6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY

6AM-9AM, CARACOL, 40 AÑOS Y SIGUE SIENDO EL REY

Eligio Palacio Roldán

Quienes recorren el dial buscando información, en las horas de la mañana, se encuentran con cinco opciones, muy similares, que luchan por conservar la audiencia. Se trata de los informativos de Blu Radio, el más joven y con mayor crecimiento en su audiencia, el de W Radio que de la mano de Julio Sánchez Cristo genera gran cantidad de comentarios en las redes sociales y se diría de seguidores, al estilo de una secta; el de La FM, de RCN, que naufraga en las manos inexpertas, en radio, de Luis Carlos Vélez, el de la Cadena Básica de RCN que tiene un excelente respaldo periodístico bajo la dirección de Yolanda Ruiz y la experimentada Esperanza Rico, ambas ex Caracol,  pero a quien le hace falta un conductor con mayor carisma y reconocimiento y 6AM HOYxHOY  el “papá” de los informativos radiales en Colombia.

6AM HOYxHOY  es la evolución del ya mítico programa 6AM-9AM que creara Yamid Amat en 1979. El programa surgido luego de la Semana Santa de ese año, en un experimento de radio en vivo, remplazó a Contrapunto de Jaime Soto, La Escuelita de Doña Rita y los Chaparrines. Era la llegada al país de la radio en vivo que, aunque parezca increíble, para las nuevas generaciones, era pregrabada.

El estilo de 6AM – 9 AM – NOTICIAS CADA INSTANTE,  de Caracol en las manos de Amat, Alfonso Castellanos, Julio Nieto Bernal y Antonio Pardo García se fue irrigando por toda la programación de la cadena radial con espacios como Llegaron las Mujeres, Pase la Tarde, La Polémica en los Deportes y los demás noticieros de la cadena y de las demás cadenas radiales porque, ante el éxito de este tipo de programas, los demás tuvieron que copiar. Fue así como en 1984 RCN se llevó a Juan Gossain, del Noticiero del Medio Día de Caracol, para montar un sistema informativo similar. Luego lo hizo, el hoy desaparecido Circuito Todelar de Colombia.

Fue así como algunos años después surgieron programas como Sábado Nuestro, con Julio Sánchez Cristo que diera luz años más tarde a los informativos en las redes de emisoras en FM y La Luciérnaga, con Hernán Pelaez, otro ícono de la radio Colombiana.

Todos los directores de los informativos radiales de la mañana, en Colombia, en la actualidad, son escuela Caracol y todos, salvo Nestor Morales, han trabajado en 6AM – 9AM.

De los periodistas al aire, en las mañanas, Darío Arismendy, actual director de  6AM HOYxHOY es el de mayor trayectoria.    Remplazó intempestivamente a Yamid Amat en enero de 1991 y, aunque pocos le auguraron futuro en la radio ha sabido sostenerse ella, en un récord de 28 años, y mantener el programa que dirige en el primer lugar de sintonía. Un mérito que hay que reconocerle así sea un personaje controvertido y cuestionado por sus deslices en el apoyo o persecución a personajes públicos, en especial del mundo político.

El éxito del programa se debe a una estructura informativa consolidada, que marca la diferencia con su competencia, y a la calidad de los equipos que han acompañado a Yamid Amat y a Arismendy en estos cuarenta años, en especial a éste último. El grupo de analistas, no son un invento de Nestor Morales como muchos creen. Caracol ha tendido en su historia colaboradores de la talla de Carlos Lemos Simons, María Isabel Rueda o  Viviane Morales, antes de sumergirse en una secta religiosa, entre otros. En la actualidad Juan Carlos Echeverry, Juan Lozano y  Hernando Herrera, son los encargados de los análisis económico, político y judicial, respectivamente. Análisis moderados, certeros, claros y formativos.

ANTES DEL FIN

  • Lo bueno de La W: la producción radial que rescata lo mejor de Caracol de Ayer, Julio Sánchez Cristo, las grandes entrevistas a personajes de Colombia y el Mundo. Lo malo: la prepotencia de sus periodistas que se creen dueños de la verdad y acorralan a sus entrevistados sin darles la oportunidad de defenderse, la extensión de algunos contenidos inocuos.
  • Lo bueno de Mañanas Blu: La Producción radial, la información y Opinión de Luz María Sierra  y Javier Hernández. Lo malo: La “moderación” grosera y prepotente de Nestor Morales, el Padre Linero y las “garroteras” de los analistas que no dejan hablar a los demás.
  • Lo bueno de RCN Básica: La seriedad y profesionalismo de Yolanda Ruiz y su equipo. Lo malo: La falta de producción radial, la monotonía de las voces y contenidos, no transmitir en frecuencia modulada.
  • Lo bueno de La FM: El respaldo periodístico. Lo malo: Luis Carlos Vélez como director y conductor.
Anuncio publicitario

AÑO NUEVO, VIDA…

AÑO NUEVO, VIDA…

Eligio Palacio Roldán

Lo simbólico se constituye en elemento lógico presente en el ser humano para comunicarse con el otro y tratar de comprenderse a sí mismo.

Más que la concreción del “espíritu navideño», los regalos del Niño Dios, o de Papá Noel son el símbolo de que lo imposible se hace posible y el comienzo de año hace lo propio al tenerse como emblema de renovación individual y colectiva. Sin embargo, al igual que los “traídos”, muy poca, o quizás ninguna verosimilitud tiene la sensación de cambio por el inicio de año.

Estos son algunos ejemplos de la poca o ninguna novedad, en los primeros días del año 2019, en diferentes sectores de la sociedad del siglo XXI, que nos tocó integrar, y de los hechos que genera:

  • El narcotráfico que inunda, de dinero y muerte, campos y ciudades.
  • Los delincuentes sanguinarios disfrazados de izquierda o derecha defendiendo sus feudos, asesinando y sometiendo a los humildes.
  • Los guerrilleros de las Farc deslizándose a otras organizaciones subversivas cual políticos de turno, que transitan de partido en partido.
  • Los políticos engañando a un pueblo, que aspira a una vida mejor, sabiendo que no podrán cumplir con sus promesas una vez sean elegidos. Sin ningún atisbo de ideología coherente.
  • Los defensores de paz que, solo, la amparan si está alineada con sus perversos intereses políticos y/o económicos.
  • El presidente Duque, en cuerpo ajeno, una mezcla decadente de Santos, Uribe, Pastrana, Samper, Gaviria y todos sus predecesores. Similar a ellos en ineptitud y en la búsqueda del aplauso.
  • La reforma tributaria estructural que se “hizo trizas”, como siempre, por la imposición del interés particular sobre el general.
  • Las multinacionales que dominan gobiernos y fronteras en un retorno al sistema feudal: los tributos para los pobres.
  • La corrupción que desangra las arcas del estado y las de cada uno de los habitantes de Colombia en una disputa por demostrar cual es el más hábil, a la hora de robar al otro.
  • Las alzas en los precios, de cada comienzo de año, de los bienes y servicios de subsistencia.
  • La crisis de la salud que nunca explota debido a la resignación del pueblo colombiano.
  • La economía del rebusque que se dispersa por puertas, calles y barrios alejando a los ricos hacia las afueras de las grandes ciudades.
  • La Venezuela hambrienta en una diáspora que recuerda pasajes de la historia universal, que no se superan.
  • El periodismo como títere de los poderes que se reparten el país, a cambio de un plato de «lentejas”.
  • La televisión sosa inmersa en la narrativa del narcotráfico y el chiste fácil.
  • La radio que parece resignarse morir en manos de las nuevas tecnologías.
  • Y yo que, luego de muchas incertidumbres y una dificultad inmensa para volver a escribir, regreso con mi “cantaleta” semanal.

ANTES DEL FIN

Pensando en la violencia que no cesa en nuestra Colombia, me encuentro con el Himno Nacional. Aquí algunas de sus frases:

  • “¡En surcos de dolores el bien germina ya!” Y nada que germina.
  • “¡Cesó la horrible noche!” Y nada que cesa
  • “La libertad sublime”. ¿Cuál?
  • “Se baña en sangre de héroes, la a tierra de Colón.” De héroes y ciudadanos del común.
  • “Del Orinoco el cauce, Se colma de despojos; De sangre y llanto y un río. Se mira allí correr.” Ojalá fuese solo ese río, también el Magdalena, el cauca y cuanto riachuelo y arrollo recorre algún metro de tierra.
  • “A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha…”. También del pacífico y de todo el interior del país.

Y yo que no creía en adivinos descubro en el expresidente Rafael Nuñez un verdadero profeta.

A %d blogueros les gusta esto: