ahora esa mujer, María Fernanda Cabal, parece ser la única capaz de hacer oposición, junto a figuras como Enrique Gómez.

Claro que, como van las cosas, la oposición al presidente Petro no será de derecha sino de izquierda, tal como se viene avizorando en estos primeros días: los reproches por la elección de Roy Barreras como presidente del Senado, la oposición a la posible llegada del excandidato a la ´presidencia Carlos Amaya, exgobernador de Boyacá, al Ministerio de Agricultura, el descontento de Fecode por no haber sido incluido en la comisión de empalme  y la imposibilidad del nuevo presidente de cumplirle a un electorado fiel y sediento de beneficios y poder harán que se pasen a la oposición como ha ocurrido con candidatos triunfadores  en pueblos y ciudades en toda Colombia. Es sabido que una cosa es prometer a unos electores y otra es gobernar para todo un pueblo.

Por lo pronto el presidente Petro tendrá toda la gobernabilidad para sacar adelante grandes iniciativas y, de inmediato, no parece avizorarse una oposición fuerte como la han tenido los anteriores presidentes y en especial Iván Duque; saber que los sindicatos lo apoyan y que la derecha no está organizada para protestas masivas le dan un margen de maniobrabilidad nunca antes vista en la historia de Colombia; que como lo dije antes creo durará poco porque, además de las circunstancias descritas, el presidente tiene cierta afinidad, desde sus orígenes políticos, con la derecha; no en vano su militancia comenzó en un movimiento guerrillero que apoyaba al exmilitar Gustavo Rojas Pinilla.

ANTES DEL FIN

Devastadora ola invernal en Colombia; en el norte de Antioquia, con las carreteras descuidadas totalmente por la gobernación de Aníbal Gaviria la situación es insostenible. Insostenible, también, el manejo de las pasturas; otro factor que se une a la crisis del sector lechero de los últimos años.

El final de la emergencia sanitaria es, desde luego, una buena noticia;  pero podría generar una gran crisis en el área de la salud porque el Covid-19 sigue haciendo de las suyas, inclusive con este servidor.

A %d blogueros les gusta esto: