LOS RESULTADOS DE LA ELECCIONES
Eligio Palacio Roldán
“Cuánto gané, cuanto perdí…” canta Pablo Milanés, “Perder es ganar un poco” dice Maturana y entonces al final de la jornada es difícil hacer un balance; incluso diría que imposible porque todo depende de la mirada que se les dé a los hechos; y como lo he dicho tantas veces ser objetivo es una utopía.
Terminada la jornada electoral del pasado domingo todos ganamos y perdimos al mismo tiempo. Bueno, ganó Colombia y la democracia como sistema; sobre los protagonistas del debate tenemos:
Rodolfo Hernández: fue el gran ganador de la contienda electoral a pesar de obtener el segundo lugar en número de votos, encarnó el descontento de los colombianos con la clase política tradicional, a pesar de su edad conquistó a los jóvenes y con la derrota de Federico Gutiérrez tiene a su favor un gran caudal para conquistar.
Gustavo Petro: marcó un hito con la votación obtenida por un candidato de izquierda en el país; sin embargo, no ganó “en primera” y le salió un contendor de peso para la segunda vuelta, además en su triunfo influyeron personajes de la vida pública nacional muy cuestionados como Ernesto Samper, Armando Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba entre otros que opacan su victoria.
Federico Gutiérrez: perdió las elecciones, pero tuvo más de cinco millones de votos a pesar de ser poco conocido a nivel nacional, a mediano plazo se constituye en la figura joven de la derecha colombiana.
Sergio Fajardo: fue el gran perdedor de las elecciones, predecible su retiro de la política.
Ingrid Betancourt: ganó con su temprana adhesión a Roldolfo Hernández y con el fracaso de la coalición de centro.
Expresidentes: perdieron los de derecha: Uribe, Pastrana, Gaviria; ganaron los de izquierda: Santos, Samper
Puede ver: SANTOS Y SAMPER – SANSAM https://eligiopalacio.com/2021/02/25/santos-y-samper-sansam/
Iván Duque: perdió porque no supo sintonizar su gobierno con el sentimiento de los colombianos, hizo lo mismo de siempre cuando la población le pedía algo diferente y por ello cedió el poder a candidatos por fuera de los partidos tradicionales; ganó porque las elecciones fueron un ejemplo de democracia para el mundo.
Álvaro Uribe: perdió por primera vez en veinte años, la segunda vuelta será la primera en que no tenga participación directa en el presente siglo; ganó porque su legado sigue vivo a pesar de la férrea oposición que ha tenido. Sus seguidores podrían elegir presidente.
Juan Manuel Santos: ganó de la mano de Gustavo Petro y la derrota del Uribismo
Clase política: perdieron todos los partidos políticos tradicionales y en general quienes han manejado a Colombia en los últimos 50 años. Los que están al lado de Petro, al igual que Ingrid, supieron moverse a tiempo y ganaron; sin embargo, no está muy claro que su permanencia al lado del candidato de la Colombia Humana sea deseable en momentos en que hay un rechazo generalizado hacia la corrupción. La derrota de la clase política tradicional es una consecuencia lógica de su accionar que privilegió su deseo de enriquecerse a costa del erario público, frente a su obligación de trabajar por el país.
Corrupción: perdió. Si algo quedó claro en estas elecciones presidenciales es que hay un rechazo unánime hacia la corrupción que ojalá se traslade a las locales y regionales y en especial a las del Congreso. La corrupción siempre ha estado asociada a la derecha y por ello hay un giro a la izquierda en nuestro país y hacia la propuesta de lucha contra ella de Rodolfo Hernández, ojalá el elegido el próximo 19 de junio no defraude al país.
Puede ver: LAS TAREAS DE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA https://eligiopalacio.com/2019/11/03/las-tareas-de-la-izquierda-y-la-derecha/
ANTES DEL FIN
Los próximos veinte días serán de infarto en la política e historia de Colombia. No habrá tema diferente en las conversaciones cotidianas.