¿POR QUIÉN VOTAR?

¿POR QUIÉN VOTAR?

Eligio Palacio Roldán

IMG_20191026_140536[1]

¿Por quién votar? Es la pregunta de los colombianos por estos días, en el marco de las elecciones de gobernantes locales y regionales. Bueno, hablo de los colombianos con alguna libertad de pensamiento, que son la minoría de quienes deciden acudir a las urnas y que cada vez tienen menos posibilidades de elegir. Menos posibilidades, porque a pesar de la abundancia de candidatos y movimientos políticos, en oferta, son pocas las diferencias entre unos y otros pues las supuestas ideologías de centro, izquierda o derecha terminan confluyendo en intereses mezquinos como el enriquecimiento ilícito a costa del presupuesto, inicialmente destinado para el desarrollo de las regiones y las comunidades.

Esa corrupción que todos decimos rechazar se debe principalmente a la apatía del ciudadano del común y a que, desafortunadamente, la mayoría de los ciudadanos que acuden a las urnas tienen el voto definido no por las cualidades y propuestas del candidato si no por intereses personales, tan ruines, como los de los candidatos. Es así como, además del escaso voto libre, se tienen diferentes calidades del mismo. Veamos:

El voto de secta, es el voto que ordena el líder. Prácticamente todos los colombianos se quejan de su existencia pero cada vez se ejerce con mayor vehemencia. Ya no son los liberales y conservadores de ayer, ahora nos dividimos entre Uribistas y antiuribistas

El voto de la miseria, es el que se otorga a cambio de un almuerzo o alguna ayuda económica insignificante.

El voto del hambre, es el que está atado al futuro económico individual  o familiar gracias a un cargo burocrático o a un contrato ofrecido por el candidato de turno.

El voto de inversión, es el de los inversionistas de turno que acogen en su seno candidatos de toda índole, sobre los que invierten grandes sumas de dinero para obtener a cambio, durante los próximos cuatro años, importantes réditos, vía contratación o simplemente “dejándolos hacer” con legislación favorable, planes de ordenamiento territorial acorde a sus ambiciones o con autoridades haciéndose las de la vista gorda ante negocios turbios.

El voto del ego, es el que se da para pretender  elegir al amigo o familiar de turno que te puede generar una satisfacción menos tangible que el sustento o la riqueza.

Es el voto del compromiso, es el que depositas obligado por razones de índole familiar o afectiva.

El voto de opinión, es el provocado por el mercadeo, la publicidad,  los medios de comunicación y las encuestas.

El voto del resentimiento, es el que se deposita con la intención de derrotar al enemigo, no se vota  favor sino en contra. Este tipo de voto crece exponencialmente en Colombia.

Sea cual fuere la decisión y el tipo de voto que se deposite mañana, lo deseable sería que ese voto tuviese algún nivel de cuestionamiento individual y que la decisión de cada uno, a la hora de la verdad, fuera por una conclusión acorde con las cualidades éticas, el nivel de conocimiento y las capacidades de cada candidato para gobernar. De lo contrario, estaremos  oscureciendo el futuro del sistema democrático de elección de gobernantes en nuestro país y empujando a Colombia hacia sistemas de gobierno con ausencia de libertades mínimas, tan complejos, como los que tienen que soportar los seres humanos que habitan Venezuela o Cuba.

¿Por quién votar mañana? Ojalá por quienes tengan la decisión de trabajar sin permitir la corrupción en su gobierno. Es difícil encontrarlos, pero hay que hacer el intento de buscarlos.

ANTES DEL FIN

Antes de votar les recomiendo leer:

EL CANDIDATO…  EL CANDIDATO… EL CANDIDATO… EL IGNORANTE… https://eligiopalacio.com/2019/05/31/el-candidato-el-candidato-el-candidato-el-ignorante/

CORRUPCIÓN –  ERASE UNA VEZ… https://eligiopalacio.com/2016/06/01/6853/

CARTA DE UN ALCALDE CORRUPTO https://eligiopalacio.com/2017/11/16/carta-de-un-alcalde-corrupto/

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN https://eligiopalacio.com/2013/09/24/la-democratizacion-de-la-corrupcion/

 

Anuncio publicitario

PARALIZADO

PARALIZADO

Eligio Palacio Roldán

Aunque solía dormir profundamente, esa noche, sintió que se sumergía en dimensiones desconocidas. Sin saber cómo, llegó hasta su lecho y sin ni siquiera cambiarse de ropa y cubrir su cuerpo con una sábana, como solía hacerlo, se durmió.

Pasadas las horas sintió como si lo amarrasen, aún más, a su cama. Un viento leve movía su cabello, viento que lo liberaba de varias, muchas, cosas.

Al comienzo sintió como su habitación y su casa iban quedando libres de los objetos que lo habían acompañado toda su vida… Uno a uno fue saliendo de su vista. Después se desprendió de sus objetos personales y más tarde de los temores y angustias que lo acompañaron como humano.

No supo a ciencia cierta cuantas horas durmió, quizás fueron días, o tal vez años. Lo cierto es que al abrir los ojos descubrió estar en su casa. En su casa vacía.

ASÍ AVANZA HIDROITUANGO

ASÍ AVANZA HIDROITUANGO

Eligio Palacio Roldán

Hidroituango será un ícono para las próximas generaciones de antioqueños y colombianos, así como alguna vez lo fue el Túnel de La Quiebra, el Ferrocarril de Antioquia y todas las líneas férreas, abandonadas con indolencia por nuestra clase dirigente. La prueba de que los retos se pueden asumir desde la responsabilidad a pesar de las dificultades, siempre buscando el bienestar de las comunidades.

Aquí apartes de la información suministrada por los representantes de Empresas Públicas de Medellín Elkin Hernández y Alejandro Giraldo, en visita a la obra:

  • Ahora Hidroituango es una lección aprendida, para el resto del mundo, en materia de construcción de proyectos hidroeléctricos y manejo de crisis.
  • Hidroituango será la seguridad energética para Colombia en la próxima década: se proyecta entrada de la primera unidad de generación para finales de 2021 y de la totalidad, ocho, para 2024. Son 26 meses para entrar en operación: 13 para limpieza, recuperación y estabilización de la Casa de Máquinas y 13 para el montaje de las unidades. Hidroituango es totalmente viable.
  • La comercialización de la energía que producirá está garantizada: Generará 2.400 megavatios en ocho unidades, cada una de 300, para un 17 por ciento de la demanda actual nacional. En este momento esa energía faltante se suple con energía más contaminante como la térmica. Hidroituango podría iluminar una ciudad de seis millones de habitantes.  Se avanza en la recuperación de la zona norte de la Casa de Maquinas, toda la caverna está en buen estado.
  • El lecho del río en la presa está a 207 metros de profundidad, el embalse tiene aproximadamente 37.000 hectáreas de cobertura hasta Santa Fe de Antioquia. Caudal aproximado, en la actualidad, 651 metros cúbicos por segundo y se están vertiendo 580 hacia el río Cauca.
  • El embalse tendrá cuatro años de estabilización para definir sus usos. Se descarta transporte pesado, por el momento. Deportes de contacto con la piel no se podrán realizar por mala calidad del agua del Rio Cauca. Posibilidades de producción industrial de peces, en jaulas.
  • Se avizora futuro turístico para la zona y alternativa de transporte hacia la Costa Atlántica, con 38 kilómetros de vía desde la obra hasta Valdivia que incluyen 12 túneles y 60 puentes, transformando una zona abandonada en región de oportunidades en donde ahora solo existe economía criminal.
  • Zona de influencia: 12 municipios de Antioquia: Ituango, Briceño, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal.
  • Terminada la presa en la cuota 4:35 se adelantan trabajos para adecuar la cresta de la presa como vía hacia Ituango. Hasta el momento hay que hacer transbordo en ferri. Tiempo de transporte a Medellín pasará de 10, 12 a 4.5 horas.
  • Se han invertido en materia de conectividad y manejo ambiental y social 1.9 billones de pesos, de los 11.4 billones que costaba el proyecto antes de la contingencia. 101 colegios nuevos y mejorados, en los 12 municipios de influencia.
  • Desde dos meses antes de que se comenzara a embalsar todas las familias que habitaban el lecho del río Cauca, en el área de inundación, estaban restituidas por Empresas Públicas de Medellín, ya se habían comprado los predios. Los dos grandes poblados Oro Bajo y Barbacoas, de Peque y Sabanalarga, fueron trasladados. Las reubicaciones se han hecho en compañía de los organismos de control y de derechos humanos.
  • Por primera vez en el país se firma una consulta previa con una comunidad completa. Se trata de la Comunidad Nutabe a quien se le va a construir un nuevo escenario con las características propias de la etnia
  • En el pico más alto estuvieron vinculadas al proyecto 11.200 personas. Hoy son 5.700, de las cuales 1.800 pertenecen a los 12 municipios de influencia.
  • Beneficios sociales y transferencias a futuro están trasformando la zona. Se cambió la mirada sobre Ituango.
  • El proyecto comenzó entre 2008 y 2010 con vías de acceso. Fue difícil hacerlo por las interferencias de las Farc. En los dos primeros años el proyecto comenzó con un retraso de 22 meses. En febrero de 2014 se hizo el desvío del rio
  • En los mapas de riesgos estaba contemplado lo sucedido en el proyecto, pero parecería improbable que el túnel de desviación se obstruyera. Fue la primera vez en las historia de la humanidad que sucedió algo semejante.
  • El mayor temor fue el taponamiento del túnel en época de invierno, mientras se estaba embalsando rápidamente y la presa no estaba terminada a la altura del vertedero. El riesgo era afectar comunidades vías a bajo: “Era de pesadilla”. Por eso la decisión de inundar Casa de Máquinas. El embalse le estaba ganando en tiempo a la construcción de los llenos. La decisión se tomó el diez de mayo de 2018 para evitar una tragedia. Había que llegar a la cota 4:10 porque el vertedero estaba en la cota 4:01. Los nervios eran muchos, no había cartillas que leer.
  • Al comienzo se pensó que en la Casa de Máquinas no iban a encontrar nada por la presión del agua, pero cuando comenzaron a recuperar el túnel vieron que el macizo rocoso había soportado todo el impacto y la sección estaba buena. La caverna se conservó
  • En términos generales el tratamiento de la prensa fue correcto. Hubiesen preferido que mostraran el pez que salvaron y no el que murió.
  • Se requería un gerente con inteligencia emocional como la del actual, Jorge Londoño de la Cuesta, para sortear la crisis.

 

CUBA, HIDROITUANGO, CAÑO CRISTALES Y LAS ELECCIONES REGIONALES

CUBA, HIDROITUANGO, CAÑO CRISTALES Y LAS ELECCIONES REGIONALES

Eligio Palacio Roldán

En el año 2012 comencé la aventura de www.eligiopalacio.com, un blog en el que pretendía publicar todas las semanas y he cumplido esa promesa, con muy pocas excepciones. Una de ellas, la más prolongada, la de las últimas semanas como consecuencia de la intensidad de lo vivido y la falta de internet en las vacaciones que acabo de terminar. Una paradoja porque nunca antes había tenido tanto material para publicar y tantas cosas por decir.

Los videos y los análisis se irán publicando poco a poco. Por ahora estas reflexiones:

La Habana es realmente un patrimonio de la humanidad, pero no solo la Habana Vieja, declarada así por la Unesco en 1982, también lo es el sector del centro que se desmorona a la vista de todos en medio del descuido, la pobreza y el desabastecimiento. En La Habana reina el hambre, el vicio del cigarrillo y el ron y la prostitución. También el miedo a ser escuchados, a ser denunciados, a hablar. El sentirse vigilados y presos de un sistema que les brinda educación y salud gratuita: educación sin posibilidades de desarrollo profesional y salud de remedios caseros porque medicinas no hay. La Habana es la prueba del fracaso socialista que soñamos algunos en la década del setenta y que las nuevas generaciones quieren revivir hoy, con una ingenuidad mayor que la de aquellos días. Me decían en voz baja, algunos cubanos, que si en la capital la situación es difícil, es mucho peor en las zonas rurales

Hidroituango será un ícono para las próximas generaciones de antioqueños y colombianos, así como alguna vez lo fue el Túnel de La Quiebra, el Ferrocarril de Antioquia y todas nuestras líneas férreas abandonadas,  con indolencia, por nuestra clase dirigente. La prueba de que los retos se pueden asumir desde la responsabilidad a pesar de las dificultades, siempre buscando el bienestar de las comunidades.

Caño Cristales en particular y el municipio de La Macarena son parajes hermosos que mueven las fibras del alma. En mi caso, sentí otra vez la emoción, hasta derramar lágrimas,  de un día en Ushuaia al observar y palpar la nieve. En el caso de La Macarena hay un significado adicional: Fueron lugares negados a los colombianos por una guerrilla que ha buscado un sistema político similar al de Cuba. Ahora, aquí, una nueva generación de jóvenes  entusiastas transformó la zona en uno de los lugares preferidos por colombianos y extranjeros (Cerca de 15.000 visitantes por año); jóvenes que requieren el apoyo del gobierno  y de todos los colombianos para construir y mantener el paraíso que nos ofrecen. Jóvenes llenos de sueños y de no muchas posibilidades de salir adelante.

De regreso a la realidad me encuentro en una Colombia que en pocos días elegirá sus dirigentes locales. Dirigentes que tienen la obligación de darle la oportunidad a las nuevas generaciones, como a los jóvenes de La Macarena, para salir adelante y que no terminen en los vicios de la sociedad cubana. Para ello, los nuevos gobernantes tienen que tener el talante de quienes, en Empresas Públicas de Medellín, afrontaron el reto de Hidroituango  y, desde luego, derrotar el fantasma de Castro Chavismo que, aunque no soy uribista, siento nos acecha. En Medellín y otras ciudades de Colombia, como en La Habana, en las esquinas, se ofrece vicio y prostitución y muchas gentes, también, pasan hambre.

El próximo domingo, 27 de octubre, se debe votar por los mejores candidatos que encontremos: emprendedores, retadores, cercanos. En especial honestos. De continuar gobernando en medio de la corrupción, se terminará de perder la confianza en el sistema democrático colombiano y el país podría ser otra Cuba. Pero no solo se necesitan excelentes gobernantes, para  construir una Colombia para los muchachos emprendedores de La Macarena y de todo el país, hay que pagar impuestos y entre todos construir el país que nos merecemos. El dinero para hacer obras, generar oportunidades, brindar salud y educación no se genera por arte de magia.

ANTES DEL FIN

Después de mi viaje a Cuba, estoy seguro, jamás votaré por alguien que encarne los ideales del castrochavismo. Y no soy uribista. Creo que Alvaro Uribe y la derecha colombiana, también está en deuda con los colombianos.

En Cuba como en Colombia la corrupción carcome el gobierno y la sociedad. ¿Qué hacemos?

Puede ver:

SOÑAR Y NADA MAS USHUAIA https://eligiopalacio.com/2014/05/15/sonar-y-nada-mas-ushuaia-2/

USHUAIA,  TIERRA DE LAS HADAS  https://eligiopalacio.com/2014/05/16/ushuaia-tierra-de-las-hadas/

A %d blogueros les gusta esto: