LA CASA DE LOS OTROS (VIDEO)
Mes: julio 2019
LA CASA DE LOS OTROS
LA CASA DE LOS OTROS
Eligio Palacio Roldán
No alcanzaba a entender muy bien cuándo y por qué había abandonado su casa, pero tenía claro que lo había hecho.
Ese día o noche, tampoco era fácil determinarlo, lo invadió la nostalgia: se preguntaba si aún las rosas adornarían el jardín, los naranjos continuarían esparciendo el olor de sus azahares y sus frutos caerían al piso, ya maduros. También por las palomas que salían al vuelo desde los portones cuando escuchaban el galopar de los caballos y el sonido de las herraduras haciendo chispas sobre el callejón empedrado. Y el inmenso patio de piedras grandes y limpias.
¿Quién habitaría su casa?, ¿Quién usaría sus cosas?, ¿A quién le vigilarían su sueño las lechuzas, allí acurrucadas, todo el tiempo, en todos los tiempos? ¿Sería gente buena?
Una sensación de impotencia le invadió. No había forma de recuperarla. Ahora era de los otros y esos otros estaban allí, felices. Tan felices que no alcanzaban a notar su presencia.
Una mirada triste recorrió cada uno de los espacios de la que fue su casa: Las tapias del patio ya no existían, tampoco la vieja cocina, con la leña ardiendo, y mucho menos el caño de agua cristalina. Tampoco eran sus muebles. Sus objetos personales habían desaparecido y ahora la casa estaba llena de elementos extraños.
En la sala alcanzó a descubrir el zarzo. La escalera no estaba para subir. ¿Pero para qué hacerlo? Tenía la certeza que, de él, allí tampoco quedaba nada.
Las lágrimas rodaron por sus mejillas y silenciosamente, como había llegado, desapareció en medio de la oscuridad.
A lo lejos solo percibía un rayo de luz, rayo que ni siquiera alcanzaba a iluminar su triste figura.
360°-AZOTEA – EL RENACER DE MANRIQUE
360°-AZOTEA – EL RENACER DE MANRIQUE
Eligio Palacio Roldán
“Sueño con el pasado que añoro…” hemos cantado los habitantes de Medellín, Antioquia, Colombia y hasta de varios países del mundo con el marchitamiento del barrio Manrique, en la Comuna Nororiental, en las últimas décadas del siglo pasado.
Este barrio ha sido emblemático por su cercanía al tango y por, como dice Ana María, la dueña de 360°-Azotea: “Hay un familiar o un amigo de uno que es de Manrique, se crio en Manrique o la abuela es de Manrique, o sea todos tenemos que ver algo con Manrique” y por el dejo de nostalgia que nos arrebata como humanos y nos hace regresar al origen. “Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida…”
Puede leer: MANRIQUE… UNO VUELVE SIEMPRE https://eligiopalacio.com/2018/04/25/manrique-uno-vuelve-siempre/
En Manrique permanece el tango como esencia del barrio de la mano de La Casa Gardeliana, creada en la década del setenta por el argentino Leonardo Nieto y hoy orientada por la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez, y por la presencia cada vez menor de bares dedicados al culto de la música, de origen argentino, como el Café Alaska.
Pero fuera del tango es poco lo que permanece del Manrique de ayer: los teatros de la 45 desparecieron, como casi todos los demás que se ubicaban en las calles de la ciudad, y el mítico Estadero Palos Verdes”, punto de referencia para Medellín, llegó a su fin antes de concluir el siglo XX, hoy una estación de Metroplús lleva su nombre.
Las ciudades se transforman positivamente con la presencia del estado y el impulso de los particulares. Manrique volvió a reverdecer con la llegada del Metroplús en 2011; desde entonces, poco a poco, ha ido llegando nuevamente el comercio formal (Pollos Frisby nunca se fue) y hace dos meses comenzó a funcionar el restaurante bar 360°-Azotea, la punta de lanza del regreso de los sitios de entretenimiento y diversión a la zona, uno de los puntos de referencia del barrio en el siglo pasado..
El rooftop 360°-Azotea es la respuesta a una tendencia mundial, de ciudades como Nueva York o Londres, que utiliza las terrazas de los edificios para desarrollar proyectos de esparcimiento, con la ciudad de fondo, En Medellín ya hay varios pero éste reúne de manera privilegiada la altura normal del sector, sobre el resto de la ciudad, la inexistencia de altos edificios y la innegable magia de Manrique, acompañados de una adecuada decoración y excelentes comidas, bebidas y atención.
ANTES DEL FIN
Alegra el alma ver como se cristalizan ideas innovadoras y arriesgadas como la de 360°-Azotea y más con la energía positiva de sus creadores. Esta nota es una consecuencia de ello. No es, para nada, un publirreportaje. Me gustaría que a quien lleguen estas líneas se den la oportunidad de visitar el sitio.
Para llegar a 360°-Azotea, en transporte público (recomendado), se toma el Metroplús hasta la Estación Palos Verdes y luego se camina unas dos cuadras en dirección norte. El recorrido se aprovecha para sentir la brisa y de un pueblo que renace.
EL NUEVO 6AM HOYxHOY
EL NUEVO 6AM HOYxHOY
Eligio Palacio Roldán
En el mes de enero, de este año, a raíz de los 40 años de 6AM HOYxHOY, de Caracol radio, escribía sobre la permanencia del informativo en primer lugar: “El éxito del programa se debe a una estructura informativa consolidada, que marca la diferencia con su competencia, y a la calidad de los equipos que han acompañado a Yamid Amat y a Arismendy en estos cuarenta años, en especial a éste último…”
Puede leer 6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY https://eligiopalacio.com/2019/01/31/6am-9am-40-anos-y-sigue-siendo-el-rey/
En sus primeros años el programa 6AM-9AM se acompañaba del eslogan “NOTICIAS CADA INSTANTE”, hoy en manos de Julio Sánchez Cristo, en La W.
Pues bien, desde el pasado 8 de julio 6AM se transformó para “dar paso a las nuevas generaciones” en una versión light que recuerda las últimas renovaciones de los periódicos El Tiempo y El Colombiano. Esta versión traiciona los pilares fundamentales que sostuvieron el informativo en el primer lugar, durante los últimas cuatro décadas.
El primero, la estructura informativa: De “Noticias Cada Instante” pasó a noticias cada vez que el conductor del programa, Gustavo Gómez, termina largas disertaciones, sólo o acompañado de algunos de sus compañeros. El caso más dramático, es el de las cinco de la mañana con Narda Guarín (pareciera que tratara de darle tiempo a sus compañeros para que lleguen tarde a la emisora). Las larguísimas y a veces insulsas intervenciones de los oyentes dan la idea de una estrategia para consumir tiempo, al estilo del antiguo programa de Caracol Medellín Pase la Tarde, con Baltazar Botero. Hasta el legendario Ultima Hora Caracol perdió su importancia y ahora se fusionó con el resto del espacio radial.
El segundo, el equipo. Gustavo Gómez es un excelente periodista y el reemplazo natural de Arismendy, pero su paso por “La Luciérnaga” parece haberlo influenciado más hacia el humor que al periodismo informativo; además manifiesta una gran dificultad en el manejo de los tiempos, en radio. Prueba de ello, es el ritmo lento con que manejaba La Luciérnaga, evidenciado con la llegada de Gabriel de las Casas, a la dirección del programa.
Mabel Lara es una destacada presentadora de televisión pero parece no tener la contundencia como periodista radial. Jorge Espinosa es juicioso pero el innegable parecido, en el color de voz, a Pascual Gaviria (Dicen en La Luciérnaga que es el Pascual, estrato seis, de la mañana, y tienen razón) crea confusión y si a ellos se une Darcy Quinn parece escucharse la Luciérnaga, en las primeras horas del día. De los cuatro periodistas, la única con fuerza informativa es Darcy. El número de periodistas con renombre, solo cuatro, y de corresponsales en el exterior, lo hacen ver como el informativo de menor presupuesto, en la radio colombiana.
Obviamente no todo es malo. Se destaca la participación de los corresponsales regionales, los desconectados de las diferentes ciudades y la música renovada del informativo y la cadena. Aunque, la extensión de lo regional también da la idea de la pobreza informativa en la mesa de trabajo en Bogotá.
La llegada de columnistas es también una buena idea, ya desarrollada hace unos años por Héctor Rincón, cuando fue director de las Servicios Informativos de la Cadena, pero estos son desaprovechados al no interrelacionarse con los presentadores y no desarrollar informativamente sus opiniones, en el resto del programa. Ocurre lo mismo con la columna del oyente.
La situación del informativo se torna más dramática después de las diez de la mañana con el diseño de una franja familiar, mientras La W, BLU y RCN Radio se fortalecen con una estructura renovada, en las formas de comunicar la información, impulsada por Vicky Dávila.
En fin, del glorioso 6AM-9AM que transformó la radio colombiana no queda nada. Ahora parece ser un simple magacín. Así como un día la radio sucumbió ante la televisión en materia de radionovelas, hoy parece hacerlo Caracol Radio con el Sistema Informativo. Ahora para despertarse informado (a quienes nos interesa la información) nos tocará cambiar de dial o encender el Canal Caracol, con su noticiero.
ANTES DEL FIN
Estas son las primeras impresiones sobre el nuevo 6AMA HOYxHOY, ojalá la cadena haga los ajustes necesarios y la idea no sea acabar con la Básica de Caracol pues La W, también de Prisa, no afronta estos problemas y su informativo se fortalece cada vez más.
ALVARO URIBE… CUESTA ABAJO EN LA RODADA.
ALVARO URIBE… CUESTA ABAJO EN LA RODADA.
Eligio Palacio Roldán
El secreto del éxito en la música está en la identificación con las pasiones humanas, pasiones que se reducen a dos: tener o faltar. Mejor dicho, a una sola: poseer.
El problema, o la ventaja para los músicos, es que el tener no es eterno y tarde que temprano se cede, se pierde, se deja de tener y de ahí surge el filón más importante: la nostalgia por lo que fue y ahora no es. Bueno, hablo de la música diferente a la urbana, donde la vertiente es tener, en especial sexo.
Esta semana me decía un pensador muy importante que a los 30 años de edad se está en el esplendor de la vida. Después comienza el declive. Hablaba de la parte física, desde luego; la intelectual, la social o económica se alcanzan casi siempre después. La cima social se identifica con el poder.
Una de las canciones más representativas del declive humano es “Cuesta Abajo” de Gardel y aunque es aplicable a la vida de cualquier ser humano se la vamos a dedicar al senador Alvaro Uribe Vélez.
El expresidente es el personaje más importante en la historia de Colombia, que me ha tocado vivir. Su punto más alto lo logró en su primer gobierno (2002-2006) y hubiese permanecido allí, en el imaginario de los colombianos y de gran parte del planeta, pero no fue así, no supo retirarse a tiempo y se empecinó en una reelección que marcaría el inicio de su declive, declive que se acelera con el paso de los días: “cuesta abajo en la rodada”.
En ese entonces, como lo he relatado varias veces, me impactaba el deseo, el placer, la euforia que generaba a su paso: las gentes peleaban con los guardas de seguridad por verlo, por tocarlo; los periodistas lo adulaban y Colombia entera se rendía a sus pies.
“Su imagen favorable osciló en un rango que va desde 63 por ciento en febrero de 2010, la más baja que se presentó -antes de que la Corte Constitucional declarara inexequible la segunda reelección- hasta el 85 por ciento en julio de 2008, luego del éxito de la Operación Jaque.”
Puede leer La de Uribe, una histórica popularidad https://www.elcolombiano.com/historico/la_de_uribe_una_historica_popularidad-HVEC_99428)
Ahora las cosas no son fáciles para el expresidente, su favorabilidad aunque alta todavía cae a mínimos históricos del 50 por ciento. Pero no son solo las encuestas, son los generadores de opinión que descalifican todas sus actuaciones, copartidarios que generan rechazo social y político, una izquierda fortalecida con nuevos liderazgos y mejores estrategias que en el pasado violento y un gobierno débil, elegido por su grupo político.
Puede leer: La caída de la favorabilidad del expresidente Uribe. (https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/la-caida-de-la-favorabilidad-del-expresidente-uribe-articulo-741845
“Si arrastré por este mundo
la vergüenza de haber sido
y el dolor de ya no ser…”
Uf, el dolor de ya no ser…. Se le ve en sus gestos, en su cara cansada, en sus palabras, en su caminar. En la impotencia ante cada hecho que lo abruma, “que vuelve trizas” sus sueños de derrotar una izquierda que crece cada día.
“Ahora, cuesta abajo en mi rodada,
las ilusiones pasadas
yo no las puedo arrancar…”
No. Imposible para el expresidente arrancarse del alma una fijación: derrotar la guerrilla militarmente. Esa ha sido y es su obsesión y así el mundo piense lo contrario él no es capaz de ceder a esa convicción, así se convierta en un ser aburrido para la sociedad.
“Sueño con el pasado que añoro,
el tiempo viejo que lloro
y que nunca volverá…”
Obvio. Sigue soñando con seguir siendo el presidente eterno. Aquél que tenía el mundo a sus pies. Aquél de los años de Gloria donde cualquier decisión era aclamada por la prensa y la galería.
“Ahora, triste en la pendiente,
solitario y ya vencido
yo me quiero confesar…”
Pronto, muy pronto, el expresidente estará completamente vencido. Ya ha comenzado a sentir la soledad de quien no tiene el poder y ésta se acrecentará con el correr del tiempo, con la llegada a la vejez y de nuevas gentes al escenario político nacional, no afines a sus ideas.
Cuesta abajo. Es la Ley de la vida para Alvaro Uribe, para todos nosotros y no hay nada que hacer. Solo aceptar que es así y que el final siempre será mucho más triste que el comienzo.
ANTES DEL FIN
Increíble que una novela de hace 20 años, Yo soy Betty la Fea, haya derrumbado el reinado de Caracol en la televisión colombiana. Una demostración de que nuestra industria está fallando al interpretar los gustos de las nuevas generaciones y que éstos son los mismos de los demás seres de todos los tiempos. Algo similar le ocurrirá a Caracol Radio con su nuevo 6 AM HOY x HOY.
Sobre el tema, puede leer:
LAS TELENOVELAS DE AUTOR https://eligiopalacio.com/2017/03/03/las-telenovelas-de-autor/
EL FINAL DE LAS TELENOVELAS https://eligiopalacio.com/2016/06/30/7060/
AYAPEL – COLOMBIA: TIERRA DE COLORES
AYAPEL – COLOMBIA: TIERRA DE COLORES