SI A VECES HABLO DE TI
Mes: septiembre 2020
EL SUICIDIO: LA CUARTA EPIDEMIA.
EL SUICIDIO: LA CUARTA EPIDEMIA
Eligio Palacio Roldán
En una columna anterior, LA TERCERA EPIDEMIA ( https://eligiopalacio.com/2020/09/18/la-tercera-epidemia/) mostraba mi preocupación por las muertes que generan los accidentes de tránsito y específicamente las producidas al conducir motocicletas. Hoy hago referencia a la cuarta epidemia que sufren los colombianos: el suicidio.
Mientras la cifra de muertes por causa del coronavirus en el país se acerca a las 25.000 personas, en el año 2019 se presentaron 11.630 homicidios, 6.689 muertes por accidentes de tránsito y 2.326 suicidios, constituyéndose estos en otra gran tragedia que afrontan los colombianos.
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal la cifra de suicidios en Colombia se incrementó en un 3.5%, entre 2018 y 2019, “siendo la causa de muerte con mayor incremento en el país durante el año pasado por encima del homicidio y los accidentes de tránsito”.
Vea: En Colombia aumentó la cifra de suicidios en 2019 – Cuarto de Hora https://cuartodehora.com/2020/01/26/en-colombia-aumento-la-cifra-de-suicidios-en-2019/
El suicidio siempre será un misterio, sus causas un motivo de especulación y morbo, muy pocas personas dejan indicios claros de su motivación; pero se intuye que es la consecuencia de trastornos mentales como angustia, depresión, falta de autoestima o temor a una “realidad” interna que en lo imaginario y en lo simbólico representa a un Otro que señala y condena. Y es precisamente ese temor a la sanción del Otro lo que empuja hacia la muerte. El Otro, en las religiones está representado en un Dios y en la sociedad en los padres de familia, los maestros, las autoridades o en los semejantes. Semejantes, que casi siempre carecen de caridad humana y tienen como práctica social el matoneo.
¿Qué diferencia la cuarta epidemia, el suicidio, de las tres primeras? Bueno; el grado de conciencia sobre la amenaza que representa para la sociedad, es mucho menor, frente a las otras tres. Y es ese grado de conciencia el utilizado por este autor para enumerarlas. Si a los accidentes de tránsito se les presta poca atención, a los suicidios y a las enfermedades mentales mucho menos y aunque los profesionales y teguas para sanar el espíritu crecen como arroz, el acceso de las gentes a este tipo de servicios es aún muy limitado. Basta con observar su presencia en las entidades prestadoras de salud. A nivel de prestación de servicios particulares, son prácticamente un lujo.
Otro elemento que influye negativamente al combatir las causas de la epidemia del suicidio es la educación del pueblo colombiano cuya formación está más direccionada a hacerlo productivo que feliz. En ese orden de ideas, a pesar de estar en el siglo XXI, aún sigue siendo un tabú la salud mental de las gentes y mucho más el buscar ayuda para recuperarla. Aún se señala al que acude a un sicólogo o a un siquiatra. Eso sin considerar que estamos en los tiempos de la eficiencia, de los resultados rápidos y la salud mental requiere tiempo para repensar el paso del ser humano por este mundo.
Un factor adicional en contra de la salud mental de los colombianos, que propicia el suicidio, es la desigualdad social, las pocas posibilidades de tener una vida satisfactoria en medio de una sociedad de consumo excluyente enmarcada por la cultura del narcotráfico.
ANTES DEL FIN
¿Cuándo veremos una protesta civilizada que abogue por la salud mental de los colombianos?
¿Y cuándo será que en Colombia se practica una política que no esté fundamentada en el odio?, de verdad, qué cansancio. Toda nuestra dirigencia está de siquiatra.
Los tiempos del coronavirus son una excelente oportunidad para reencontrarse con la música. Mientras escribo me encuentro esta joya en YouTube: https://youtu.be/9Umou-xTCDU. Próximamente hará parte de VIDEOS DE CUARENTENA https://eligiopalacio.com/videos-2/
AMOR Y AMISTAD 2020
AMOR Y AMISTAD 2020
Brindo por ti, por el amor y la amistad que demuestras al visitar mi página.
Gracias.

LA TERCERA EPIDEMIA
LA TERCERA EPIDEMIA
Eligio Palacio Roldán
El 2020 pasará a la historia como el año de la epidemia del coronavirus. En Colombia, ya son cerca de 25.000 muertes a pesar de los esfuerzos del gobierno para evitarlas, con medidas extremas como el confinamiento de más de seis meses.
La Real Academia de la Lengua Española define la palabra epidemia, en su primera acepción como “Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas”; en la segunda, como “Mal o daño que se expande de forma intensa e indiscriminada”. En esa segunda acepción podemos hablar de otras dos epidemias que dejan miles de muertos en Colombia.
La segunda epidemia, en nuestro país, que genera todo tipo de medidas gubernamentales y multiplicidad de críticas a los gobiernos local y nacional es la violencia, violencia que es la génesis de nuestra historia y parte del diario vivir. Según el Instituto de Medicina Legal, en el año 2019, hubo 11.630 homicidios; de los cuales el 92% correspondieron al sexo masculino.
La tercera epidemia es también muy grave pero no ha generado ni las medidas extremas para controlarla, como en el caso del coronavirus; ni los esfuerzos del gobierno para derrotarla, como lo hace con la violencia, y a la sociedad y a los medios de comunicación parece no importarle. Por culpa de este mal, murieron el año anterior cerca de siete mil personas. Sobre ello, informó Colprensa, así:
“Cada semana de 2019, 128 familias en el país velaron a uno de los suyos por cuenta de un accidente de tránsito…
La cifra preliminar de 5468 hombres y 1221 mujeres que fallecieron en las vías es el balance preliminar que hace el Instituto de Medicina Legal…
Con respecto a este tipo de vehículos, Medicina Legal advierte que están involucrados en 3431 muerte violentas. Es decir, que en el 51 % de los fallecidos por accidentes de tránsito hubo una motocicleta involucrada. Sin embargo, ese porcentaje puede subir ya que, como se mencionó, estas cifras preliminares muestran que en un 25 % del total nacional no se tiene información concreta del tipo de vehículo que ocasionó el deceso de una persona.” (https://www.laopinion.com.co/colombia/motos-involucradas-en-el-51-de-las-muertes-violentas-en-las-vias-nacionales-191620#OP)
Colombia enfrenta tres grandes epidemias: la primera, el COVID-19, de origen Chino; la segunda, la violencia, de creación nacional pero con aportes de países de todo el mundo; y la tercera de origen americano pero con gran desarrollo oriental: la motocicleta.
Si se comparan las cifras, la complejidad y las posibilidades de control a las tres epidemias citadas, no se entiende la desidia para reducir los accidentes de tránsito. Y la desidia no es de las autoridades; es de cada colombiano que, además de la contaminación que producen, no hacen un uso racional de los vehículos automotores y en especial de las motocicletas.
El tener un vehículo particular se ha convertido en una especie de estatus; de estatus peligroso, casi tan peligroso como tener armas, o estar inmerso en una pandemia. En cifras, en Colombia, las muertes por accidentes en el 2019 fueron el 60% de los homicidios y el 27% de los muertos por el coronavirus en lo corrido de este año.
Al igual que la guerra, los accidentes de tránsito dejan mutilaciones a su paso. Al menos en eso, es mejor el COVID-19.
Para controlar la tercera epidemia es necesaria la educación desde las escuelas y un mayor y mejor control del tránsito.
ANTES DEL FIN:
En Entrerríos, Antioquia, el pueblo en que nací y habito en estos tiempos, en lo corrido del año, se contabilizan 50 accidentes con 21 lesionados y dos muertos; los mismos dos que ha generado el COVID-19. Con el coronavirus toda la población está en pánico, con los accidentes no.
Hace unos años, mi único ejercicio semanal era trasladarme del pueblo a la finca caminando 3.6 km. En ese entonces un vecino comentó: “Ese Eligio si es muy amarrado, ni compra carro, ni moto ni paga transporte…”. Sigo igual.
ave maría (video)… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS.
AVE MARÍA (VIDEO)… EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS.
Las tradiciones religiosas, heredadas de España, son un componente muy importante de la cultura latinoamericana. La Virgen un ícono de ellas. En Entrerríos – Antioquia, en septiembre, se celebran las fiestas patronales de la Virgen de los Dolores. En la segunda década del siglo XXI, de la mano de Monseñor Ernesto y el artista Norman Cardona, se convirtieron en un símbolo de la región. Miles de personas visitaban la iglesia del pueblo con el ánimo de ver los prodigiosos altares. En los Tiempos del Coronavirus, el mismo artista, sigue rindiéndole tributo, aunque hoy los visitantes sea muy pocos, como consecuencia de la pandemia.
EL LEGADO DE JENARO PÉREZ
EL LEGADO DE JENARO PÉREZ
Eligio Palacio Roldán

El lunes, el gran amigo periodista Luis Gonzaga Ochoa Morales me preguntaba, en una entrevista para Rionegro Estéreo, cuál era el legado del doctor Jenaro Pérez, fallecido el pasado domingo 06 de septiembre. Por milésimas de segundo mis pensamientos recorrieron los territorios del norte antioqueño y su transformación en los últimos 40 años: la belleza de sus verdes y de sus vacas en madrugadas y atardeceres, campesinos convertidos en pequeños empresarios, trabajadores del campo bien pagos y con seguridad social, carreteras, acueductos y electrificación en todas las veredas; en fin, progreso por todas las zonas donde el doctor Pérez llegó con su amada Colanta.
Puede leer: COLANTA – JENARO PEREZ https://eligiopalacio.com/2015/02/04/colanta-jenaro-perez/
Pensé también en la nueva personalidad de los campesinos que ahora creen en sí mismos, gracias al camino que les abrió Jenaro, al creer en ellos, en sus productos y en su forma de organizarse; en las miles de familias que tienen su sustento gracias al trabajo en Colanta; en las míticas asambleas de la cooperativa; en el amor que siempre dio a los campesinos…
Pude haber hablado de todo esto, o de tantas otras cosas que Jenaro Pérez, entregó al país; pero no hice mención a ninguno de estos milagros que saltan a la vista, fue de la semilla de la solidaridad que había sembrado, vio florecer y que pareciera llegar al ocaso simultáneamente con él.
La solidaridad, entre seres sin mayor futuro, en apariencia, pero que con convicción despertó el doctor Jenaro, es la misma que originó la transformación de la vida de los habitantes del norte antioqueño y la fauna, la flora y la misma geografía de la región. Esa solidaridad derrotó la ignorancia de los campesinos, dados los bajos niveles de escolaridad de los años setenta, venció la sumisión frente a un destino aparentemente aciago, trasformó la naturaleza, la cultura y al mismo hombre. Esa solidaridad hizo realidad una revolución inimaginable por líderes de derecha o izquierda, sin empuñar una sola arma, sin agredir al otro, sumando y sumando esfuerzos, sumando y sumando obras y sumando y sumando éxitos.
Esa solidaridad pareciera llegar a su fin y transformarse en ambición por diferenciarse del otro, por superar al otro, por ser más rico y visible que el otro. Talvez, la crisis que afronta Colombia, agravada por la pandemia del coronavirus, sea la oportunidad para recuperar el legado del doctor Jenaro: más allá de las protestas sociales, más allá del uso de las armas, más allá de la guerra política por el poder; es hora de hacer florecer, de nuevo, la solidaridad, como en los primeros años de Colanta.
Colombia necesita líderes como el doctor Jenaro Pérez, pero estos parecen no existir o quizás sí; quizás están por ahí luchando por sacar adelante a sus comunidades pero medios de comunicación, sociedad y gobierno no hacen mucho para hacerlos visibles y potenciarlos al futuro.
La solidaridad sigue siendo el alma de Colanta y bajo esa bandera acoge a sus asociados. No parece serlo, o al menos no con la intensidad de ayer, la de los miles de campesinos que la integran.
ANTES DEL FIN
Grave la situación del país que enfrenta la pandemia del coronavirus y las protestas sociales. Una y otras unidas pueden generar una catástrofe en la salud de miles de personas sin precedentes. El descontento crece y los gobiernos local y nacional parecen impotentes para hacerle frente. Otra vez, el único camino para salir de la crisis es la solidaridad, entre todos: población, gobierno, oposición, empresarios.
El año 2020, fue el de la peste. ¿Qué será de Colombia y el mundo en el 2021?
A pesar de todo, ya casi llega la Navidad.
CUANDO YO MUERA…
CUANDO YO MUERA…
Eligio Palacio Roldán
Tal vez en ninguna época, vivida por las generaciones que poblamos la Tierra en la actualidad, hemos sentido tan cercana la muerte, como «En Los Tiempos del Coronavirus». No hay semana en que no se conozcan informaciones sobre la gravedad o el fallecimiento de un ser cercano o conocido. Este hecho conlleva a que se piense con mayor certeza en ese momento y en lo que sucederá cuando uno ya no esté aquí.
Cuando yo muera, y el día esté lejano, como diría el poeta Porfirio Barba Jacob, no quiero escándalos melodramáticos de los que realmente me quieran, por esos días. Tampoco ceremonias pomposas, palabras hermosas que ya no serán oídas y por lo tanto no tendrán sentido y, mucho menos, “sapos” tratando de ver mi cuerpo comenzando su proceso de putrefacción o la actitud de mis seres cercanos frente a mi partida.
Mi sepelio debe ser discreto, si muero en un sitio donde no se pueda cremar mi cadáver. Nada de estar con el cuerpo de un lado para otro. Si me encuentro en una ciudad importante, obvio, mejor la cremación y ninguna ceremonia. De ser posible, mi cuerpo o mis cenizas, deben reposar en un pedazo de tierra que poseo en Entrerríos – Antioquia.
Mis escritos, en los computadores y cuanto papel haya por ahí deben ser eliminados sin mirarlos, con excepción de los documentos legales que estarán en un sitio específico. También, destruir sin escuchar, cientos de casetes que tengo de ya antiguos programas de radio de la DIAN realizados por mí. Los de Paisaje Estéreo, espero digitalizarlos y subirlos a mi página en internet… Y mis bienes materiales, pues bueno… No sé… Generalmente se quedan con ellos los más avaros como si tener más generara mayor felicidad, o como si olvidaran que en esta vida todo es oropel. La avaricia no tiene remedio, entonces, ni preocuparse por eso. Mi página en internet y mis redes sociales deben quedar vivas; es la forma que nos inventamos los humanos, que no somos grandes escritores o artistas, para ser eternos; aunque muchas veces seamos eterna basura en las redes sociales.
Todas estas “aspiraciones” para el día de mi muerte son un poco el reflejo de los deseos de mi madre, una mujer sabia y de avanzada en los últimos años de su vida.
Pues bien, estas ideas se están concretando, para todos los mortales, con motivo del COVID-19. Es el puntillazo final para los velorios y para el drama, los lagartos y el despilfarro de dinero que se veía en estos eventos sociales y que antes de la pandemia ya habían comenzado a declinar. (Ver: ÁNIMAS SIN VELORIO https://eligiopalacio.com/2016/11/10/animas-sin-velorio/)
El paso del coronavirus por la humanidad dejará grandes huellas. Una de ellas será la transformación de la cultura alrededor de la muerte y seguramente de la vida. La pandemia nos ha demostrado que somos frágiles, muy frágiles y como decía, también mi madre: “Lo único que tenemos seguro, es la muerte”.
Puede ver: TODOS POR ALGO LLORAMOS… LLORAMOS. https://eligiopalacio.com/2020/07/16/todos-por-algo-lloramos-lloramos/
ANTES DEL FIN
Gran conmoción generó la reunión, de esta semana, entre los dirigentes de las Farc y Juan Manuel Santos. No sé por qué, si toda Colombia sabe de los lazos de amistad o conveniencia que los une desde hace más de veinte años, como lo expuse en mi columna de mayo de 2016: EL «COMPLOT» DE SANTOS https://eligiopalacio.com/2016/05/19/el-complot-de-santos/
En Colombia una noticia sucede a la otra de una manera tal que se olvidan los hechos… La memoria es frágil y hay quienes se aprovechan de ello.