PLEBISCITO ¿SI O NO, HE AHÍ EL DILEMA?

PLEBISCITO ¿SI O NO, HE AHÍ EL DILEMA?

Eligio Palacio Roldán

No se puede esperar nada de una alianza con la delincuencia, una alianza de más de 20 años en los que se han cometido los más abominables crímenes, alianza que está dando sus frutos.   

Este domingo los colombianos tomaremos una de las decisiones “más importantes” de nuestra historia y aunque pareciera simple (sí o no), es una de las más complejas y trascendentales.

“¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?”.

SI

  • Porque como se han referido, en diversas ocasiones, a la frase de nuestro Nobel Gabriel García Márquez, nuestra estirpe merece una segunda oportunidad sobre la tierra: la oportunidad del comienzo del final de la guerra, nuestra eterna compañera. Ver LA GUERRA EN COLOMBIA (VIDEO) https://eligiopalacio.com/2013/10/25/guerra-video/
  • Porque es obvio que a la historia de la guerra, a la historia de Colombia, le falta una parte de la realidad, la realidad de la guerrilla de las Farc, verdad censurada por nuestra “comprometida” prensa. Verdad que tendrá quien la cuente, que tendrá quien la pruebe. Ver ¿CUÁL VERDAD? https://eligiopalacio.com/2015/06/12/5088/
  • Porque la creación de un nuevo partido político, con alguna opción de triunfo, pondrá fin, por fin, al Frente Nacional que corrompió nuestro sistema político. Dejarán de ser los mismos con las mismas.
  • Porque, obviamente, disminuirá gran parte de la violencia que nos acecha. Si las Farc cumplen serán menos secuestros, menos atentados, menos extorsiones. También menos falsos positivos, menos crímenes propiciados por organismos del estado. Si el estado también cumple, obvio.
  • Porque, por fin, Colombia tendrá una reforma agraria negada por los dueños del país, desde siempre. Eso significará a mediano y largo plazo, menos migraciones hacia los centros urbanos y mayor desarrollo del sector agrario con incremento de la producción agrícola y pecuaria y un mejor bienestar del país.
  • Por los buenos propósitos de los negociadores de las Farc y el gobierno para hacer un país más incluyente, más diverso y con mejores posibilidades de convivencia.
  • Porque el gobierno Santos no tendrá más disculpas para no gobernar y deberá enfrentar problemas tan complejos como el manejo económico del país.
  • Porque en las elecciones no gane el Uribismo, un grupo político que parece anclado en el pasado de la represión y, obvio, en la falta de libertades individuales y colectivas.

NO

  • Porque se han acomodado la Constitución y la Ley para beneficiar unos delincuentes, solo a cambio de que dejen de delinquir y a que confiesen su “verdad”.
  • Porque se da el mensaje de que delinquir paga y si se delinque más, más paga.
  • Porque el acuerdo de paz fue solo un gana-gana para las Farc. No cedieron sus grandes fortunas, no han confesado sus crimines y ni siquiera han entregado sus armas. No se siente verdadero arrepentimiento.
  • Por el omnipotente monstruo creado para administrar la Justicia Transicional que puede generar toda la impunidad inimaginable.
  • Por el desespero del gobierno Santos para vender su pacto de paz: la publicidad y las amenazas a las administraciones municipales para que jalonen la votación por el sí.
  • Porque no se dio una verdadera solución al problema del narcotráfico y más bien se generaron condiciones para incrementarlo.
  • Porque no genera confianza que los grandes apoyos al proceso de paz provengan de Cuba y Venezuela, dos gobiernos con demasiados interrogantes en Colombia y el mundo.
  • Porque el gobierno Santos sería triunfador y no lo merece.

Se podrían seguir esgrimiendo diversas razones por el SI o por el NO, pero a la hora de decidir solo valen las convicciones.

Soy de la teoría del sí, de generar oportunidades para el futuro, de hacer lo posible y lo imposible por salvar una vida, de creer en que los mejores tiempos siempre están por venir. Sin embargo, tengo una certeza: No creo en las Farc, han demostrado hasta la saciedad que no son confiables. No creo en Santos, ha demostrado hasta la saciedad que no es confiable. Farc y Santos tienen una alianza desde hace muchos años (Ver EL «COMPLOT» DE SANTOS https://eligiopalacio.com/2016/05/19/el-complot-de-santos/).

No se puede esperar nada de una alianza con la delincuencia, una alianza de más de 20 años en los que se han cometido los más abominables crímenes, alianza que está dando sus frutos.

Me tocó, muy a mi pesar, estar del lado de Uribe. Creo que días aciagos están por venir para Colombia y los colombianos. Mi grano de arena está en fortalecer la oposición a la alianza Santos-Farc. Un mal menor, pero un mal al fin y al cabo.

ANTES DEL FIN

Muy malo el rating de la transmisión por televisión del evento de la firma del acuerdo de paz. Sea cual sea el resultado del plebiscito, es obvio que a los colombianos el tema no los emociona. Gana Betty la fea. Le gana al proceso de paz. ¿Será que éste es mucho más feo que la poco agraciada muchacha?

Anuncio publicitario

26 INQUIETUDES SOBRE EL PLEBISCITO

26 INQUIETUDES SOBRE EL PLEBISCITO

Eligio Palacio Roldán

¿Llegará la guerrilla al poder en Colombia? Bueno, ya llegó.

El próximo lunes 26 de septiembre de 2016 se firmará en Cartagena – Colombia el acuerdo de paz entre el gobierno Santos y la organización guerrillera “de izquierda” Farc.

El domingo 02 de octubre será el plebiscito que pretende la refrendación del acuerdo por parte de los colombianos.

Sobre este hecho político del acuerdo de paz, tengo una inquietud por cada día del mes de septiembre, previo a la firma del citado documento:

  1. ¿Hasta qué punto es legal y ético el uso y el abuso de la publicidad, por el Sí, en todos los medios de comunicación?
  2. ¿Con qué dinero se paga esa publicidad, en tiempos de austeridad fiscal?
  3. ¿Si se trata de elegir entre el sí y el no por qué no hay publicidad por el no?
  4. ¿Por qué la mayoría de medios de comunicación y de generadores de opinión están apoyando el acuerdo de paz?
  5. ¿Por qué está de moda el sí y es casi una vergüenza opinar en contrario?
  6. ¿Por qué todo lo que antes fue malo ahora se mira como si no valiera la pena y fuera tan solo un relato de hechos anecdóticos?
  7. ¿Por qué el narcotráfico ya no es un problema para Colombia y los colombianos?
  8. ¿Por qué el acuerdo de paz fue solo un gana-gana para las Farc? ¿Por qué esta guerrilla no tuvo que hacer ningún sacrificio?
  9. ¿Por qué en Colombia es mejor ser malo que bueno?
  10. ¿Por qué si la economía colombiana va a crecer con los acuerdos de paz se requieren más impuestos?
  11. ¿Después del “articulito” de la reelección presidencial y los “articulotes” del acuerdo de paz (Por extensión y contenido), cómo queda nuestra Constitución?
  12. ¿Por qué ya la gente no se desmaya frente a Alvaro Uribe y le tiene como pereza?
  13. ¿Por qué han aparecido (o reaparecido) tantos “mamertos” en nuestra Colombia?, ¿Si eran tantos…?
  14. ¿Por qué ahora el estado colombiano si va a poder hacer lo que ha debido hacer siempre y no lo había hecho nunca?, ¿Serán las Farc milagrosas?
  15. ¿Por qué será tan deficiente la redacción de los acuerdos de paz?
  16. ¿Salió siendo mejor atacar que defenderse? ¿Mejor guerrillero que paraco?
  17. ¿Desaparecerá la cultura traqueta de Colombia y será reemplazada por la bucólica cubana?
  18. ¿Pasará de moda viajar a la Hacienda Nápoles y ahora la novedad turística será visitar los sitios donde se ocultaban y se torturaban los secuestrados?
  19. ¿Llegarán al cine y la televisión la historia de los nuevos “Superheroes”: Timochenko, Iván Márquez, Catatumbo, Alape y compañía?
  20. ¿Se ganará Juan Manuel Santos el premio Nobel y en cien años la historia dirá que fue un gran presidente?
  21. Ya recorremos el mismo camino de la economía venezolana, ¿También recorreremos el mismo sendero político?
  22. ¿Con los acuerdos con las Farc llegarán años de “vacas gordas” o serán de vacas mucho más flacas que las de ahora?
  23. ¿En materia de delincuencia es mucho mejor ser guerrillero? ¿Qué sentirán los habitantes de las deplorables cárceles colombianas al ver a los guerrilleros libres y felices por el mundo?
  24. ¿Aparecerán en la escena nacional los hijos de los guerrilleros, educados en el exterior, o serán otros “cerebros” fugados?
  25. ¿Reinvertirán las Farc la fortuna, conseguida con el secuestro y el narcotráfico, en Colombia o permanecerá en el exterior?
  26. ¿Podrá resistir la desprestigiada clase política colombiana el embate populista de las Farc?

ÑAPA: ¿Llegará la guerrilla al poder en Colombia? Bueno, ya llegó.

ANTES DEL FIN

El blog www.eligiopalacio.com cumplió cuatro años, el pasado 16 de septiembre, y se acerca a las 300.000 visitas en todo el mundo. Su génesis se puede leer en la entrada UN AÑO, UN BLOG https://eligiopalacio.com/2013/09/19/un-ano-un-blog/.

Desde su inició, todas las semanas se ha incluido mínimo publicación de este autor, con una sola  excepción. Obviamente lo publicado obedece a mis intereses y fantasmas que se resumen así:

Opinión:

  • La corrupción, que pareciera inherente al ser humano del siglo XXI, manifiesta en todos los estamentos de nuestra sociedad, en especial en la clase política: Desde el más humilde gobierno local hasta los más altos niveles de las tres ramas del poder público, se han visto afectados.
  • El camino que recorre la economía colombiana muy similar al de Venezuela, por la dependencia de la minería y el descuido de la producción nacional.
  • El proceso de paz entre el gobierno Santos y las Farc.
  • La situación de los marginados del país.
  • Medellín: sus fortalezas y debilidades. Su progreso.
  • La política.
  • Las vivencias en países diferentes a Colombia
  • El marchitamiento de la radio.
  • La televisión

El Viajero:

Estas historias vividas, contadas, escuchadas o imaginadas han tenido dos elementos perturbadores en común: La muerte y los restos que se dejan al partir. Muchas de las historias están, también, en la sección videos.

Historias debidas: La esencia de los seres y los espacios que habitan.

Historias en otra dimensión: Historias imposibles en la realidad que perciben los sentidos del ser humano.

PASTRANA Y URIBE

PASTRANA Y URIBE

Eligio Palacio Roldán

Colombia está lejos de ser un país de idiotas, es un país de vivos. De «lagartos» diría yo.

Estos dos hombres, presidentes de Colombia, 1998-2002 y 2002-2010, respectivamente, pasarán a la historia por haber sido los más grandes opositores al proceso de paz, que adelanta el gobierno Santos con la guerrilla de las Farc. Como consecuencia, los dos personajes, por fuera de la presidencia de la república, con mayores críticas por los medios de comunicación, los “pensadores” de este país y por la ciudadanía en general. Digo, por fuera de la presidencia, por que como presidentes ya tienen el mismo récord, junto a Samper. Claro, Uribe en su segundo mandato.

Y es que está de moda hablar mal de los expresidentes.  Está de moda resaltar sus contradicciones. Se le olvidan, convenientemente, a los críticos, las palabras de Santos: “El que no cambia de opinión cuando cambian las circunstancias es un idiota”. Y es que para ambos personajes las circunstancias han cambiado: Los dos se la jugaron por la paz: Pastrana con los diálogos del Caguán, el Plan Colombia, la transformación del ejército y una ofensiva internacional que logró hacer ver a las Farc, ante el mundo, como un grupo de delincuentes; Uribe con ocho años continuos de operativos militares que debilitaron a la guerrilla. Ellos conocen como nadie a los insurgentes, saben sus intenciones, sus métodos y sus cómplices de años. Y ven como sus esfuerzos, los esfuerzos de cincuenta años, para derrotar a la guerrilla, para someterla a la justicia, para hacerla cumplir la constitución y la ley, terminen con la proclamación de los insurgentes como héroes.

Es loable la lucha por la paz. Es el deseo de todos los colombianos. Pero no se puede ser tan ingenuo. No se puede ser tan tonto. No es posible, en un ser humano, una transformación tan radical como la que quieren hacer ver de los dirigentes de las Farc y el gobierno. (Ver FARC- DE FEROCES LOBOS A DULCES ABUELITOS https://eligiopalacio.com/2016/08/11/farc-de-feroces-lobos-a-dulces-abuelitos/).

Escuchando, viendo y leyendo los comentarios sobre los expresidentes no puedo más que recordar el matoneo, en el colegio, cuando alguien se atrevía a opinar diferente. Eran épocas de la infancia que se trasladan calcadas a la edad adulta, a la dirigencia colombiana y a las “mentes brillantes” del país. “Mentes” que hablan simultáneamente de  tolerancia y que critican la discriminación de raza, religión o sexo.

Se les acusa, a los expresidentes, de tercos y egoístas. Se dice que no quieren dejar pasar a la historia a Santos, como quien logró la paz, porque se creen los únicos merecedores de la gloria.  No ven que, para ellos, sería más fácil y cómodo guardar silencio: Pastrana quizás no tenga nada que perder, pero Uribe está arriesgando su capital político.

Algo de razón deben tener los expresidentes cuando, para cualquier observador, es obvia la avalancha de publicidad por el sí del Plebiscito, cuando se presiona a los alcaldes locales para apoyar al gobierno a cambio de ayudas para las regiones, cuando la agenda de los medios de comunicación se concentra en ese solo hecho y olvida la crisis que vivimos.

Increíble que tenga que haber un acuerdo de paz, con las Farc, para que el estado, representado por nuestros gobernantes, haga justicia social y genere una sociedad más igualitaria. ¿Será verdad tanta belleza, o tendrá razón Uribe y estamos cerca, muy cerca, a las mentiras del Castro – Chavismo?

Extraordinaria experiencia de vida nos ofrece el matoneo contra Uribe y Pastrana. Debe ser triste, decepcionante pero muy enriquecedor sentir como quienes se aferraron a las mieles del poder, en las épocas de su presidencia, sean ahora sus principales críticos. Nada nuevo, obviamente. Ese es el ser humano y Santos tiene toda la razón: “El que no cambia de opinión cuando cambian las circunstancias es un idiota”. Y Colombia está lejos de ser un país de idiotas, es un país de vivos. De «lagartos» diría yo.

ANTES DEL FIN

Los que no escuchan las críticas al acuerdo con las Farc porque desprecian a Pastrana, por que odian a Uribe, les recomiendo el artículo de la Revista Semana, edición virtual:  “”No hay que ser uribista para votar No en el plediscito”: Jaime Castro” – http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-jaime-castro-vota-no-y-expone-sus-razones/493581

Los que hacen conjeturas sobre mi decisión, en relación con el plebiscito, les cuento que aún no he terminado de dilucidar el tema. Solo tengo pensamientos.

ATRAVESANDO LA NIEBLA

ATRAVESANDO LA NIEBLA

Eligio Palacio Roldán

La noche había pasado y el hombre no podía ver a su alrededor. La niebla lo cubría todo. Ni siquiera limpiando el parabrisas, con obstinación, lograba mirar  a su alrededor.

Sin embargo, continuaba desafiando el camino, desafiando el destino. Su auto rojo volaba por los aires como si se tratara del de los Dukes de Hazzard, aquella legendaria serie de televisión de los años setenta, del siglo pasado.

El camino había sido sinuoso, misterioso, dificultoso. Miedoso. Y, ahora, estaba allí. Abriéndose paso entre la blanca neblina que también lo ocultaba todo, como en la noche sin fin de su existencia.

Estaba en lo alto de la montaña, con un leve rayo de sol en el horizonte que le permitía creer.

EL CAMINO HACIA EL MAR

EL CAMINO HACIA EL MAR

Eligio Palacio Roldán

El hombre miraba impotente la inmensa montaña y los empinados caminos que lo llevarían a la cima donde, supuestamente, encontraría el mar.

Una mujer a su lado le hacía reclamos por que no tomaban el camino de la derecha. El impuso el camino de la izquierda.

En la mitad de la montaña la familia detuvo el caminar del hombre cansado. La mujer recriminó de nuevo: ¡Claro, como siempre hay que hacer su voluntad… por el camino de la derecha ya habríamos llegado!

Un gran lago azul se extendía a los pies del hombre.

No, no era el mar. Para llegar a él faltaba el camino más empinado y doloroso.

A %d blogueros les gusta esto: